miércoles, 30 de julio de 2025

MISCELÁNEAS GEOPOLÍTICAS. Autor: Ronald Obaldía González

MISCELÁNEAS GEOPOLÍTICAS. Autor: Ronald Obaldía González La deriva contemporánea de la globalización - hasta ahora "marcó el paso" de nuestro planeta - se ve dominada por los vendavales: la aplicación de aranceles aduaneros, de manera recíproca, causantes de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre. Tienden a ser contraproducentes a las cadenas de abastecimientos y la competitividad mundiales la ya duradera guerra comercial entre los Estados Unidos de América (EEUU) y la República Popular China, baza del Presidente Donald Trump, extendida contra la Unión Europea, Canadá, México, la Unión Europea y el resto de las naciones. Detrás de tales desencuentros, cual es la aprehensión de Washington hacia China, su máxima amenaza en términos de intereses geopolíticos y económicos, nos encamina a rupturas y escalamientos de las fricciones, lo que pone en riesgo el acople existente entre ambas potencias, cuyos efectos adversos se esparcen por todo el sistema global. La última víctima de las represalias ha llegado a ser Brasil. Trump le anunció aranceles de 50% a sus productos a partir del 1 de agosto, al salir en defensa de su aliado ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por presunto golpismo. Adoptando el régimen del proteccionismo, el nacionalismo fiscal y económico, el Presidente estadounidense Donald Trump ha provocado que la producción y el comercio sean más costosos y menos rentables, se reduce la inversión, lo cual ocasiona la ralentización y la inflación (William R. Rhodes; Stuart P.M. Mackintosh). Dicho esto, China experimenta la baja en sus exportaciones, por eso se ocupa de estimular la demanda interna, a fin de estabilizar su economía (Qiyuan Xu). Señalando los desequilibrios comerciales de los Estados Unidos de América (EEUU) con la mayoría de los países, Donald Trump presiona a China, la Unión Europea - estas han respondido con contramedidas de impuestos de gran alcance - ; así también, apremia al resto de las naciones por la celebración de convenios, con el propósito de fijar condiciones sobre futuros aranceles. Al cabo que quita fuerza a sus alianzas globales, en cuenta con Taiwán - destinatario de los impuestos "trumpianos" - , cuyo territorio es blanco de los hostigamientos de China, quien amenaza con invadirlo. EEUU y la Unión Europea (UE) acaban de concluir las negociaciones, relacionadas con el acuerdo comercial y aduanero, el cual podría poner fin a las diferencias entre ambas Partes transatlánticas. Los observadores destacan que en él sacó mayores ventajas. La seguridad y la defensa del viejo continente descansan en las cooperaciones, emanadas de Washington. Las restantes naciones, en particular las del Sur Global estudian mercados alternativos. La fuerte interdependencia de ellas con el mercado estadounidense, les significa tener las manos atadas en las negociaciones de los acuerdos. Es improbable que puedan sustituir (a EEUU), en lo correspondiente a la adquisición de materias primas vitales, la ayuda financiera, la asistencia al desarrollo - disminuida por Marco Rubio, el Secretario de Estado -, la colaboración militar y en las materias de la seguridad ciudadana (Deutsche Welle -DW). Añádase las complejidades inherentes a las relaciones hemisféricas, en particular las deportaciones de los inmigrantes, emisores de remesas de dólares, las que multiplican los ingresos de sus países de origen. Adjunto a lo mencionado, están de por medio las complicaciones de la deuda externa, en lo cual Washington hace patente un enorme poder de decisión en los organismos financieros internacionales. Prevalece una ola de discordias violentas. El crimen organizado y la narcoactividad transnacionales ganan terreno; tienen en su haber el terreno fértil. La degradación del Estado de derecho y de las sociedades nacionales, fundamentadas en la democracia liberal, facilita el ascenso de la criminalidad. Donde esta última despunta, se afianza el autoritarismo y el populismo, los cuales le son útiles: le sirven de plataforma (Julio Borges Junyent). Luego sobrevienen las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, las represiones y el caos social (Sergio Ramírez Mercado). Las ambiciones irracionales de soberania sobre otros territorios extranjeros, le han granjeado popularidad a Trump. Le habrá de ser un recurso indispensable, con tal de desviar la atención frente a las sospechas crecientes de sus lazos con el agresor sexual Jeffrey Espstein, ya que su nombre aparece en sus archivos, los cuales el magnate Republicano se niega a dar a la luz pública. El multilateralismo continúa quedando diezmado. A males, Trump decide que EEUU abandone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alegando un sesgo antiisraelí en las decisiones del organismo. El auge de los mandatos autoritarios, las corrientes ultraderechistas, nacionalistas y neofascistas erosionan el orden internacional, este sustentado en los presupuestos de la democracia liberal. Hoy también Japón nos pone a pensar, el avance allí de la ultraderecha en el reciente proceso electoral es una pésima noticia. La reducción de los rubros de la cooperación y la asistencia internacional, en perjuicio del Sur Global postergado, ensancha las brechas del desarrollo humano entre los continentes, elevando la desigualdad social, económica, científica y digital. Propician (las brechas) las corrientes migratorias hacia el Norte Global. Porque los más pobres huyen de la violencia, la miseria, las catástrofes naturales y de las opresiones políticas (Ramírez Mercado, idem). El calentamiento global del planeta sigue su marcha destructiva, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas por la combustión de petróleo, gas y carbón; emisiones que hacen elevar las condiciones meteorológicas, puestas de manifiesto en el incremento superior de las temperaturas extremas. El discurso negacionista y el incumplimiento de las metas globales son la antítesis de los acuerdos internacionales. Instrumentos bastante retóricos e ineficaces, ciertamente, puesto estamos distantes, en cuanto a progresar en la mitigación de los daños al clima. Cada vez más las naciones se rearman de manera sofisticada, desafortunadamente. Los medios dan cuenta diariamente de los inventos tecnológicos de última generación, destinados a la producción de armas, tanto defensivas como ofensivas: un mal crónico de la humanidad. NEGOCIACIONES FALLIDAS. La contienda bélica librada por Rusia y Ucrania está lejos de una solución política, condicionada al cese el fuego. El multilateralismo, socavado, demuestra incapacidad, en lo que respecta a hacer realidad el principio de la solución pacífica de las controversias internacionales. Al tiempo que Donald Trump se desengañó de Vladimir Putin, el Presidente de Rusia. La invasión a la nación ucraniana por parte del ejército ruso tiene como propósito apoderarse no solo de Crimea y los territorios conquistados; él ex-agente de la KGB apunta a adueñarse de la totalidad de la superficie del país agredido. Las relaciones entre Rusia y EEUU entraron en un punto controversial, insuflado ante el ultimátum anunciado por el Presidente Donald Trump, en torno a fijar el plazo de 50 días, en aras de concluir la guerra contra Ucrania. De lo contrario, cabrían mayores represalias políticas y económicas en perjuicio de Moscú, incluidos los aranceles secundarios a sus aliados, sean China, Turquía, la India y Bielorrusia. Sanciones que se añaden al rearme de Kiev, ya consensuado por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), dispuesta a comprar armas a Washington y entregarlas después a Ucrania en el campo de batalla, según un acuerdo establecido entre Donald Trump y Mark Rutte, Secretario General de la alianza transatlántica. Tampoco Rusia se ha quedado con los brazos cruzados, en lo concerniente a reafirmarse como "superpotencia" dentro de la política global. Otrora enemigo de los muyahidines, en la resistencia frente a la ocupación soviética (1979–1989), en días recientes Putín reconoció, con fines geoestratégicos, al Gobierno de Afganistán, presidido por el régimen islámico de los talibanes, apoyado en su mayoría por los muyahidines. Así, entonces, el país de Putin se ha convertido en el primero en hacerlo, oficialmente, en julio del 2025. Ningún otro Estado miembro de las Naciones Unidas lo ha imitado (Wikipedia). IMPEDIR MAYOR EBULLICIÓN. A estas alturas, Israel predomina militarmente sobre el Líbano, Siria, Irán y Gaza, se ha vuelto imbatible, al salir ganancioso de "la guerra de doce días", arruinando las capacidades militares y el programa nuclear de Irán, su irreconciliable enemigo. Convendría fijar un contrapeso, puramente diplomático, al emergente poderío de la nación judía, el cual se yergue, único, en el Medio Oriente. Porque hay que evitar que en adelante "el modus operandi" de Israel repose "en el uso de la fuerza", en desmedro de los entendimientos diplomáticos. Siria ha sido objeto de casi 1000 ataques de las fuerzas armadas de Benjamin Netanyahu, las que desde diciembre del 2024 ocupan 180 kilómetros cuadrados del castigado país musulmán (Charles Lister), cuando fue derrocada la dictadura de Bashar al Assad. El Gobierno sirio se ha abstenido de llevar a cabo acciones de represalias, ya que el ejército judío le ha disminuido sus estructuras y capacidades militares, con el objetivo de salir en defensa de su aliada, la minoría drusa, maltratada por los musulmanes sunitas, estos aliados del nuevo gobierno sirio, presidido por Ahmed al Sharaa, otrora perteneciente a las huestes terroristas de Al Qaeda. Posiblemente, Netanyahu aspira a que Siria sea "un Estado roto", incapaz de amenazar a su nación (Bohl, de la Red Rane; Bloomberg; DW - Alemania). Benjamin Netanyahu está convencido que el nuevo gobierno de Damasco funcionará como un “régimen islámico extremista”; será una amenaza, según él, al Estado hebreo. La CNN expuso que el Primer Ministro judío le había pedido a Trump que no levantara las sanciones a Siria, "por temor a que esto provocara una repetición de los sucesos del 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamás atacaron Israel". Finalmente, Trump desatendió las demandas de Netanyahu, liberando al nuevo gobierno sirio de ellas, decisión calcada por la Unión Europea (UE). UN MECANISMO DE INTEGRACIÓN ALTERNATIVO. La presencia de China y Rusia, gobernados por autócratas, esta vez en franco contubernio, intentan atraer al Sur Global (swissinfo.ch), haciéndolo partícipe dentro del esquema de integración de los BRICS. Cobra alguna fuerza la estrategia diplomática de las naciones emergentes de conformar bloques de integración, desalineados de Occidente, surgiendo en alternativa y contrapeso al G7, el grupo de países más industrializados del mundo (EE. UU., Canadá, Reino Unido, Francia, .Alemania, Italia y Japón). Los BRICS, representan casi la mitad de la población mundial y cerca del 40% del PIB; son un grupo de cinco países emergentes, formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica. Al bloque se sumaron Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos (EUA). Representan una conjunción interregional que fomenta las cooperaciones política, económica, financiera, social, científica tecnológica, energética, así también la seguridad. Se dispone a contrarrestar la hegemonía occidental, especialmente la de Estados Unidos de América y Europa. Asimismo, dicho mecanismo integracionista pretende reformar el orden mundial, el que reposa en los postulados de la democracia liberal. Pone énfasis en un mundo multipolar, más equilibrado y menos regido - antes lo mencionamos - por las potencias occidentales , en particular EEUU. Cuyo sistema económico continúa sólido; es el motor global, a pesar de su unilateral política de los aranceles, conexa al proteccionismo comercial, pero esenciales a la seguridad nacional, según Trump. En el 2014, por iniciativa de China, (los BRICS) constituyeron "el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con sede en Shanghái, ello como opción al Banco Mundial (BM). Similar al Fondo Monetario Internacional (FMI), los BRICS cuentan con el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA), el cual da forma al mecanismo para apoyar a los miembros en crisis financieras. Ese bloque de países se ha visto frustrado en desplazar al dólar estadounidense como moneda predominante en las transacciones y las transferencias globales. Debilitar una sólida estructura monetaria, con largo recorrido, les resultará casi imposible. ASIA Y CHINA El politólogo Julio Borges Junyent subraya que China se levanta "como el socio perfecto del sur global: eficiente, pragmático, sin sermones ideológicos. Ofrece trenes, represas, becas, tecnología y financiamiento". Sin embargo, detrás de esa imagen de neutralidad trabaja "en la imposición de un modelo: un orden sin libertad, sin democracia, sin rendición de cuentas", de irrespeto a los derechos humanos. En cambio, España y EEUU han renunciado a su papel histórico en América Latina. Ambas potencias la están entregando " —poco a poco— a actores que no la aman, pero la desean (Julio Borges Junyent). El gigante asiático ha puesto en evidencia su objetivo hegemónico sobre el Asia Pacífico y el Indo - Pacífico, acumula influencia geopolítica y económica en América Latina. Acrecienta su poderío militar y nuclear, igualmente en tecnología de punta e inteligencia artificial. Ambiciona apoderarse por completo del mar de China, entrando en diferencias con Filipinas y otras naciones colindantes, entre ellos, los contrapesos la India y Japón, quienes han decidido elevar el gasto militar, en caso de un enfrentamiento bélico. Estados Unidos de América ha ido acentuando las cooperaciones económicas, tecnológicas y militares en el Asia, con la vista puesta en neutralizar allí el eventual predominio chino. A diferencia con la Unión Europea, con quien la Administración Trump tiende a desentenderse de los objetivos estratégicos propios de la defensa colectiva y de los compromisos políticos como país miembro de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Siendo estrechos aliados, EEUU les está demandando a sus socios transatlánticos llevar su presupuesto de defensa al 5% del PIB (AFP, 01/05/2025). Mientras que la obsesión de la Casa Blanca apunta a China, por su lado la Unión Europea se centra en Rusia, habido riesgo de la agresión a Kiev. La animosidad de Donald Trump para con Pekín es desigual hacia Rusia, puesto que se ha negado a adoptar acciones contundentes alrededor de la invasión a Ucrania. BAJÓ LA INTENSIDAD DE LA AMENAZA Y EL TERROR. Conformado por los Ayatolás, "el eje de la resistencia pierde impulso", su futuro es dudoso. Apenas los hutíes yemeníes lo mantienen activo, conspirando contra los tripulantes y los servicios de carga de los buques comerciales en el Mar Rojo. Irán ha ido modificando su rigidez. Infobae informa de la reciente apertura suya con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Todavía mantiene los compromisos respecto al Tratado de No Proliferación Nuclear; ha declarado su disposición de celebrar negociaciones con Washington, Alemania, Francia y el Reino Unido, a fin de avanzar en el acuerdo de limitación de su programa nuclear, se reforzaría el convenio del 2015, del que precisamente Trump se retiró en su primer mandato. El Gobierno de Teherán reconoce que una segunda guerra con Israel y EEUU, lo llevaría al abismo. Por ello, ha ido parcialmente modificando su discurso provocativo y guerrerista; pues en este instante carece de las competencias y capacidades militares que le permitan enfrentar una campaña bélica. EEUU, el Reino Unido, Francia y Alemania dieron un ultimátum a Teherán para que firme antes de setiembre de este año un acuerdo nuclear, confirmándose que el país de los Ayatolás estará excluido respecto a poseer armas atómicas. La nación persa se expondría en caso contrario a sanciones adicionales (El País - España -, 17/07/2025). O, en su defecto, sería un objetivo militar, otra vez, ejecutado por el archienemigo Israel, quien niega que el programa nuclear iraní se encamine a fines pacíficos. Las graves violaciones a los derechos humanos, que acusa el régimen teocrático, se estarían contemplando en el paquete de las sanciones internacionales, entre ellas, el embargo de armas, los bloqueos al sistema bancario, la compra de energéticos, etcétera (El País, idem). Lo cierto es que Teherán ya no es el mismo. Tan "amenaza existencial", con aumento gradual, dejó de serlo a Israel, así también a las naciones árabes sunitas, quienes antagonizan al régimen teocrático chiita, el que había aspirado a ser un poder dominante en el Medio Oriente. El mecanismo de los BRICS representa un alivio a Irán, en su ruta por la sobrevivencia, dado que está expuesto a advertencias internacionales, a un posible ataque de Israel y EEUU, de empecinarse de materializar su programa de enriquecimiento de uranio. Igualmente Occidente desconfía que él posea fines pacíficos. UN GOBERNANTE PERTINAZ. A propósito, los obstáculos impuestos por el mandatario y el ejército israelí frente a la ayuda humanitaria, dirigida a la población palestina de la Franja de Gaza, constituyen marcados desaciertos del Gobierno de Israel. Los 2.500.000 gazatíes mueren de hambre, es un hecho condenable, es casi el exterminio de un pueblo. Lo cual le ha originado un desprestigio internacional. Los sectores radicales aliados de Benjamin Netanyahu, lo sostienen en el poder, se han extralimitado, han ido demasiado lejos, al exigir al Primer Ministro que el entorpecimiento de la ayuda humanitaria, sea una herramienta para "matar de hambre" a la población civil palestina. Lo que significa que el gobierno israelí se aproxima a ser acusado de genocidio. Al mismo tiempo, Gaza se ha transformado en un campo de concentración. Al pequeño territorio habitado, se le está sometiendo a una destrucción realmente masiva (Editorial periódico La Nación - Costa Rica -, 27/07/2025). El Gobierno judío debe hacer un alto en el camino, ya es suficiente tanto sufrimiento y barbarie. La catástrofe humanitaria "es moralmente inaceptable", calificada así por el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa. Washington presiona a Israel a que facilite el paso de la ayuda humanitaria, se prevé que Netanyaju acceda. Mayor desprestigio viene enseguida. Siguiendo los pasos de Francia, Noruega, Irlanda y España, el Reino Unido, aliado histórico, piensa reconocer el Estado Palestino, de proseguir la guerra en Gaza, la cual condena. Netanyahu advierte que una decisión de tal magnitud acarrea recompensar el terrorismo, al tiempo que rechaza la creación de dos Estados: el Palestino y el de Israel. En esto último le doy totalmente la razón al Primer Ministro hebreo. FUE BRUTAL EL ACTO TERRORISTA DEL 7 DE OCTUBRE DEL 2023, COMETIDO POR HAMÁS, COMO LO ES ADEMÁS EL SECUESTRO DE ISRAELÍES POR PARTE DE LA SUSODICHA ORGANIZACIÓN FUNDAMENTALISTA. Terminamos este escrito, expresando que observamos el cierre en julio pasado del campeonato mundial de clubes, patrocinado por la FIFA. Nos puso en evidencia el poderío estadounidense, quien representa el 20% del PIB mundial. Sin embargo, hay que recuperar a EEUU como líder global, a pesar de Donald Trump. De él y de su antidemocrática élite de multimillonarios se encargará el propio pueblo; tengamos la esperanza que ellos recuperarán la conciencia. Nueva York y la ciudad de Los Ángeles nos dan señales interesantes.