sábado, 30 de junio de 2018
CENTROAMÉRICA Y SUS SUPLICIOS.
CENTROAMÉRICA Y SUS SUPLICIOS.
Hay que contrarrestar los factores determinantes de una Centroamérica en camino a sucumbir. Con excepción de Costa Rica y Panamá, esta Centroamérica arrastra un cúmulo de retrasos sociales, a pesar de haber superado las guerras civiles en las postrimerías del pasado siglo. La región continúa plagada de pobreza, de creciente desigualdad de ingresos, y desintegración. La inseguridad y la violencia constata la ausencia "del sentido de solidaridad intergeneracional" (Jeffrey Sachs), por cuanto se reproducen (en el istmo) los males históricos, estructurales. Sobre sus espaldas reposan las causas y las consecuencias del legado de los conflictos armados, los cuales la castigaron por casi 20 años. Sin embargo, las raíces de la guerra estaban sumergidas desde el periodo colonial, o quizás más atrás. Las desigualdades sociales, económicas y culturales, asociadas a la represión desmedida, sobrevivieron tras la independencia de las emergentes naciones en ocasión del poder de las clases dirigentes y las élites militares, socias del capital transnacional: ávidas de riqueza por encima del bienestar de las mayorías. A estas les correspondía el rol de los excluidos, o bien lo "que en psicología se llama la desesperanza aprendida" (Andrea Rodríguez, AP). Ahora sean los relatos de las familias centroamericanas, empobrecidas y angustiadas, quienes intentan ingresar a cómo dé lugar al territorio estadounidense; crudamente las exhiben las pantallas de la televisión como emigrantes o refugiados. El genocida Maximiliano Hernández Martínez, mediante la masacre de casi 35.000 campesinos salvadoreños se había adelantado en 1932 a los posteriores abusos contra los derechos humanos, protagonizados por los militares, bajo las órdenes de los terratenientes semifeudales, frente a los sectores contestatarios de carácter rural, quienes reclamaron en aquel entonces mayor justicia social y una mejor distribución de la tierra. Las luchas nacionalistas y sociales de Augusto César Sandino - las distorsionaron la dictadura dinástica de los Ortega-Murillo -, encaminadas en la misma dirección que las salvadoreñas, presagiaron también con su asesinato en 1934, el futuro escabroso que ha debido soportar el pequeño y agresivo istmo. La prolongación de las desigualdades, la raquítica cohesión social, el racismo, así como la vigencia de las dictaduras militares cohabitó con un sistema productivo de sustitución de importaciones, que vino a agotarse en las postrimerías de la década de 1970; a pesar de haberse sostenido en una estructura económica funcional, la cual recobró dinamismo con la creación del Mercado Común Centroamericano. Dicho esquema de integración captó inversión foránea, dando lugar al desarrollo (dependiente) del parque industrial, así como de la tecnología agrícola. A causa del agotamiento del sistema autoritario y políticamente discriminatorio, las insurrecciones en el triángulo norte de Centroamérica comenzaron a estallar . Por su parte, los sandinistas, que generaron expectativas, tuvieron éxito en Nicaragua al caer la dinastía somocista (1979), aunque luego en ese país sobrevivieron los factores determinantes de la guerra civil: los rasgos autoritarios, la extrema pobreza, acompañada de una pavorosa corrupción oficial, más la novedad de los éxodos humanos intraregionales, o los flujos hacia fuera (extrarregionales). Al mismo tiempo, la antigua guerrilla centroamericana accedió, pacíficamente, al poder, en razón de los instituidos procesos electorales, acordados a través del Plan de Paz de Esquipulas, ideado por Oscar Arias Sánchez; sino fue que copió los mismos vicios y actos de corrupción de las élites dominantes tradicionales, a las cuales enfrentaron en la guerra, lo cierto es que en el poder escasamente redirigieron las decisiones políticas y económicas hacia el bienestar de las capas sociales en largos años rezagadas. Guatemala y El Salvador - con superior institucionalidad política y jurídica - tuvieron la virtud de resolver el conflicto militar entre sus ejércitos y las guerrillas, pero siguen flagelados por el creciente déficit social, el cual golpea a Honduras también, cuyos efectos se traducen en los altos niveles de violencia e inseguridad, deficiente gobernabilidad, la carencia de oportunidades, aceleradores de las emigraciones hacia los Estados Unidos de América. De la falta de cohesión e integración social doméstica, se aprovecha el crimen organizado, creando estructuras políticas paralelas y economías subterráneas, tentáculos transfronterizos, a la hechura de los capos del narcotráfico, capaces de atraer a los jóvenes, y las mayorías sociales excluidas. Es desalentador que Centroamérica perdiera su propia capacidad de arreglar sus vicisitudes internas, todo lo cual ha dado pie a la desintegración mayor de las sociedades nacionales. Basta con haber hecho una mínima lectura de las propuestas de los candidatos, con posibilidades de conquistar la presidencia en tres países, para percatarse de la resurrección “cívico – militar”, propias de versiones maquilladas de los otrora gobernantes autoritarios del pasado reciente. O en su lugar, el peligroso resurgimiento de las corrientes populistas del chavismo venezolano, hasta las "dictaduras esotéricas", así como el paso a la política del neopentecostalismo religioso, de factura "iliberal". Todo ello pone en evidencia la debilidad y la impotencia de la sociedad política y civil de haber instaurado democracias liberales inclusivas, al menos, que fueran capaces entrado este Siglo de resolver las necesidades básicas, vitales, de las clases postergadas. Para peores, resulta notoria la inclinación hacia las políticas de “mano dura” con tal de reprimir las pandillas juveniles. Y en medio de "esa desesperanza aprendida", la real depresión social de constatar la huida riesgosa y humillante de familias centroamericanas a ciertos destinos migratorios, habida cuenta de que los Estados y los gobernantes de sus países de origen ponen al descubierto su propia incapacidad de abrigarlos y protegerlos. Serán las naciones receptoras de migrantes quienes deban resolver las penurias de la emigración económica o los refugiados, como quiera denominárseles. Contra cualquier lógica, la historia se detuvo en nuestra Nicaragua, digirida por mentes angurrientas y de fusil. La gran tierra de Rubén Darío pareciera estar condenada a las supercherías y abusos del somocismo y del pseudo sandinismo: la prolongación del absurdo. Ronald Obaldía González (opinión personal)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lourdes Montero Gómez escribió:
ResponderEliminarGracias don Ronald por esta reflexión y análisis de nuestra sufrida Centroamérica.
Antonio Alarcon escribió:
ResponderEliminarQuerido Ronald,
Muy buena reflexión. Abrazos,
Antonio
ResponderEliminarIliana Ulate Soto escribió:
Gracias Don Ronald por compartir su pensamiento, Feliz tarde,
Mag Iliana Ulate Soto
Coordinadora Cátedra de Investigación y
Comisión de Investigación Escuela de Ciencias de la Administración.
Teléfonos: 2527-2238 / 25272390
Días que teletrabajo: Lunes y Miércoles
Skype: ileana.ulate
Dalia Borge Marín escribió:
ResponderEliminarEstimado Ronald
Muchas gracias por el artículo
Saludos
ResponderEliminarRoger Umaña Chacon escribió:
Buenos días, Ronald
Saludos y gracias por tomarme en cuenta con tus ensayos.
hasta hoy he podido atender tu correo. Me trasladaron de oficina; actualmente me encuentro en la Oficina de Servicio Civil, Sector Seguridad y Justicia. Está ubicada en el Ministerio de Seguridad, al frente del Centro Comercial del Sur. Serán pocos meses, pues probablemente me jubilo el próximo año.
Saludos y felicidades,
Roger
ResponderEliminarEl 29 de julio de 2018, 11:07, Martin Vargas escribió:
Hola don Ronald muchas gracias por sus artículos. Le comento que todos han sido publicados. Francamente, nos parecen excelentes. Con todos sus textos podría hacer un libro o suplemento. Esperamos continuar con sus valiosos aportes.
Saludos,
Martìn Vargas Àvila
Comité Editorial de Boletín Electrónico Historia y Sociedad de la UNED
Johnny Ruiz escribió:
ResponderEliminarMuchas gracias por su aporte. Este articulo me queda de perlas para un tema que tengo que desarrollar sobre la situacion migratoria de Costa Rica y la situacion que se nos viene., Saludes amigo.