jueves, 26 de junio de 2025
EL MERMADO PÍCARO RÉGIMEN POLÍTICO DE IRÁN (PRIMERA PARTE). Autor: Ronald Obaldía González.
EL MERMADO PÍCARO RÉGIMEN POLÍTICO DE IRÁN (PRIMERA PARTE). Autor: Ronald Obaldía González.
La tendencia en enfatizar en la seguridad y la defensa global y regional se ha ido imponiendo a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, el asedio y las provocaciones de China frente a Taiwán; seguidos del ataque terrorista dentro del territorio de Israel por parte de Hamás, la Palestina organización fundamentalista islámica de Hamás, el cual escaló a la guerra de doce días entre Israel e Irán, comenzada el 13 de junio de este año.
Concatenado a lo anterior, en la cumbre iniciada en la última semana de junio de los corrientes, la Organización para el Tratado del Atlántico (OTAN) aprobará, posiblemente, un aumento de los gastos militares al 5% de cada Producto Interno Bruto - PIB - por nación , afirmó Mark Rutte, secretario general de la alianza trasatlántica, al confirmar la necesidad de disuadir a Rusia en sus objetivos de agredir países del viejo continente.
El acuerdo obedece a las presiones del Presidente estadounidense Donald Trump, quien ha demandado el aumento drástico del gasto en seguridad, defensa y ciberseguridad.
UN GIRO INDESEADO.
La desglobalización la agravan las fluctuaciones de los precios del petróleo, producto de las disputas y las insidias regionales, a su vez causantes potenciales de la inflación, los desequilibrios financieros, el estancamiento económico, la desaceleración del comercio y la inversión.
La infunden la prolongación de las pugnas geopolíticas, las guerras comerciales y el ascenso del crimen transnacional.Los desordenados flujos migratorios, en conjunción con el racismo y la xenofobia y "los fenómenos climatológicos" representan toda clase de riesgos y amenazas. Las cuales refuerzan la propensión de los Estados Nacionales y las alianzas de naciones a dar prioridad al financiamiento de los mecanismos de la seguridad nacional y regionales, poniendo en planos inferiores el anhelo de perfeccionar la aldea global, una expresión usual de nuestro recordado profesor Manuel Formoso Herrera (+).
En efecto, ese ideal de aldea global, inscrita en los postulados de la democracia liberal, del progreso de la humanidad, donde la vigencia de los derechos humanos tienen permanente vigencia.
La incertidumbre ha venido dando lugar al lenguaje y las prácticas afines al unilateralismo, el proteccionismo económico, al nacionalismo irrespetuoso de la soberanía e integridad de las otras naciones, el populismo autoritario, la carrera armamentista, así también el descrédito del multilateralismo diplomático.
Todo ello recrudecido en la post-pandemia del covid-19. Y naturalizado ya en la política internacional, haciéndose dominante en la agenda mundial.Tras lo dicho, es incomprensible la existencia de comentaristas dedicados a la tarea de respaldar los regímenes políticos, totalitarios, dictatoriales, impopulares, tan despóticos como sanguinarios.
Un error en el cual incurre "la izquierda internacional", condenada por los Ayatolás iraníes.Desconocemos si, esta vez, los móviles residen en el odio y los prejuicios contra los Estados Unidos de América (EEUU) y el Estado de Israel, quizás contra la civilización Occidental, sea esto la prevalencia de una distorsión en las conductas personales.
Preferimos creer que el desprecio para con la ética política camina paralelo con el fenómeno de la desglobalización.Tampoco ignoramos los errores cometidos por la nación hebrea, en la ocasión de la lucha armada en el enclave de Gaza.
Eso sí, nos desconcierta que se salga a justificar una gavilla de clérigos musulmanes - chiitas, desquiciados, asesinos, cleptócratas, misóginos, quienes se han comprometido con la eliminación del Estado de Israel.
Un Estado que desde su creación en 1948 ha soportado múltiples guerras y conspiraciones terroristas contra los activos de su territorio y la ciudadanía, esto a partir de la enemistad con sus vecinos árabes, que le niegan el reconocimiento como nación libre, independiente y soberana.
Cabe subrayar que las naciones islámicas, en cuenta Irán, en su intransigencia, trazaron la línea política, denominada "Las Tres No" frente al Estado judío, es decir: "No paz, No reconocimiento, No negociación. Entonces, por qué "se le debe negar el derecho a la defensa a Israel".
Posiblemente, la postura agrada a los fanáticos antisemitas de Occidente, ávidos de la predominancia de un régimen dizque "teocrático", subimperialista, responsable de innumerables desgracias en el Medio Oriente.
IMPERARON LAS VÍAS MILITARES.
Golda Meir, Primera Ministra de Israel entre 1969 y 1974 reflexionó en lo siguiente:"Podemos perdonarles que nos maten; podemos, incluso, perdonarles que hayan matado a nuestros hijos, pero nunca les perdonaremos que nos hayan obligado a matar" (Golda Meir).
Las acciones terroristas del 7 de octubre del 2023, ampliamente brutales y el secuestro de rehenes, ejecutados por la organización terrorista, palestina, Hamás, aliada o proxy de Irán, desencadenó la guerra en la Franja de Gaza y el exacerbamiento de la enemistad entre Israel e Irán.
Con la reducción de las capacidades armamentistas y nucleares iraníes, el equilibrio de poder en la región se ha visto alterado radicalmente (Jonathan Panikoff). La arrogancia guerrerista, además de las acciones terroristas en la región y fuera de ella, considérese los atentados de julio de 1994 en Argentina contra objetivos judíos, llegaron a ser un factor de inestabilidad e inseguridad en los distintos ámbitos de las relaciones internacionales.
Desde de la consolidación del poder de los clérigos Ayatolás, defensores de la causa Palestina, el poderío nacional persa venía descansando "en una tríada" de fortalezas, a saber: su red terrorista o "el eje de la resistencia", conformado por Hezbolá, Hamás, la rama chiita islámica del Medio Oriente; los misiles balísticos y drones, así como el controvertido programa nuclear.
Los tres se han visto gravemente maltratados (Panikoff, idem) en razón de los recientes combates.Conviene hacer un justo paréntesis. El gobierno iraní ha insistido que su programa nuclear, que cuenta con la cooperación de Rusia y China, sus aliados, muestra fines pacíficos.
Valga hacer mención de la tesis supuestamente inocua, cuando el Presidente Donald Trump en su primera Administración, a influencia de Israel, le había negado el crédito, retirándose del acuerdo (anti) nuclear internacional del 2015, firmado además por la Unión Europea, China, Rusia y el mismo Irán.
En síntesis, el instrumento diplomático aquel había limitado la producción de enriquecimiento de uranio al 3,67%, a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones económicas, impuestas al régimen islam chiita por Occidente, avaladas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de la OIEA.
La decisión de Trump facilitó que Teherán se desentendiera de él también; continuó con el progresivo enriquecimiento hasta alcanzar el 60%, "todavía lejos del 90%, porcentaje que habilita desarrollar el arma nuclear (AFP, 21/06/2025).
Haciendo a un lado las negociaciones políticas (infructuosas), celebradas días atrás por las delegaciones de Estados Unidos de América (EEUU) y la República Islámica de Irán, "los israelíes que son "potencia atómica oficiosa", lanzaron el 13 de junio pasado ataques aéreos contra "su enemigo existencial", Irán, alegando que estaba a punto de conseguir el arma atómica (o las ojivas nucleares), lo que significa una amenaza contra su seguridad nacional, razón por la cual había que tomar represalias.Inmediatamente después los iraníes "respondieron con lanzamientos de misiles balísticos y drones".
La mitad de ellos acabaron siendo destruidos, así como las instalaciones de enriquecimiento de uranio y las nucleares.Doce días de ataques escalonados produjeron mayores pérdidas significativas a la infraestructura militar de la nación islámica, quien ha llevado la peor parte, en todos los extremos de las hostilidades, incluso en la pérdida de vidas humanas.
Al cabo que sobrevive con una economía petrolera deprimida, más cuando ha sido destinataria de las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional.Altos militares y científicos suyos fueron eliminados.
Dentro de los cálculos de las Partes en discordia, cabía la posibilidad de la prolongación de los combates. Israel fue objeto de "impactos y bajas significativos" militares y civiles, producto del envío de los misiles balísticos, de los misiles de largo alcance "Khoramshahr", los drones, la mayoría interceptados por los sistemas de defensa israelíes ("la cúpula de hierro"). E incluso por Jordania y Arabia Saudita, según se especula, por cuanto antagonizan al clérigo Alí Jamenei.
La contraofensiva de Teherán puso a prueba las fallas de las defensas aéreas hebreas.La guerra frente al ejército de Benjamin Netanyahu "ha demostrado la devastadora debilidad y vulnerabilidad de Teherán", complementada con la incursión aérea militar a su territorio por parte de los Estados Unidos de América al ejecutar el 22 de junio los ataques contra las instalaciones nucleares iraníes", entre ellas Fordow, Natanz, Isfahán (Shapiro, idem).
Durante la década de 1950 Washington había intervenido Irán, al derrocar al Primer Ministro, Mohammad Mossadegh, elegido democráticamente (un político nacionalista, pro-soviético,), quien tomó la iniciativa de nacionalizar los yacimientos petroleros, en aquel tiempo en manos de los británicos y los estadounidenses.
El programa nuclear de los Ayatolás "se ha visto significativamente afectado y retrasado". A criterio del Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha quedado borrado, reafirmando lo anunciado por el Presidente Donald Trump.
En la misión, EEUU utilizó la bomba GBU-57 ("Bunker Buster" - rompe bunker), el único país que la tiene en su haber, la que fue "capaz de alcanzar el núcleo enterrado a gran profundidad de las instalaciones nucleares". Ante los bombardeos, no se han detectado riesgos de dispersión de radiación que dañen el ambiente y las personas.
Lo anterior, probablemente está lejos del fin del programa; tampoco sea "el fin de las aspiraciones persas de adquirir armas nucleares" (Shapiro,idem), lo cual rechazan categóricamente sus enemigos y las naciones árabes colindantes. Israel ha amenazado con otra arremetida en caso de esa insistencia.
Los expertos se preguntan si Irán extrajo una cantidad significativa de uranio altamente enriquecido (reservas de 408,6 kgs) de las instalaciones nucleares, antes del ataque norteamericano. Porque solo se necesitan unos cientos de centrifugadoras avanzadas, "además de una reserva iraní de uranio enriquecido al 60% en una pequeña instalación, para obtener material apto para unas cuantas armas atómicas".
A pesar de haber sido atacado horas antes por Irán, quien, en represalia por la destrucción, lanzó misiles a la base militar estadounidense instalada en Qatar, al respecto, esta última nación árabe medió, con tal de lograr el cese el fuego entre israelíes e iraníes. Una tensión menos, un duro golpe al terrorismo.
De nuevo, Israel ha puesto en evidencia la reputación de las fuerzas armadas poderosas y reforzadas (Dan Shapiro) en su haber; ha demostrado en " la Guerra de los 12 Días“, frente a su archienemigo, su capacidad de proyectar poder y dañarlos en todo Medio Oriente”. Aparte que se rehúsa a “vivir a la sombra de amenazas existenciales”.
Ni los EEUU, menos la nación hebrea, podrán confiarse. “Se requerirá vigilancia”, dado el caso que los Ayatolás y su Guardia Republicana, así como sus aliados, las milicias chiitas lleguen a intentar “ajustar cuentas en el futuro” (Shapiro, idem).
Por intermedio de la superioridad aérea, así como las acciones de apoyo de la agencia de espionaje e inteligencia, el Mossad, quien también cumplió un rol crucial, la nación hebrea logró sus dos principales objetivos en la guerra, consistentes en "reducir significativamente" el potencial de los misiles balísticos, drones y el programa nuclear de Irán (Panikoff,idem). Es de suponer que en ese éxito estuvo detrás Washington.
Por un buen tiempo el programa de enriquecimiento de uranio, de capacidad militar, dejará de representarles "una amenaza existencial inmediata", ya que, según estimaciones israelíes y estadounidenses, solo se estaba a unas semanas de producir armas nucleares (Jonathan Panikoff).
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha ofrecido datos que parcialmente se alejan de tal hipótesis, el gobierno de los Ayatolás ha puesto obstáculos a sus labores de inspección.
"LE FALLA UNA PODEROSA CARTA BAJO LA MANGA".
Predecible como una represalia de Teherán ante el golpe militar de EEUU a sus instalaciones nucleares, al final se abstuvo de bloquear el estrecho de Omán sobre el cual tiene jurisdicción, con lo cual se hubiera obstaculizado el paso de los barcos petroleros, en una región donde más se trafica el petróleo.
Por allí se transportan más de 15 millones de barriles (20 Minutos. Edición España); circula el 20% del petróleo mundial (Insa Wrede - DW -; Gustavo Ortega C.; Arianna Villalobos. En: La Nación - Costa Rica, 24/06/2026).
Los Ayatolás no obstaculizaron la navegación por el estrecho, todavía permanece abierto. Además de haber dañado la economía mundial, igualmente la iraní saldría perdidosa con dicha respuesta maliciosa (Insa Wrede. En: En Deutsche Welle - DW -).
Las exportaciones de petróleo crudo y productos petrolíferos constituyen una relevante fuente de ingresos, para el gobierno de los clérigos, a pesar de las sanciones económicas, fijadas por la comunidad internacional.
El Banco Mundial calcula que el sector petrolero representó más del ocho por ciento del PIB persa entre abril y diciembre del 2023. La obstrucción del estrecho de Ormuz podría haber provocado el rechazo de los países vecinos de Irán, sean Kuwait, Irak y Emiratos Árabes Unidos, quienes exportan energéticos, empleando esa ruta marítima comercial (Justin Alexander).
Asimismo, Teherán habría complicado los vínculos con China, su socio comercial, beneficiado del petróleo barato de la devastada nación (Wrede, idem). De pronto se hubieran producido fuertes reacciones militares por parte de EEUU y de los países europeos, afirma Homayoun Falakshashi, un investigador del comercio global. La misma reacción experimentada contra los hutíes de Yemen, al conspirar en el golfo de Adén.
La rebelión del propio pueblo ni tardaría - rechaza mayoritariamente el poder de los clérigos chiitas -. Un pueblo que es víctima de una economía colapsada; enfrenta una inflación del 38,7 por ciento, "cuyo estándar de vida retrocedió al nivel de hace 20 años, debido a las sanciones” (Djavad Salehi-Isfahani. En Deutsche Welle - DW -).
A EFECTO DE CONCLUIR.
Hacemos nuestras las sensatas visiones de Dan Shapiro, ex-Embajador de EEUU en Israel, al sugerir que su nación debería trabajar con los países árabes y de Europa para “intentar regresar a las negociaciones”.
Ello en pos de un acuerdo que impida al régimen islam chiita enriquecer uranio - materia prima de la bomba atómica - , “ofreciendo, con su sólida economía, cierto grado de alivio de las sanciones", agobiantes a la nación.
A nuestro criterio, esa visión del diplomático puede ser viable, una vez que sean desplazados los Ayatolás y su poder absoluto: el principal opresor de su gente.
Shapiro, también experto en materia de seguridad y defensa, se ha convencido que los líderes judíos deberían de aprovechar esta oportunidad" del debilitamiento militar de Teherán, con tal de "alcanzar un alto el fuego definitivo y un acuerdo sobre la toma de rehenes, lo que ponga fin a la guerra en Gaza, repatrie a todos los rehenes y derroque a Hamás". Lo cual podría ayudar a retomar la senda de la pacificación y "de una mayor integración en la región".
miércoles, 18 de junio de 2025
ASÍ NACIERON DOS ENTIDADES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
ASÍ NACIERON DOS ENTIDADES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
Cabe tener presente que la fundación en 1962 del Liceo Rodrigo Facio en el distrito de Zapote (San José - Costa Rica) trajo innovación, acontecimiento que varió sustancialmente el ambiente social, convivencial, cultural, económico y la vida diaria de los adolescentes y los jóvenes.
Felizmente, se originó un intenso movimiento educativo a todo nivel. La realidad social de las familias locales y de los lugares colindantes se fue transformando, de manera positiva, con el impulso de la educación.
Gradualmente, Zapote dejaba de ser una comunidad semiurbana, básicamente dependiente de la actividad de la economía del café, producción extendida en las comunidades circunvecinas, entre ellas Curridabat, San Francisco de Dos Ríos, Tirrases, la Y Griega, San Antonio de Desamparados y algunos vecindarios del cantón de Montes de Oca.
Las oportunidades laborales y educativas en ese corredor geográfico como tal, eran realmente limitadas. La mayoría de las familias contaban con ingresos modestos; sus recursos eran reducidos, lo que les impedía enviar a sus hijos e hijas a formarse en ciertos colegios, fueran los decanos el Colegio de Señoritas o el Liceo de Costa Rica, mucho menos que pensaran en matricularlos en alguno de los centros educativos privados.
En cuestión de desarrollo humano, Montes de Oca había hecho diferencia con la creación en 1940 de la Universidad de Costa Rica (UCR) y posteriormente con la fundación del Liceo José Joaquín Vargas Calvo (1951), entidad a la que, en la ocasión, acudieron un grupo de jóvenes de Zapote y de otras comunidades próximas al pujante municipio.
El progreso de las otras comunidades era lento en comparación al desarrollado cantón, quien contaba con superior infraestructura - carreteras, transporte público, ferrocarril, instalaciones comerciales, centros educativos, cobertura de luz y agua, etcétera - , así también gozaba de mayor población con mejores ingresos, la cual disponía de una oferta superior de oportunidades sociales y laborales, y sólida institucionalidad pública.
El nacimiento del barrio La Granja y Los Yoses adelantaron el progreso de dicho cantón josefino, lo cual dio pie a la formación de los colegios privados, fueran el Calasanz (1961), el Colegio Metodista (1950), el Colegio Salesiano Don Bosco (1965) y el Colegio Monterrey (1956).
El repunte social de las otras comunidades, adyacentes a Montes de Oca, obedeció, en buena medida, a la creación de nuestro colegio de secundaria, fruto de la visión y la determinación de un grupo de proactivos dirigentes comunalistas, centrados en el objetivo educativo.
Obsérvese que en 1960 el corpulento cantón de Desamparados había fundado su propia institución educativa de enseñanza media, apenas dos años antes que el levantamiento del colegio zapoteño. Hasta 1967 el municipio de La Unión - Cartago llegó a poseer su propia institución de enseñanza secundaria.
Hatillo, cuya población crecía más que nuestro distrito, fundó su propio colegio en 1965, fuera el Liceo Roberto Brenes Mesén. De este modo, Zapote se inscribió dentro del segmento de las comunidades visionarias, cultas y solidarias de San José, las cuales privilegiaron la educación de los niños y jóvenes. Quienes una vez graduados, se les abrieron las oportunidades de superación personal, fundamental en la formación de capital humano, de paso un factor decisivo para la movilidad social en nuestro país.
Bendito sea el paso existencial por este mundo de los fundadores, la Directora y los primeros educadores de nuestro colegio: un hecho significativo. Ellos, verdaderos e inteligentes líderes; motivados por el respaldo de las gentes del distrito, entregaron completamente su ser al servicio de la comunidad de Zapote.
Hicimos algo de justicia. Siendo miembro de la Junta Administrativa, en compañía del profesor Álvaro Alvarado Castro, nos dimos a la tarea de realizar una investigación, basada en fuentes documentales y orales, a efecto de identificar las personalidades que intervinieron en la obra de nuestra institución docente. Allí fue colocada una placa conmemorativa en la cual dejamos grabados los nombres de sus creadores.
Se desvivieron y se sacrificaron por entregarnos el máximo tesoro: nuestro Liceo Rodrigo Facio Brenes, entre otras obras de bien, siempre guiados por la sabiduría de nuestra Doña Lía Gómez Chacón de Brenes, la primera Directora. La educación fue el punto de partida por el que perseveraron, en aquel entonces, cargado de múltiples limitaciones. ¡Que grandes seres humanos vio crecer Zapote!
Una nómina de profesores de alto nivel intelectual conformó el primer cuerpo docente del Liceo Rodrigo Facio. Tal distinción y fortaleza se mantuvo con el correr de los años.
Nuestros educadores despertaron en los estudiantes el pensamiento creativo, crítico, el amor por el conocimiento, el arte, la cultura, el deporte. Fue una norma respetar a aquellos estudiantes que adoptaron las ideas del socialismo, del hippismo (surgido en 1960 en los Estados Unidos de América), así como la posición anti-racista de los estudiantes afrocaribeños acogidos en nuestras aulas. Los jóvenes que procedían de otros centros públicos o privados encontraron acá realización personal.
Ello significó que hubieran de brotar las organizaciones no formales, entre ellas la Juventud Obrera Católica (JOC); el Movimiento Juvenil Cristiano, formado por el sacerdote Claudio Charpentier Chaves (+); la Casa de la Juventud, dependiente del Movimiento Nacional de Juventudes - MNJ -, así como el Periódico Zapote.
El deporte cobró enorme relevancia. Estudiantes y egresados de nuestro Liceo alcanzaron triunfos destacados a nivel nacional. En otro escrito haremos referencia a los éxitos imparables del VOLEIBOL zapoteño.
Intentaremos contactar a Gerardo (el chino) Solano, Roy Rojas, Luis Acuña Méndez, entre otros, distinguidos egresados, quienes cumplieron un rol inigualable en el desarrollo de dicha rama deportiva, la cual se vio favorecida con la construcción en 1976 del gimnasio de nuestro liceo. Dicho sea de paso, tales instalaciones facilitaron, posteriormente, el inicio de la práctica del "fútbol salón" costarricense.
Conforme maduraba el desempeño institucional de nuestra entidad secundaria, la cual se convertía en el motor comunitario, luego salieron a relucir nuevas necesidades pedagógicas, enlazadas también con las expectativas de nuestra colectividad, yendo un tanto lejos, a las de poblaciones aledañas también.
UNA SERIA POLÉMICA.
La ilustre Directora de nuestra institución de enseñanza, Lía Gómez de Brenes, en múltiples ocasiones había sugerido la construcción de una biblioteca pública en el distrito, accesible a todos los habitantes. La que funcionaba dentro del colegio, apenas daba abasto a los estudiantes, además de las restricciones reglamentarias para que las demás personas hicieran uso de ella.
Al cabo que la movilización de los estudiantes a la Biblioteca Nacional representaba incomodidad y gasto adicional a los padres de familia, además de la insuficiente oferta de libros en la Biblioteca.
En cambio, la iniciativa de la biblioteca comunitaria se convertiría en una especie de anexo; a través de ella nuestro colegio se proyectaría a través de la extensión social, de manera directa. Allí se contemplarían las realizaciones de diversos eventos cívicos, culturales y artísticos, etcétera.
Nuestra Directora procedió a hacer las consultas del caso ante determinadas autoridades gubernamentales, en cuenta con la Junta Administrativa y con el estudiantado en general. Jorge Isaac Amador Hernández (+), el inteligente y emprendedor estudiante, además presidente del gobierno estudiantil (1974 - 1975) acogió con entusiasmo la propuesta educativa y cultural de la señora Directora Lía Gómez. La cual, principalmente, los profesores, los dirigentes juveniles y los egresados avalaron, entre otras personalidades. Un comportamiento que fue compatible con la alta educación recibida en nuestra institución escolar.
Los planes de los fundadores del Liceo hubieron de desmarcarse de la idea de la construcción de la biblioteca pública. La construcción de "la capilla funeraria" fue su prioridad desde un principio. Contaron con el respaldo del Párroco Claudio Charpentier Chaves.
Como hemos repetido, ellos (los fundadores) habían sido gestores y promotores de obra pública en el distrito, mediante la captación de las desaparecidas "partidas específicas", introducidas en el presupuesto nacional de la República. Logros cruciales, alcanzados, habida cuenta de los vínculos y la influencia acumulada en "aquella época de oro", por estos dirigentes comunales, ante la alta dirigencia del Partido Liberación Nacional (PLN).
Hubo posiciones contrapuestas. Entre los años 1975 y 1977 se registró una fuerte controversia, animada por los gestores de la biblioteca y la capilla mortuoria, el cual dio a conocer el Periódico Zapote, dirigido por Hernán Gutiérrez Oviedo, graduado de nuestro colegio y en aquel tiempo estudiante de periodismo.
Los jóvenes, inclinados por la construcción de la biblioteca, redactaron "un manifiesto" que fue distribuido por la comunidad, creando una molestia a la parte opuesta. Es decir, la representada por quienes impulsaron la capilla: hoy una entidad primordial, de enorme valía. Los limitados recursos presupuestarios hicieron imposible levantar ambos proyectos, simultáneamente.
A manera de suceso curioso, cabe mencionar que entre los argumentos expuestos en aquel "manifiesto", revelador del punto de vista contra la construcción de la capilla funeraria, se insistía que era inapropiada la ubicación del concebido lugar de las honras fúnebres, por cuanto cercano a él se hallaban el salón Montecarlo y la plaza de fútbol, sitios causantes de regocijo y bullicio, contrastantes con los sentimientos de pesar de las personas dolientes.
La reflexión filosófica encontró sitio en los cuestionamientos. Se apelaba que la biblioteca "era una vía de aproximación" al conocimiento, la ciencia y la cultura, enriquecedores de la vida y la virtud.
Fue tal la desavenencia que alcanzó a los miembros de una de las ilustres familias alrededor de la preferencia por una de las opciones, las que causaron contradicciones intergeneracionales. Finalmente, los impulsores de la capilla lograron concretar el objetivo suyo.
En la siguiente gráfica podemos apreciar el pleno avance de la construcción de dicha edificación en 1976. Posteriormente, entre 1982 y 1986 tuvo lugar la construcción de la biblioteca "Isidro Díaz Muñoz", cuyo financiamiento corrió a cargo de la Municipalidad de San José.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)