lunes, 13 de octubre de 2025

(VERSIÓN 10) Dña. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA. To:

(VERSIÓN 10) Dña. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA. To: VERSIÓN 10 1. Procedencia geográfica de los primeros pobladores del distrito de Zapote (San José - Costa Rica). Tierra Blanca de Cartago. 2. El nacimiento de la la Boca del Monte (hoy la ciudad de San José) y el poblamiento de la aldea de la Inmaculada de la Concepción, como territorio de paso y sesteo. 3. Apellidos de las primeras familias nativas. Filogenia. 4. El ascenso de la economía del café, condicionante del surgimiento de caseríos alrededor de la naciente Villa del Monte, entre ellos el caserío de la Inmaculada de la Concepción (hoy Zapote) . 5. El poblado de la Inmaculada de la Concepción, interconectado en términos físicos y de poblamiento demográfico con las comunidades de San Francisco de Dos Ríos, Curridabat, Desamparados (Dos Cercas), Patarrá, Aserrí y Montes de Oca. Tomar en cuenta la cuestión genealógica. Configuración de un circuito (o burbuja) geográfico humano. 6. Contrariedades raciales entre las gentes de Curridabat y Zapote. 7. La formación del caserío de la Inmaculada sobre la base de pequeños minifundios. Los denuncios (o información posesoria) ante la Municipalidad. 8, Los fallidos intentos de la instalación de una escuela en las primeras décadas del Siglo XlX. Escasa población. 9. La creación en forma de la primera escuela, esto a finales de la década del Siglo XlX. 10. El cambio del nombre del caserío: de la Inmaculada de la Concepción al nombre de Zapote. 11. Los propietarios de las principales haciendas cafetaleras (las familias Dent, Pinto, Quesada, Collado, etcétera). Geografía física rural. Población de bajo ingreso. 12. El gamonal Rafael Quesada Durán. La que fuera la vivienda suya. Todavía en pie. 13. La carreta de bueyes y los carretones con caballos: los principales medios de transporte. 14.. Indefinición de los límites entre los caseríos. 15. La relevancia de los ríos Ocloro y María Aguilar 16. Autosuficiencia alimentaria. El rol de las famosas pulperías como motores del consumo y abastecimiento de los hogares. Los puestos de venta de licores. El negocio de la carnicería de la familia de Rubén Méndez Barboza, propietaria del primer supermercado de la localidad. 17. Los salones de baile (Monte Carlo - de las cunas del swing criollo -, el Platense, Las Vegas, el Vélez, La Central de Quesada Durán, La Tilarán) y el fútbol en la cancha central y la plaza de los ciegos, luego la práctica del baloncesto en la Ciudadela, entre los principales entretenimientos, en cuenta las salas de cine el Caribe y el de la familia Araya Vargas. 18. Zapote en el Siglo XlX había formado parte de Curridabat, primero, y luego de Montes de Oca (antes llamado San Pedro del Mojón) 19. Petición de los vecinos de Zapote para separarse de Montes de Oca, dada su indiferencia para con Zapote, fue una comunidad abandonada. San Francisco de Dos Ríos y todo Barrio Pinto, formaba parte de Zapote. 20. Los barrios tradicionales - Zapote centro, Barrio Quesada Durán, Barrio La Gloria, Barrio Moreno Cañas, Barrio San Gerardo-Barrio Pinto, el Cerrito. 21. La creación de las Ciudadelas de Zapote y Calderón Muñoz a mediados de la década de 1940 (un agregado demográfico) ante la constitución del Instituto de Casas Baratas en la Administración del Presidente Rafael Angel Calderón Guardia (1940 - 1944). 22. El crecimiento demográfico costarricense durante la década de 1950 y su influjo en Zapote. La instalación de la unidad sanitaria, vital en la atención de los niños del distrito. Unidad de salud guiada por la enfermera Angelita Carbonel, la esposa del doctor Carlos Luis Sáenz Herrera, el nombre precisamente del Hospital Nacional de Niños. 23. Baja incidencia de los delitos. El funcionamiento de la policía de villas y pueblos. Después la constitución de la Guardia de Asistencia Rural. 24. La introducción del telégrafo y del teléfono. Funcionaron también las emisoras de radio tales como Radio Columbia, Radio BB, Radio Mil. El teléfono público en la pulpería "el Dominó". 25. Originado con la constitución del Mercado Común Centroamericano (MERCOMÚN), el auge industrial, en la zona este del distrito: nuevas fuentes de empleo y reforzamiento de un circuito geográfico humano (el rol de Plásticos Star, Republic Tobacco Company, Cocoa Company, ECLA, Granja Yaracuy, y hacia el oeste Helados Oso Polar, Helados Americanos, Heladería Díaz, La Fosforera, Radio Mensajes y la Panadería La Selecta en el Barrio San Gerardo. Asimismo, las oficinas de Fertica funcionaron en el distrito, en dichas instalaciones desde 1980 tiene asiento la Casa Presidencial de Costa Rica. 26. Nuevos residenciales y diferentes identidades socioeconómicas (entre las décadas de 1960 y 1980: Barrio Córdoba, Barrio los Abogados, Yoses Sur, Las Luisas, Don Bosco, Ramírez Valido, Condominio Mar de Plata, entre otros. Gentrificación. 27. La construcción de la Iglesia Inmaculada Concepción de María. La incorporación de Zapote como filial de la Parroquia de La Soledad. 28. El arribo de las Iglesias Cristianas Protestantes. 29. El Liceo José Joaquín Vargas Calvo (1951), el principal receptor de los estudiantes zapoteños. 30. Las principales vías terrestres. El arribo del transporte público moderno durante la década de 1930. El servicio de buses de "La Periférica". La línea de buses del barrio Quesada Durán. La línea de buses de Barrio Pinto. La línea de buses hacia Tirrases de Curridabat. La línea de buses San José - Plaza González Viquez - la autopista el Estado de Israel - Zapote- y Curridabat, y viceversa. 31. En la década de 1960 el distrito pierde territorios, los cuales fueron cedidos a Montes de Oca y Curridabat. 32. El primer regidor del distrito ante la Municipalidad de San José: Alcides Mora Rojas. 33. La organización comunal, fundamental en la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes (1962), el puntal de la educación y del desarrollo humano del distrito, así como para las comunidades adyacentes fueran Curridabat, Tirrases, San Francisco de Dos Ríos, Barrio Luján, San Antonio de Desamparados, Patarrá, entre otras. Cabe destacar que las comunidades aquí citadas carecían de centros de enseñanza secundaria. Se fortalece aún más la dinámica de un circuito geográfico humano. Con un colegio propio aumentó el cúmulo de profesionales en la localidad. 34. Conformación de un influyente grupo de líderes locales del Partido Liberación Nacional fundadores del Liceo Rodrigo Facio y posteriormente de otras edificaciones públicas, entre ellas el centro de nutrición, la capilla funeraria, el estadio local, el gimnasio del colegio, etcétera. 35. La educadora Lía Gómez Chacón, primera Directora del Liceo Rodrigo Facio Brenes, artífice del desarrollo de la educación y de la cultura cívica comunitaria de Zapote. Hizo estudios en la Universidad de Costa Rica, en México e Israel. Por esto último, es designada "la pista" que une a Zapote con Plaza Víquez con el nombre del Estado de Israel. 36. El apostolado del Presbítero católico Claudio Charpentier Chaves durante las décadas de 1970 y 1980. 37. La fundación del Colegio Salesiano Don Bosco, un centro de educación privada, mayormente receptor de estudiantes no zapoteños, y relativamente distanciado de la dinámica comunitaria del distrito. 38. Las organizaciones juveniles: la Juventud Obrera Cristiana -JOC-; Movimiento Juvenil Cristiano, la Casa de la Juventud - filial del Movimiento Nacional de Juventud (MNJ), el Movimiento Scout, el Periódico Zapote. El grupo de bailes folclóricos de Luis Paulino Monge. El grupo de teatro de Carlos Grant. Reconocidos actores y actrices de teatro Xinia Sánchez, Edwin Marín Rivera, Andrés Montero Oviedo, entre otros. 39. Convivieron con los zapoteños grandes escritores costarricenses entre ellos Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez Mangel, Ramírez Saizar, Adolfo Herrera García, aquí mismo Carlos Luis (Calufa) Fallas procreó un hijo con la maestra de origen español Ángela Díaz. 40. Hay que hacer mención de la cimarrona musical compuesta por las familias Obando; el conjunto musical de Los Poker, fundado por los hermanos Mora Robleto. La banda de Roberto Cyrus Hortly. La cultura Hippie caló en la juventud zapoteña, especialmente en los estudiantes del Liceo Rodrigo Facio, allí se organizaron conciertos y bailes con las agrupaciones musicales costarricenses más afamadas de la música Rock. 41. De las máximas celebraciones cívico religiosas fueron las festividades del 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. 42. A inicios de la década de1970 se construye el campo ferial en el que tienen lugar los festejos populares del cantón central de San José, los cuales se habían celebrado en Plaza González Víquez. Durante la Administración del Presidente Rodrigo Carazo Odio se pusieron en marcha en el campo ferial las denominadas "Ferias del Agricultor", a efecto de favorecer a los agricultores y consumidores nacionales. 43. Con el traslado de la Casa Presidencial, el Registro Público, el Archivo Nacional, etcétera, el distrito da un completo giro en cuanto a avance de desarrollo urbano, comercial y de servicios. 44. Un campeonato nacional a nivel juvenil alcanzado en 1972 por la Unión Deportiva San Gerardo. El voleibol de Zapote alcanzó grandes triunfos a nivel nacional e internacional. En esto último se está trabajando en una memoria. Los triunfos del Movimiento F.C a nivel del cantón central de San José. Roberto Shaw campeón nacional de judo. 45. La desaparición de la cancha central de fútbol y la construcción en el lugar del parque Nicaragua, durante la Administración del Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier. Una decisión que no estuvo exenta de polémica. 46. Las viejas barras, un punto de encuentro y convivialidad, ellas rodeaban la Iglesia Católica de Zapote, inicio de un proceso de pérdida de identidad. El potrero "el Pelón" otro punto de encuentro. 47. La construcción de la filial en Quesada Durán de la Iglesia Católica: como reacción a la inseguridad vial en el centro de Zapote. 48. Desaparición veloz de la actividad del café, sustituida por el avance del proceso de urbanización y del comercio, el establecimiento de oficinas públicas y privadas, más los locales comerciales. 49. El paso a la gentrificación en Zapote, producto de las políticas de la economía abierta costarricense. 50. María Elena Díaz Garita, una zapoteña heroína de la Caja Costarricense de Seguro Social (El incendio en el Hospital R.A. Calderón Guardia. 51. El influjo de nuevos zapoteños, que han contribuido al bono demográfico del distrito. Los hijos de las familias nativas decidieron desarraigarse, venden las propiedades, buscan residencia en otras ciudades, en cambio ahora hay otro perfil de zapoteños, un fenómeno interesante, el padrón electoral del distrito es la mejor evidencia. 52. Presencia de familias de origen extranjero (italianos, chinos, nicaragüenses, estadounidenses, etcétera) . 53. El barrio de viviendas informales llamado Chapulines, fue un precario que se levantó a mediados de la década de 1960, es así como se conocen este tipo territorios. Sus pobladores fueron acogidos casi completamente por la comunidad de Zapote, formó parte de nuestra cotidianeidad, sin importar las condiciones de marginalidad social en las cuales ellos estuvieron inmersos. Estuvo ubicado al este de Zapote y al norte de la urbanización José María Zeledón, consistía en un atajo que unía al barrio San Gerardo-Barrio Pinto y la carretera principal que conduce a Curridabat y Cartago (o sea parte de la carretera interamericana). Hasta puede decirse que formó parte de Zapote, aunque una fracción territorial de él formó parte del cantón de Curridabat. La Iglesia Católica de Zapote, con el Presbítero Claudio Charpentier, líderes juveniles como Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez, William Brenes Gómez, Aura Ávalos Hoffmann cumplieron un rol significativo en ese territorio marginal, hoy día ocupado por la urbanización el Prado - habitada por gente de ingresos elevados - , el Archivo Nacional y Plaza Cristal. 54. La plaza de los Ciegos se llama así, por cuanto antes de inicios de la década de 1960 el Patronato Nacional de Ciegos levantó un improvisado centro de adiestramiento para esas personas que adolecían de tal discapacidad. Hubo algunos inconvenientes, no pocas veces, entre el Patronato, la comunidad zapoteña y la Municipalidad de San José porque se utilizaba un terreno para la práctica de fútbol que le pertenecía a dicha organización de las personas no videntes. 55. Tanto Curridabat como Montes de Oca están vinculados con Zapote. Curridabat tiene un legado milenario, sus familias tienen parentescos con las de Zapote. Y con la creación del liceo Rodrigo Facio y con el nacimiento de las industrias en las márgenes de la carretera central, que los une, hubo un encuentro de identidades intercomunitarias, lo que incluyó a otras localidades cercanas. 56. La creación de la Ciudadela de Zapote en la segunda mitad de la década de 1940; el nacimiento de una pequeña zona industrial al este del distrito, carretera a Curridabat, esto a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960; luego la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes en 1962, hicieron de nuestro distrito una comunidad sumamente abierta al influjo a de nuevos desplazamientos de personas provenientes de distintas regiones del país. Se fue variando la tradicional estructura demográfica filogenética, y de paso paulatinamente se fue transformando la geografía física (y humana ) cuasi rural, en la que había predominado la actividad cafetalera. Precisamente, las fincas cafetaleras se convirtieron en nuevos residenciales. El caso más notorio fue la urbanización José María Zeledón, cuyos terrenos pertenecieron a Zapote. 57. La instauración del Barrio Córdoba como nuevo distrito electoral llegó a profundizar los distanciamientos históricos entre esa comunidad con las restantes barriadas tradicionales de Zapote, compuestas en aquel entonces por familias de ingresos económicos bajos o pertenecientes a la clase media baja. En cuanto a identidad esa localidad no se auto concebía (o concibe todavía) en términos sociales y culturales como parte del distrito zapoteño. El nivel de los ingresos económicos de los habitantes (o familias) suyos ha sido siempre superior (es gente de clase media - media y alta), esto agravó la cohesión social, al cabo que la mayoría de jóvenes de ahí elegían o eligen los centros educativos de secundaria localizados en el centro de San José para cursar estudios, sean el Colegio de Señoritas, el Liceo de Costa Rica o los centros privados, más acá el Liceo Castro Madriz. Las construcciones de las carreteras modernas, como la carretera de circunvalación, ubicada al oeste del distrito sirvió para ensanchar el distanciamiento citado. Léase el Decreto del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) mediante el cual se denomina a barrio Córdoba "distrito electoral". "Según el Decreto N.º 10-2016, emitido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) —como parte de la Reforma de la División Territorial Electoral que regirá para las elecciones del 7 de febrero de 2016— se estableció que el poblado María Aguilar (San Cristóbal) fue eliminado del distrito electoral Zapote y se reasignó al distrito electoral Córdoba (1-01-V-032) vLex. Este decreto, el N.º 10-2016, fue emitido por el TSE siguiendo lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo N.º 67-2014-MGP y fue publicado en La Gaceta N.º 48, Alcance Digital N.º 38, con fecha 9 de marzo de 2016 vLex. Por lo tanto: La declaración del barrio o poblado como parte del nuevo distrito electoral Córdoba por parte del TSE fue formalizada mediante el Decreto N.º 10-2016. La fecha de publicación oficial del decreto (y por ende de la declaración) fue el 9 de marzo de 2016, como consta en La Gaceta vLex. Si te referías específicamente al reconocimiento del barrio Córdoba como distrito electoral —es decir, el momento en que ese nuevo distrito electoral pasó a existir— la fecha oficial que aplica es 9 de marzo de 2016, con la emisión y publicación del Decreto N.º 10-2016". 58. En el ámbito deportivo valga enfatizar los logros a nivel nacional de las siguientes organizaciones y personas: En el el fútbol: La Unión Deportiva San Gerardo y el Movimiento F.C En el voleibol: La selección del Liceo Rodrigo Facio Brenes - campeón intercolegial a nivel nacional 1977, 1978, 1979. La selección de Zapote, campeón de los juegos deportivos nacionales Limón 1980. Sobre esto último se trabaja en la redacción de un libro. En tenis de mesa: los hermanos Arriaga, vecinos de Quesada Durán En Judo: Roberto Shaw Palavicini, campeón nacional. 59. El auge de la gentrificación 60. Constatando la acelerada evolución histórica, cabe hacer un repaso de la ficha de información del distrito de Zapote, elaborada por la MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN CENTRAL DE SAN JOSÉ: "GERENCIA DE GESTIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL ZAPOTE. AÑO 2022. Referencia por Internet: https://msj.go.cr/docu/Fichas%20Distritales/Fichas%20Distritales%202022/Ficha%20de%20Informaci%C3%B3n%20Distrital%20Zapote.pdf 61. Diego Miranda Méndez, miembro de una familia nativa de Zapote, llega a ocupar la Alcaldía de la Municipalidad del cantón central de San José. 62. Anny Fuentes Ramírez, la única diputada de Zapote (periódo legislativo 1990 - 1994) 63. Carlos Roverssi Rojas, Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto y Ministro de Comunicación (2010 - 2014) 64. Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. 65. Gustavo Amador Hernández y William Brenes Gómez, miembros del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad de Costa Rica (UdeCR), respectivamente. 65. BUSCAR MÁS PERSONALIDADES QUE OCUPARON U OCUPAN POSICIONES SUPERIORES EN LOS TRES PODERES DE LA REPÚBLICA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario