ronald obaldía
miércoles, 15 de octubre de 2025
COMISIÓN CÍVICO CULTURAL DEL DISTRITO DE ZAPOTE DEL CANTÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ. COMUNICADO DE PRENSA. Celebración del Aniversario de la Independencia de Costa Rica, el 29 de octubre de 1821.
COMISIÓN CÍVICO CULTURAL DEL DISTRITO DE ZAPOTE DEL CANTÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ
COMUNICADO DE PRENSA
Celebración del Aniversario de la Independencia de Costa Rica, el 29 de octubre de 1821.
La Comisión Cívico Cultural del Distrito de Zapote del Cantón Central de la Provincia de San José - Costa Rica, en su misión de rescatar y preservar los valores de nuestra identidad nacional, que dieron origen a la formación del Estado costarricense, se complace en anunciar la celebración del 204 aniversario de la independencia de Costa Rica, sea el 29 DE OCTUBRE DE 1821, evento que se llevará a cabo a las 17:00 horas del miércoles 29 de octubre del 2025 en el Salón de Actos de Actos de nuestra Escuela Napoleón Quesada Salazar.
El acto conmemorativo busca honrar y reivindicar el Acta del 29 de octubre de 1821, suscrita en Cartago como la legítima Acta de Independencia de Costa Rica, la cual, a nuestro juicio, habrá de ser el texto fundamental que expresa realmente la voluntad soberana de todos los pueblos de la Provincia de Costa Rica de emanciparse del Reino de España, tras conocerse la noticia de la independencia general de Centroamérica el 15 de setiembre de 1821.
Mediante Cabildo Abierto, el 29 de octubre de 1821, sería cuando los costarricenses por su propia voluntad, acordaron publicar solemne y jubilosamente la absoluta independencia del régimen administrativo colonial y defender la causa de la libertad que era común a nuestros antepasados. Ese día es "la fe de bautismo de la nacionalidad costarricense".
Enseguida se constituyó, por votación popular, la provisional Junta Gubernativa Provincial, nuestro primer gobierno democrático de carácter nacional, al que se subordinaron los demás ayuntamientos y pueblos, con el propósito de velar por la seguridad, la tranquilidad, la unión interior, la administración pública y el orden democrático de la provincia.
A diferencia de otros procesos en la región, la independencia costarricense se alcanzó sin violencia ni enfrentamientos, lo cual llegó a reflejar el espíritu pacífico, de concordia e igualdad que ha distinguido a nuestra sociedad nacional en su trayectoria histórica.
Inmediatamente los vecinos se apoderaron, pacíficamente, del Cuartel de Cartago, a fin de custodiar las armas y dejar sin autoridad militar al Jefe Político de la Corona española, previniendo que él pudiera impedir a través de la fuerza la proclamación de nuestra Independencia.
A partir de la aprobación del Acta del 29 de octubre de 1821, nuestros representantes populares, provenientes de nuestras municipalidades y pueblos, se organizaron a fin de elaborar y emitir el 1 de diciembre de 1821 el Pacto Social Fundamental Interino, conocido como el Pacto de Concordia, el cual ha sido considerado como la primera Constitución Política, pieza vital del ordenamiento jurídico de nuestra nación.
Celebrar la citada fecha significa una forma de reafirmar los valores de libertad, justicia, democracia y paz, principios fundamentales de la identidad nacional y de la formación ciudadana, en los cuales nuestra noble y laboriosa comunidad zapoteña se inspira y contribuye a impulsarlos.
La Comisión Cívico Cultural respalda los estudios históricos que ponen en evidencia que debe considerarse el Acta del 29 de octubre, puesto que además de sentar las bases de nuestra independencia, a la vez establece los derroteros de una floreciente sociedad libre y democrática. Al mismo tiempo que compromete a las siguientes generaciones a perseverar y confiar plenamente en los valores que nos hacen libres y respetuosos del Estado de derecho y nuestra institucionalidad que le da vigor.
Por lo anteriormente expresado, el Comité Cívico Cultural del Distrito de Zapote se congratula en convertirse esta vez en el organizador de un conjunto de actividades académicas y creativas, en conexión con una comunidad decidida a seguir los pasos de nuestros conciudadanos de Cartago, quienes han hecho hincapié en la fecha de 29 de octubre, la cual corresponde de manera legítima a la Independencia Nacional.
En el salón de actos de la Escuela Napoleón Quesada Salazar, ilustres personalidades académicas, entre ellos los señores Vladimir de la Cruz, Miguel Rojas y Franco Fernández, habrán de unirse junto a los habitantes de la comunidad zapoteña a celebrar de manera conjunta el 29 de octubre de 1821, ya que representa una de las fechas significativas en la historia de Costa Rica, la cual aspiramos continuar resaltando en el futuro.
A las 17:00 horas de este 29 de octubre tendrá lugar la participación de las bandas estudiantiles de los centros de enseñanza de nuestra localidad. Habrá presentación de grupos de teatro; estará disponible un escenario, destinado a la toma de fotografías, el cual incluye una copia del Acta de la Independencia del 29 de octubre, la antorcha y la bandera, entre otros objetos conmemorativos a la ocasión.
Merece destacar la participación del grupo de bailes típicos de la Escuela Napoleón Quesada y la actuación del maestro Francisco Piedra, quienes formarán parte del programa de los eventos planeados.
Reiteramos nuestra cordial invitación a los habitantes de nuestro querido Distrito a acompañarnos en un día intenso, dedicado a la reflexión patriótica, así también a la construcción de un proyecto comunitario, enlazado con los más altos valores democráticos y humanistas, que dan sustento a nuestra vida republicana.
Zapote, San José, 16 de octubre del 2025.
lunes, 13 de octubre de 2025
(VERSIÓN 10) Dña. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA. To:
(VERSIÓN 10) Dña. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA.
To:
VERSIÓN 10
1. Procedencia geográfica de los primeros pobladores del distrito de Zapote (San José - Costa Rica). Tierra Blanca de Cartago.
2. El nacimiento de la la Boca del Monte (hoy la ciudad de San José) y el poblamiento de la aldea de la Inmaculada de la Concepción, como territorio de paso y sesteo.
3. Apellidos de las primeras familias nativas. Filogenia.
4. El ascenso de la economía del café, condicionante del surgimiento de caseríos alrededor de la naciente Villa del Monte, entre ellos el caserío de la Inmaculada de la Concepción (hoy Zapote) .
5. El poblado de la Inmaculada de la Concepción, interconectado en términos físicos y de poblamiento demográfico con las comunidades de San Francisco de Dos Ríos, Curridabat, Desamparados (Dos Cercas), Patarrá, Aserrí y Montes de Oca. Tomar en cuenta la cuestión genealógica. Configuración de un circuito (o burbuja) geográfico humano.
6. Contrariedades raciales entre las gentes de Curridabat y Zapote.
7. La formación del caserío de la Inmaculada sobre la base de pequeños minifundios. Los denuncios (o información posesoria) ante la Municipalidad.
8, Los fallidos intentos de la instalación de una escuela en las primeras décadas del Siglo XlX. Escasa población.
9. La creación en forma de la primera escuela, esto a finales de la década del Siglo XlX.
10. El cambio del nombre del caserío: de la Inmaculada de la Concepción al nombre de Zapote.
11. Los propietarios de las principales haciendas cafetaleras (las familias Dent, Pinto, Quesada, Collado, etcétera). Geografía física rural. Población de bajo ingreso.
12. El gamonal Rafael Quesada Durán. La que fuera la vivienda suya. Todavía en pie.
13. La carreta de bueyes y los carretones con caballos: los principales medios de transporte.
14.. Indefinición de los límites entre los caseríos.
15. La relevancia de los ríos Ocloro y María Aguilar
16. Autosuficiencia alimentaria. El rol de las famosas pulperías como motores del consumo y abastecimiento de los hogares. Los puestos de venta de licores. El negocio de la carnicería de la familia de Rubén Méndez Barboza, propietaria del primer supermercado de la localidad.
17. Los salones de baile (Monte Carlo - de las cunas del swing criollo -, el Platense, Las Vegas, el Vélez, La Central de Quesada Durán, La Tilarán) y el fútbol en la cancha central y la plaza de los ciegos, luego la práctica del baloncesto en la Ciudadela, entre los principales entretenimientos, en cuenta las salas de cine el Caribe y el de la familia Araya Vargas.
18. Zapote en el Siglo XlX había formado parte de Curridabat, primero, y luego de Montes de Oca (antes llamado San Pedro del Mojón)
19. Petición de los vecinos de Zapote para separarse de Montes de Oca, dada su indiferencia para con Zapote, fue una comunidad abandonada. San Francisco de Dos Ríos y todo Barrio Pinto, formaba parte de Zapote.
20. Los barrios tradicionales - Zapote centro, Barrio Quesada Durán, Barrio La Gloria, Barrio Moreno Cañas, Barrio San Gerardo-Barrio Pinto, el Cerrito.
21. La creación de las Ciudadelas de Zapote y Calderón Muñoz a mediados de la década de 1940 (un agregado demográfico) ante la constitución del Instituto de Casas Baratas en la Administración del Presidente Rafael Angel Calderón Guardia (1940 - 1944).
22. El crecimiento demográfico costarricense durante la década de 1950 y su influjo en Zapote. La instalación de la unidad sanitaria, vital en la atención de los niños del distrito. Unidad de salud guiada por la enfermera Angelita Carbonel, la esposa del doctor Carlos Luis Sáenz Herrera, el nombre precisamente del Hospital Nacional de Niños.
23. Baja incidencia de los delitos. El funcionamiento de la policía de villas y pueblos. Después la constitución de la Guardia de Asistencia Rural.
24. La introducción del telégrafo y del teléfono. Funcionaron también las emisoras de radio tales como Radio Columbia, Radio BB, Radio Mil. El teléfono público en la pulpería "el Dominó".
25. Originado con la constitución del Mercado Común Centroamericano (MERCOMÚN), el auge industrial, en la zona este del distrito: nuevas fuentes de empleo y reforzamiento de un circuito geográfico humano (el rol de Plásticos Star, Republic Tobacco Company, Cocoa Company, ECLA, Granja Yaracuy, y hacia el oeste Helados Oso Polar, Helados Americanos, Heladería Díaz, La Fosforera, Radio Mensajes y la Panadería La Selecta en el Barrio San Gerardo. Asimismo, las oficinas de Fertica funcionaron en el distrito, en dichas instalaciones desde 1980 tiene asiento la Casa Presidencial de Costa Rica.
26. Nuevos residenciales y diferentes identidades socioeconómicas (entre las décadas de 1960 y 1980: Barrio Córdoba, Barrio los Abogados, Yoses Sur, Las Luisas, Don Bosco, Ramírez Valido, Condominio Mar de Plata, entre otros. Gentrificación.
27. La construcción de la Iglesia Inmaculada Concepción de María. La incorporación de Zapote como filial de la Parroquia de La Soledad.
28. El arribo de las Iglesias Cristianas Protestantes.
29. El Liceo José Joaquín Vargas Calvo (1951), el principal receptor de los estudiantes zapoteños.
30. Las principales vías terrestres. El arribo del transporte público moderno durante la década de 1930. El servicio de buses de "La Periférica". La línea de buses del barrio Quesada Durán. La línea de buses de Barrio Pinto. La línea de buses hacia Tirrases de Curridabat. La línea de buses San José - Plaza González Viquez - la autopista el Estado de Israel - Zapote- y Curridabat, y viceversa.
31. En la década de 1960 el distrito pierde territorios, los cuales fueron cedidos a Montes de Oca y Curridabat.
32. El primer regidor del distrito ante la Municipalidad de San José: Alcides Mora Rojas.
33. La organización comunal, fundamental en la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes (1962), el puntal de la educación y del desarrollo humano del distrito, así como para las comunidades adyacentes fueran Curridabat, Tirrases, San Francisco de Dos Ríos, Barrio Luján, San Antonio de Desamparados, Patarrá, entre otras. Cabe destacar que las comunidades aquí citadas carecían de centros de enseñanza secundaria. Se fortalece aún más la dinámica de un circuito geográfico humano. Con un colegio propio aumentó el cúmulo de profesionales en la localidad.
34. Conformación de un influyente grupo de líderes locales del Partido Liberación Nacional fundadores del Liceo Rodrigo Facio y posteriormente de otras edificaciones públicas, entre ellas el centro de nutrición, la capilla funeraria, el estadio local, el gimnasio del colegio, etcétera.
35. La educadora Lía Gómez Chacón, primera Directora del Liceo Rodrigo Facio Brenes, artífice del desarrollo de la educación y de la cultura cívica comunitaria de Zapote. Hizo estudios en la Universidad de Costa Rica, en México e Israel. Por esto último, es designada "la pista" que une a Zapote con Plaza Víquez con el nombre del Estado de Israel.
36. El apostolado del Presbítero católico Claudio Charpentier Chaves durante las décadas de 1970 y 1980.
37. La fundación del Colegio Salesiano Don Bosco, un centro de educación privada, mayormente receptor de estudiantes no zapoteños, y relativamente distanciado de la dinámica comunitaria del distrito.
38. Las organizaciones juveniles: la Juventud Obrera Cristiana -JOC-; Movimiento Juvenil Cristiano, la Casa de la Juventud - filial del Movimiento Nacional de Juventud (MNJ), el Movimiento Scout, el Periódico Zapote. El grupo de bailes folclóricos de Luis Paulino Monge. El grupo de teatro de Carlos Grant. Reconocidos actores y actrices de teatro Xinia Sánchez, Edwin Marín Rivera, Andrés Montero Oviedo, entre otros.
39. Convivieron con los zapoteños grandes escritores costarricenses entre ellos Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez Mangel, Ramírez Saizar, Adolfo Herrera García, aquí mismo Carlos Luis (Calufa) Fallas procreó un hijo con la maestra de origen español Ángela Díaz.
40. Hay que hacer mención de la cimarrona musical compuesta por las familias Obando; el conjunto musical de Los Poker, fundado por los hermanos Mora Robleto. La banda de Roberto Cyrus Hortly. La cultura Hippie caló en la juventud zapoteña, especialmente en los estudiantes del Liceo Rodrigo Facio, allí se organizaron conciertos y bailes con las agrupaciones musicales costarricenses más afamadas de la música Rock.
41. De las máximas celebraciones cívico religiosas fueron las festividades del 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
42. A inicios de la década de1970 se construye el campo ferial en el que tienen lugar los festejos populares del cantón central de San José, los cuales se habían celebrado en Plaza González Víquez. Durante la Administración del Presidente Rodrigo Carazo Odio se pusieron en marcha en el campo ferial las denominadas "Ferias del Agricultor", a efecto de favorecer a los agricultores y consumidores nacionales.
43. Con el traslado de la Casa Presidencial, el Registro Público, el Archivo Nacional, etcétera, el distrito da un completo giro en cuanto a avance de desarrollo urbano, comercial y de servicios.
44. Un campeonato nacional a nivel juvenil alcanzado en 1972 por la Unión Deportiva San Gerardo. El voleibol de Zapote alcanzó grandes triunfos a nivel nacional e internacional. En esto último se está trabajando en una memoria. Los triunfos del Movimiento F.C a nivel del cantón central de San José. Roberto Shaw campeón nacional de judo.
45. La desaparición de la cancha central de fútbol y la construcción en el lugar del parque Nicaragua, durante la Administración del Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier. Una decisión que no estuvo exenta de polémica.
46. Las viejas barras, un punto de encuentro y convivialidad, ellas rodeaban la Iglesia Católica de Zapote, inicio de un proceso de pérdida de identidad. El potrero "el Pelón" otro punto de encuentro.
47. La construcción de la filial en Quesada Durán de la Iglesia Católica: como reacción a la inseguridad vial en el centro de Zapote.
48. Desaparición veloz de la actividad del café, sustituida por el avance del proceso de urbanización y del comercio, el establecimiento de oficinas públicas y privadas, más los locales comerciales.
49. El paso a la gentrificación en Zapote, producto de las políticas de la economía abierta costarricense.
50. María Elena Díaz Garita, una zapoteña heroína de la Caja Costarricense de Seguro Social (El incendio en el Hospital R.A. Calderón Guardia.
51. El influjo de nuevos zapoteños, que han contribuido al bono demográfico del distrito. Los hijos de las familias nativas decidieron desarraigarse, venden las propiedades, buscan residencia en otras ciudades, en cambio ahora hay otro perfil de zapoteños, un fenómeno interesante, el padrón electoral del distrito es la mejor evidencia.
52. Presencia de familias de origen extranjero (italianos, chinos, nicaragüenses, estadounidenses, etcétera) .
53. El barrio de viviendas informales llamado Chapulines, fue un precario que se levantó a mediados de la década de 1960, es así como se conocen este tipo territorios. Sus pobladores fueron acogidos casi completamente por la comunidad de Zapote, formó parte de nuestra cotidianeidad, sin importar las condiciones de marginalidad social en las cuales ellos estuvieron inmersos. Estuvo ubicado al este de Zapote y al norte de la urbanización José María Zeledón, consistía en un atajo que unía al barrio San Gerardo-Barrio Pinto y la carretera principal que conduce a Curridabat y Cartago (o sea parte de la carretera interamericana). Hasta puede decirse que formó parte de Zapote, aunque una fracción territorial de él formó parte del cantón de Curridabat. La Iglesia Católica de Zapote, con el Presbítero Claudio Charpentier, líderes juveniles como Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez, William Brenes Gómez, Aura Ávalos Hoffmann cumplieron un rol significativo en ese territorio marginal, hoy día ocupado por la urbanización el Prado - habitada por gente de ingresos elevados - , el Archivo Nacional y Plaza Cristal.
54. La plaza de los Ciegos se llama así, por cuanto antes de inicios de la década de 1960 el Patronato Nacional de Ciegos levantó un improvisado centro de adiestramiento para esas personas que adolecían de tal discapacidad. Hubo algunos inconvenientes, no pocas veces, entre el Patronato, la comunidad zapoteña y la Municipalidad de San José porque se utilizaba un terreno para la práctica de fútbol que le pertenecía a dicha organización de las personas no videntes.
55. Tanto Curridabat como Montes de Oca están vinculados con Zapote. Curridabat tiene un legado milenario, sus familias tienen parentescos con las de Zapote. Y con la creación del liceo Rodrigo Facio y con el nacimiento de las industrias en las márgenes de la carretera central, que los une, hubo un encuentro de identidades intercomunitarias, lo que incluyó a otras localidades cercanas.
56. La creación de la Ciudadela de Zapote en la segunda mitad de la década de 1940; el nacimiento de una pequeña zona industrial al este del distrito, carretera a Curridabat, esto a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960; luego la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes en 1962, hicieron de nuestro distrito una comunidad sumamente abierta al influjo a de nuevos desplazamientos de personas provenientes de distintas regiones del país. Se fue variando la tradicional estructura demográfica filogenética, y de paso paulatinamente se fue transformando la geografía física (y humana ) cuasi rural, en la que había predominado la actividad cafetalera.
Precisamente, las fincas cafetaleras se convirtieron en nuevos residenciales. El caso más notorio fue la urbanización José María Zeledón, cuyos terrenos pertenecieron a Zapote.
57. La instauración del Barrio Córdoba como nuevo distrito electoral llegó a profundizar los distanciamientos históricos entre esa comunidad con las restantes barriadas tradicionales de Zapote, compuestas en aquel entonces por familias de ingresos económicos bajos o pertenecientes a la clase media baja. En cuanto a identidad esa localidad no se auto concebía (o concibe todavía) en términos sociales y culturales como parte del distrito zapoteño.
El nivel de los ingresos económicos de los habitantes (o familias) suyos ha sido siempre superior (es gente de clase media - media y alta), esto agravó la cohesión social, al cabo que la mayoría de jóvenes de ahí elegían o eligen los centros educativos de secundaria localizados en el centro de San José para cursar estudios, sean el Colegio de Señoritas, el Liceo de Costa Rica o los centros privados, más acá el Liceo Castro Madriz. Las construcciones de las carreteras modernas, como la carretera de circunvalación, ubicada al oeste del distrito sirvió para ensanchar el distanciamiento citado.
Léase el Decreto del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) mediante el cual se denomina a barrio Córdoba "distrito electoral".
"Según el Decreto N.º 10-2016, emitido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) —como parte de la Reforma de la División Territorial Electoral que regirá para las elecciones del 7 de febrero de 2016— se estableció que el poblado María Aguilar (San Cristóbal) fue eliminado del distrito electoral Zapote y se reasignó al distrito electoral Córdoba (1-01-V-032) vLex.
Este decreto, el N.º 10-2016, fue emitido por el TSE siguiendo lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo N.º 67-2014-MGP y fue publicado en La Gaceta N.º 48, Alcance Digital N.º 38, con fecha 9 de marzo de 2016 vLex.
Por lo tanto:
La declaración del barrio o poblado como parte del nuevo distrito electoral Córdoba por parte del TSE fue formalizada mediante el Decreto N.º 10-2016.
La fecha de publicación oficial del decreto (y por ende de la declaración) fue el 9 de marzo de 2016, como consta en La Gaceta vLex.
Si te referías específicamente al reconocimiento del barrio Córdoba como distrito electoral —es decir, el momento en que ese nuevo distrito electoral pasó a existir— la fecha oficial que aplica es 9 de marzo de 2016, con la emisión y publicación del Decreto N.º 10-2016".
58. En el ámbito deportivo valga enfatizar los logros a nivel nacional de las siguientes organizaciones y personas:
En el el fútbol: La Unión Deportiva San Gerardo y el Movimiento F.C
En el voleibol: La selección del Liceo Rodrigo Facio Brenes - campeón intercolegial a nivel nacional 1977, 1978, 1979. La selección de Zapote, campeón de los juegos deportivos nacionales Limón 1980. Sobre esto último se trabaja en la redacción de un libro.
En tenis de mesa: los hermanos Arriaga, vecinos de Quesada Durán
En Judo: Roberto Shaw Palavicini, campeón nacional.
59. El auge de la gentrificación
60. Constatando la acelerada evolución histórica, cabe hacer un repaso de la ficha de información del distrito de Zapote, elaborada por la MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN CENTRAL DE SAN JOSÉ: "GERENCIA DE GESTIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL ZAPOTE. AÑO 2022.
Referencia por Internet:
https://msj.go.cr/docu/Fichas%20Distritales/Fichas%20Distritales%202022/Ficha%20de%20Informaci%C3%B3n%20Distrital%20Zapote.pdf
61. Diego Miranda Méndez, miembro de una familia nativa de Zapote, llega a ocupar la Alcaldía de la Municipalidad del cantón central de San José.
62. Anny Fuentes Ramírez, la única diputada de Zapote (periódo legislativo 1990 - 1994)
63. Carlos Roverssi Rojas, Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto y Ministro de Comunicación (2010 - 2014)
64. Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
65. Gustavo Amador Hernández y William Brenes Gómez, miembros del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad de Costa Rica (UdeCR), respectivamente.
65. BUSCAR MÁS PERSONALIDADES QUE OCUPARON U OCUPAN POSICIONES SUPERIORES EN LOS TRES PODERES DE LA REPÚBLICA.
viernes, 10 de octubre de 2025
EL ATENTADO TERRORISTA DE "LA PENCA". SUEÑOS TRUNCADOS DE UN HABITANTE DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ, COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
EL ATENTADO TERRORISTA DE "LA PENCA". SUEÑOS TRUNCADOS DE UN HABITANTE DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ, COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
Años atrás las barriadas josefinas de Costa Rica poseían innumerables atractivos. La singularidad y la riqueza espiritual de sus personajes eran parte de su ser. Las barriadas del distrito de Zapote que me vieron nacer y crecer se distinguieron justamente por la peculiaridad de los estilos de vida de algunos de sus hijos e hijas. Compartir con esas gentes resultaba un aprendizaje. Igualmente, la constructiva convivencia era motivo de gozo y crecimiento.
Las hermanas Celia Piedra Bonilla y Rosario Piedra Bonilla (conocida como Chayo) eran dos piadosas y laboriosas mujeres que decidieron vivir unidas en un mismo techo por largo tiempo en el vecindario de San Gerardo (o Barrio Pinto) , junto a sus respectivos hijos, Eduardo Piedra - conocido en la Escuela Napoleón Quesada simplemente como Piedra - y Jorge Quirós Piedra (de 26 años a la ocasión de su fallecimiento), quien llegó a desempeñarse como camarógrafo - periodista de Notiseis (un noticiero del costarricense Canal 6), y que fuera una de las víctimas del brutal atentado terrorista de "La Penca", ocurrido el 30 de mayo de 1984.
Celia fue siempre una persona reservada, pensativa y de un arraigado espíritu de servicio. Sus facciones se asemejaban a los costarricenses precolombinos. Solía dar consejos bien atinados a la gente que se le acercaba con algún tema espinoso. No había necesidad de acercársele, ya que ella acudía de manera oficiosa al alma vacía y sedienta de sus apreciadas orientaciones.
En cambio, Chayo era una fiesta completa. En cualquier celebración popular estaban presentes sus coplas y sus bailes. Carecía de inhibiciones para expresar sus dotes de artista improvisada y extrovertida. Las declamaciones y las canciones de las que hacía gala por las calles de algunas localidades zapoteñas , removían las fibras del cuerpo de cualquier cristiano, pues estaban acompañadas de hondos sentimientos y, de vez en cuando, de un chiste pícaro bien empaquetado, ofrecido de este modo para evitar a toda costa herir susceptibilidades.
Tanto Celia como Chayo tenían, cada una un hijo. Eran madres amorosas y sacrificadas. Las penurias económicas las hacían indoblegables, sobre todo que sus vástagos consistían la razón de vivir de ellas. Era cosa seria tener algún lío con sus hijos, solo así se transformaban en fieras tigresas, aunque sus vecinos estaban advertidos de tales credenciales.
No pocos dolores de cabeza le arrimó a Chayo su único y reservado hijo, Jorge Quirós Piedra, quizás debido a las travesuras ordinarias de la juventud de aquellas épocas, cuando se aspiraba a cambiar el mundo, a través de los valores trascendentales del amor y la paz.
Sin embargo, la dulce madre lo pudo comprender y remediar, dado que el agradecido muchacho con enorme fuerza de voluntad, trataba de aliviar a su progenitora de la angustia, afortunadamente, transitoria y superable, lo cual le pudo haber apagado a ella, por ligeros instantes, los encantos de artista de barriada y portadora de simpatías.
Jorge tenía fe de su potencial, a pesar de los tropiezos que, en adelante, pudieron condicionar una difícil vida. Su espíritu cargaba cierto desasosiego, tal vez porque le fue imposible alcanzar la meta y el propósito que tanto pudo haber anhelado. Lo que el joven había ignorado, por un breve lapso, era el genio que tenía escondido, que al salir a la luz con fuerza, vino con ello a retribuir los sacrificios de su generosa progenitora, como también los de su inteligente tía y primo hermano, todos ellos bastiones de sus ilusiones.
El empleo que encontró en la compañía costarricense de televisión Canal 6 - Notiseis - le modificó por completo la vida al hijo de Chayo; aumentaron los ingresos de su círculo familiar, por ello nuestro barrio perdió de repente la compañía de tan gratos socios.
Al descubrir su pasión incontenible por el arte de las cámaras de televisión, rápidamente fue reclutado por el noticiero de esa empresa, cuyo Director le dio la oportunidad de demostrar sus enormes capacidades y acuciosidad ilimitada por captar las escenas reales, que daban lugar a las transmisiones de los periodistas.
Pienso que al nuevo camarógrafo le despreocupaba que la desgracia significara un riesgo intrínseco y constante en su nueva ocupación, como en efecto llegó a suceder en el atentado de La Penca: el cobarde acto terrorista del 30 de mayo de 1984, cuyo objetivo sería el asesinato del comandante guerrillero Edén Pastora, nacido en Nicaragua.
Acto, el cual tuvo lugar en "una improvisada casucha", ubicada cerca de la nicaragüense ribera norte del río San Juan, el sitio selvático de la estruendosa explosión de la bomba, donde perdieron la vida, en el primer ataque contra una conferencia de prensa, la periodista estadounidense Linda Frazier y el camarógrafo zapoteño y su ayudante Evelio Sequeira, además resultaron veinte dos personas heridas. Hubo sangre y "gritos de dolor". Años después falleció Roberto Cruz, de la agencia Xinhua, quien resultó gravemente disminuido.
Edén, el también tico nicaragüense, otrora había sido aliado de los sandinistas de Nicaragua, quienes lograron derrocar en 1979 la dictadura de la familia Somoza, pero luego entró en confrontación bélica contra ellos. Él era considerado un estorbo, pero en aquellas incongruencias servía de punta de lanza del gobierno del dictador Daniel Ortega, éste dispuesto a dividir los guerrilleros contrarrevolucionarios, ávidos de derrocarlo.
Pastora había encabezado un movimiento de resistencia guerrillera en contra del régimen de Daniel Ortega. Comandó un frente sur fronterizo con Costa Rica, ya que cuando "llegó al poder, Ortega lo marginó a un viceministerio de defensa, con lo cual Pastora no estuvo cómodo y por eso renunció y se distanciaron”.
Veintisiete años hubo que esperar a que fueran liberados testimonios verídicos sobre aquel crimen, a pesar de que las primeras líneas de investigación nunca descartaron la responsabilidad en él del primer gobierno de Daniel Ortega (1979 – 1990), en extraño contubernio con fuerzas ultraderechistas, financiadas por la CIA de los Estados Unidos de América, por cuanto ambas partes habían coincidido en la necesidad de eliminar al exguerrillero y comandante Pastora, un contra sandinista, quien encontró refugio en Costa Rica.
Pastora había decidido residir en nuestra comunidad de Zapote, en una casa de habitación situada 75 metros al sur del desaparecido salón Montecarlo; cercana a la residencia de la familia Cordero Mora. La vivienda, esa, llegó a ser una rareza a nuestras pacíficas gentes, en cuenta al futuro camarógrafo. Él a menudo se acercaba a ella a curiosear, según nos lo había comentado. El inmueble permanecía resguardado, supuestamente por guerrilleros, quienes le brindaban protección a su comandante. El sosiego de nuestro distrito se vio alterado ante las cualidades de aquel riesgoso vecino.
Los seres humanos no solo sobrevivimos por el poder de la razón y el mundo objetivo. Hay eventos inaccesibles a la razón y lo estrictamente tangible. Qué se iba imaginar nuestro Jorge Quirós que el morador de ese inmueble opaco se convertiría en uno de los definidores del destino de su existencia. Enigmática coincidencia.
Años después, el comandante de "la contra" se convirtió en el falso “ingeniero” del controvertido y malicioso dragado del río San Juan, eso lo condujo a invadir y agredir nuestra isla Calero, violando así el territorio nacional. Ello dio justificaciones a nuestra Asamblea Legislativa, a efecto de despojarlo de nuestra ciudadanía costarricense.
Peter Torbiörnsson, turbio periodista danés, antiguo aliado del Frente Sandinista de Nicaragua, quien estuvo presente en el atentado de La Penca; había compartido tres semanas con el autor material del crimen, un tal argentino, Roberto Vital Gaguine, ese terrorista se hizo pasar por periodista danés. Fue quien llevó la bomba oculta en una maleta que parecía de equipo de grabación.
Bajo el nombre falso de Per Anker Hansen, asistió a la conferencia ayudado por el citado periodista y cineasta sueco Peter Torbiörnsson, a pedido del FSLN.
Después se supo que Per Anker en realidad era un mercenario argentino llamado Roberto Vital Gaguine y quien murió en 1989 en su país natal (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
Posteriormente, Torbiörnsson llegó a producir un documental de televisión, por el cual responsabilizó de manera explícita a los sandinistas del acto terrorista. Un hecho de por sí indiscutible, el cual, por cierto, está lejos de exonerar a Torbiörnsson de haber sido parte activa de aquella red de mafiosos y asesinos (pseudo-sandinistas), a todos ellos como al argentino o danés, distan de remorderles las consciencias, dado que la vileza y el cinismo se encargaron de hacerlas añicos.
Pero no así, eliminar las voces indomables de Chayo y Celia, que, en vida, hasta donde les alcanzaron sus fuerzas, nunca dejaron de reclamar justicia. El atentado de La Penca equivale a la historia de un crimen impune que conmocionó al Istmo centroamericano hace 41 años, en particular a nuestro país.
El fatídico día del terror de "La Penca" sería la primera cobertura de nuestro convecino Quirós, un encargo de gran envergadura, asignada por el noticiero; era el punto culminante de su carrera, porque Edén Pastora ofrecería declaraciones clave acerca del curso de la guerra contrarevolucionaria (o la batalla de "los contras"). El equipo enviado del noticiero estaba conformado por Nelson Murillo Murillo (periodista), el zapoteño Quirós (camarógrafo) y Evelio Sequeira (asistente).
El periodista Murillo recuerda que sus compañeros y él estaban bastante emocionados por viajar a la frontera para entrevistar a Pastora. Jorge Quirós y Nelson tenían una fuerte amistad desde que el reportero ingresó al canal, ya que Jorge trabajó primeramente como chofer.
En su labor como periodista de sucesos, Murillo departió mucho tiempo con el zapoteño y contó que él se esforzó por aprender a utilizar las cámaras de televisión con el propósito de ser ascendido a camarógrafo en algún momento, lo cual ocurrió pronto (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
Murillo relata que cuando iban de camino a Boca Tapada, el zapoteño le dijo que se esforzaría demasiado en su trabajo para hacerlo de la mejor manera y que si él tenía algunas observaciones, que se las indicara para que el trabajo fuera impecable, ya que esa sería su carta de presentación con un tema y un escenario riesgoso. Hizo énfasis en que "se iba a pulir”.
Aprovecharía la confianza que la empresa televisora le había depositado en la alta misión (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica).
El joven equipo enviado por el noticiero a la cobertura era relativamente poco experimentado, aunque comprometido con las tareas informativas. Murillo, el camarógrafo Jorge Quirós y el asistente Evelio Sequeira tenían escaso tiempo en el canal. Y ser asignados a esa misión fue una muestra de confianza y respeto por sus trabajos.
El periodista Murillo recordó que su compañero (Quirós) sufrió la amputación de un pie y que se desangró en el lugar de los hechos. Durante la emergencia, otro compañero intentó aplicarle un torniquete para detener la hemorragia.
Sin embargo, la ayuda no funcionó. “Antes de morir le dejó un mensaje a su mamá con su colega José Rodolfo Ibarra. Le mandó a decir que no sufriera, que pensara que iba a estar bien en la otra vida, que tuviera coraje. Él estaba consciente de que estaba muriendo”, contó el reportero (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
En la cobertura del suceso, el periódico La Nación entrevistó a doña Rosario Piedra (Chayo), madre del camarógrafo. Ella confirmó que le rogó insistentemente que no fuera a la conferencia en La Penca, "pero su hijo le contestó que debía de cumplir con su responsabilidad. Esa fue la última vez que hablaron por teléfono".
Tras haber superado hechos que lo habían limitado en su vida, era lógica la reacción del camarógrafo ante el presagio de su madre. Su trabajo lo hacía sentir realizado; a él se entregaría por completo. Su propia progenitora hubo de experimentar lo beneficioso del ascenso laboral del buen hijo.
Carlos Roverssi Rojas (2010 - 2014), hijo de nuestro distrito de Zapote, egresado del Liceo Rodrigo Facio Brenes, al ser designado en el alto cargo de Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto (2010 - 2014), ofreció una audiencia al periodista Nelson Murillo con la finalidad de revisar el caso de La Penca. De paso nos comisionó indagar ante el señor Jorge Chavarría Guzmán, en aquel entonces Fiscal General del Ministerio Público, el avance de las investigaciones llevadas a cabo.
Parte de lo aquí expuesto nos lo reiteró el Fiscal General. Él afirmó que el caso estaba abierto: apenas una simplista expresión jurídica. Por su parte, la justicia internacional ha puesto de manifiesto su inercia. La impunidad imperó, por más que la agradable Rosario o Chayo (+) y la cantidad de afectados intentaron evitarlo. La herida tampoco ha sanado. La violencia, además de originar sufrimiento y destrucción, es inmoral.
Vista del conjunto de viviendas, ubicadas en el Barrio San Gerardo (Zapote - San José), donde en una de ellas residió el camarógrafo periodista Jorge Quirós Piedra, herido de muerte en el atentado terrorista de "La Penca".
martes, 30 de septiembre de 2025
AMIGO ETERNO - HERMANO, JORGE ISAAC AMADOR HERNÁNDEZ (1957 - 1975), EN 1974 PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL DEL LICEO RODRIGO FACIO BRENES (DISTRITO DE ZAPOTE, SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
AMIGO ETERNO - HERMANO, JORGE ISAAC AMADOR HERNÁNDEZ (1957 - 1975), EN 1974 PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL DEL LICEO RODRIGO FACIO BRENES (DISTRITO DE ZAPOTE, SAN JOSÉ - COSTA RICA).
"Recordar es la única manera de detener el tiempo" Jaroslav Seifert.
Tras los 50 años de la partida tuya de nuestro mundo, sabes desde el Cielo que todavía continúas siendo un pensamiento misterioso, genuino e indisoluble, constante e iluminador, arraigado en lo más profundo de mi ser. Este recuerdo me ha mantenido despierto en mis ya abundantes años de vida.
Ni mis sentidos han sido capaces de comprenderlo, por qué tu presencia en mi alma jamás se extinguirá. He pasado por alto los decires de las racionalidades, tan insensibles y calculadores, a veces. Opté por admitir que los recuerdos están por encima de esas convenciones. Mi espíritu me impulsa a aprender del sentimiento lastimoso, más cuando en un día como hoy brota intensamente.
Sí. En las horas de la noche de aquel 20 de setiembre de 1975, hubo de darse nuestra última despedida: de amigos inmortales, "de jóvenes pequeños y fogosos Quijotes". Al día siguiente, lo inesperado, la noticia triste. Sabed mi dolor aquel. El Cielo te llamó sorpresiva y repentinamente.
Confiaba e invertí mi fe, esperanza, en el largo peregrinaje imaginado; había tareas dignas y espléndidas que habríamos de cumplir, juntos las habíamos idealizado con ardorosa inocencia.
Reclamé a Dios con vehemencia, al palpar la prolongada pausa, al percibir nuestras ilusiones truncadas. Entre más lo hacía, las heridas se ensanchaban.
La reconciliación con el Dueño de la Vida y la Muerte llegó bastante tarde. Me resultó complejo digerir el doloroso desprendimiento. Sin embargo, llegué a comprender la sabiduría y el alivio, proporcionado por el inequívoco tiempo.
En verdad, poco de lo soñado por ambos pude hacer. Amigo mío, con la debida humildad te ofrezco las disculpas, porque carecí de la inteligencia, lucidez y las agallas tuyas para las múltiples exigencias humanistas.
Eso sí, te confieso que lo hecho, aunque fuese discreto, lo realicé con amor y pasión, talante que nos inculcastes: joven maestro y adalid. Hubiera sido una grave omisión renunciar del todo a nuestros sueños e ideales de aprendices de la existencia.
Por un instante, y con inigualable resignación, pude haberte relatado los recatados frutos, derivados de nuestras generosas y fervientes quimeras de aquellos años, permanentemente evocadas.
Al llegar adonde habitas - escasos años me restan - anhelo que seas tú quien me des la bienvenida, al lado de nuestro amigo en común José Rafael Durán Zonta (Pepe) y de las también almas utópicas, habitantes de las moradas del Señor.
viernes, 19 de septiembre de 2025
Concejo de Distrito Zapote 2024-2028, Municipalidad de San José, Costa Rica · Con mucha alegría les compartimos que la persona homenajeada de este año, es don Ronald Obaldia González:
Concejo de Distrito Zapote 2024-2028, Municipalidad de San José, Costa Rica
·
Con mucha alegría les compartimos que la persona homenajeada de este año, es don
Ronald Obaldia González:
"Un zapoteño de cepa que encarna la historia de nuestro distrito y promueve su preservación"
🇨🇷¡Los esperamos, ya dimos inicio con la feria de emprendedoras! 🇨🇷
Ronald Obaldía González
Compartido con: Público
Distrito de Zapote, San José, 14 de setiembre, 2025.
NUESTRAS PALABRAS. UN AGRADECIMIENTO, QUE NO TIENE NI PUEDE TENER FIN, NI TÉRMINO. Autor: Ronald Obaldía González
Señores Regidores del Concejo Municipal del cantón central de San José (Costa Rica)
Señor Diego Miranda Méndez, Alcalde de nuestro cantón central de San José, Diego Miranda Méndez
Señora Yariela Quirós Álvarez, Vicealcaldesa
Señor Fernando Vega Guillén, Vicealcalde
Señora Marilyn Astorga Molina, Síndica y Presidenta del Concejo de Distrito de Zapote
Directores y educadores de nuestros centros de enseñanza primaria y secundaria
Compañeros estudiantes
“Señoras y señores, amigas y amigos todos:
Acoger estas demostraciones de afecto y cortesía, significa para mí un inmenso honor, me llena de profunda gratitud; colma mi alma, me obliga a mejorar como ser humano. Significan un misterio, se lleva a cabo una semana antes cuando mi eterno amigo, Jorge Isaac Amador Hernández, Presidente del Gobierno Estudiantil de nuestro colegio (1974), cumpla el 50 aniversario de su fallecimiento. A él mis oraciones.
Confieso que jamás imaginé que llegaría a mi vida una ocasión tan emotiva e insuperable, única, más cuando proviene de mi amada comunidad natal, viéndola aquí reunida, y principalmente ofrecida en la solemnidad de las celebraciones de los 204 Años de Nuestra Independencia Nacional. Un momento crucial que nos mueve a reflexionar acerca de la relevancia de proteger la democracia, abogando por preservar los valores patrios de justicia, libertad, con base en los grandes principios universales de los derechos humanos.
Señores y señoras autoridades municipales, y señora Síndica, admítame expresarle que recibo este gesto de amistad y generosidad con humildad y jubiloso corazón.
Esta noche me niego a hablar de mí, prefiero hacer referencias de este distrito habitado, de noble y solidaria convivialidad, del cual he extraído inigualables enseñanzas, vivaces e imborrables experiencias, compartidas con gentes virtuosas y bondadosas.
Las deferencias no solo son para mí: son también para los innumerables zapoteños que me vieron nacer, me dieron vida, me inspiraron, me dieron orientaciones y fuerzas cuando siendo niño, joven y adulto lo necesitaba.
Ni dejaré de alabar la geografía física, es decir el espacio natural sencillo, pero admirable, de aquellas épocas ya lejanas, compuesto por las boscosas fincas cafetaleras que adornaron nuestros barrios, los potreros como "el Pelón" de Quesada Durán, los modestos caminos, los ríos convertidos en balnearios improvisados, las barras de nuestra Iglesia Católica, los dos cines: el de la familia Araya Vargas y la familia Naranjo, los pequeños negocios familiares, las canchas de deportes.
La fila de árboles de pino que rodearon el campo de fútbol, cuyos sonidos se transformaban en sonidos melodiosos, los que armonizaban con la alegre, romántica música, motivante de nuestros salones de baile, entre ellos el Monte Carlo, cuna de nuestro "swing criollo".
Todo ello un repertorio de imágenes y nostalgias, que nos invitan a reconocer la identidad, la cultura, las costumbres de un pasado, cargado de buenos recuerdos, sentimientos y amenidad, lo cual sale felizmente a relucir todavía en nuestras tertulias, conversaciones y escritos, resucitando los relatos de nuestros antepasados, y que la propia modernidad urbana, aquí, predominante, es incapaz de ignorar u ocultar.
Bendito Dios, dador de este muy diminuto universo, enriquecedor de nuestro espíritu comunitario, el que también hizo comprender a sus residentes la práctica de los valores éticos y morales , de la paz y el amor, al igual que las relaciones cariñosas y caritativas, valores inmortales que desembocaron luego en esculpir nuestro máximo tesoro: la fundación en 1962 del Liceo Rodrigo Facio Brenes, incluidas otras obras materiales, puestas al servicio de nuestros hermanos.
Elevemos nuestras plegarias a los (patricios), o llámese dirigentes locales que en su tiempo entregaron sus existencias, en aras de los propósitos de alcanzar prosperidad y bienestar en este elogiado y afable distrito, así como a los que en nuestros días siguen sus pasos, de manera decidida, ya sean los líderes del Concejo de Distrito y su Síndica, a las dirigencias de las organizaciones sociales, culturales, artísticas, deportivas, ambientalistas y estudiantiles.
Definitivamente, brindemos respaldo al encomiable trabajo del señor Diego Miranda Méndez, Alcalde de la Municipalidad del cantón central de San José, ilustre y lugareño hijo, miembro de una familia honorable y originaria.
Zapoteños, como herencia de las generaciones anteriores y como ha sido un comportamiento permanentemente, reafirmemos siempre la conciencia de la constructiva y la cooperativa convivencia comunal, capitalizada en la activa participación cívica, pensando en los menos favorecidos. Es decir, la de ser buenos ciudadanos. Lo necesita Costa Rica.
Tengamos presente que la vida es maravillosa, mientras sepamos enfrentar con fe y el espíritu de la razón los inconvenientes y los riesgos, forjando una localidad entusiasta, creativa, compasiva, abierta y afectuosa "a todos, todos, todos".
Cierro mis expresiones, enviando a los directores, educadores, al personal administrativo, quienes se desempeñaron en los distintos períodos en la Escuela Napoléon Quesada Salazar y del Liceo Rodrigo Facio Brenes. Ellos, quienes transmitieron su sabiduría, conocimientos y principios espirituales a nuestros niños y jóvenes. Al cabo que fueron más allá, trabajando a favor de nuestras gentes.
Besos efusivos a aquel Cura Párroco, y Santo, Claudio Charpentier Chávez, a Doña Lía Gómez Chacón de Brenes, a Doña Elieth Obando Recio, al profesor Álvaro Alvarado Castro, así también a los demás docentes de dichas instituciones educativas.
Besos efusivos a los 100 años de existencia a las insignes educadoras zapoteñas: Doña Isabel Ramírez Hernández de Fuentes y Doña Edith Chacón Serrano de Mora , así como a sus honorables familias y allegados.
DIOS LOS BENDIGA A TODOS. Infinitas gracias.
sábado, 13 de septiembre de 2025
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES". Autor: Ronald Obaldía González
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES". Autor: Ronald Obaldía González
Alrededor de la década de 1950 había sido levantado "un caserío informal", apodado "Los Chapulines", ubicado en las afueras de los territorios de los cantones de Montes de Oca, Curridabat y el distrito de Zapote, específicamente fue construido en una de las numerosas fincas de la acomodada familia Dent Alvarado, cuyos terrenos, además de los localidades citadas, se habían extendido hasta la Y Griega, al costado suroeste de la rotonda del mismo nombre.
Pero, bueno, venimos en esta ocasión a hablar de aquel desusado y empobrecido conjunto de casas, incumplidoras de los servicios básicos. Sin embargo, habitado por gentes buenas, decentes y humildes; respetadas y asistidas en aquel entonces por la noble, solidaria y sencilla comunidad zapoteña.
Razón por la que eliminaremos cualesquier calificativos, equivocados, de aquel asentamiento, destacado en el terreno invadido, porque lo consideramos ofensivo, aparte de caer en el irrespeto hacia la dignidad e integridad de las gentes que lo habitaron, ya que de algunas de ellas guardo imborrables recuerdos. El término "caserío informal" será el que emplearemos en este escrito.
A propósito, otras poblaciones cercanas se desentendieron de las necesidades fundamentales de las personas que lo habitaron, las cuales se vieron obligadas a desplazarse de sus regiones nativas, mayoritariamente de naturaleza rural, ya sea por diversas causas existenciales, entre ellas la búsqueda de desarrollo humano, las cuales intentaremos dar a conocer enseguida.
En Costa Rica, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, se produjo una fuerte inmigración interna de personas, quienes se habían trasladado desde las áreas rurales hacia las zonas urbanas. Entre los factores determinantes de tales movilizaciones de costarricenses, las ciencias sociales han confirmado lo seguido líneas abajo.
En efecto, nuestro país experimentó un acelerado proceso de migración interna del campo hacia la ciudad. Esto formó parte de un fenómeno regional, latinoamericano, de urbanización, el cual tuvo características propias, ligadas a la estructura económica y social de cada nación.
En el caso costarricense las estructuras económicas y productivas influyeron sobremanera. El modelo agroexportador tradicional, basado en las actividades del café, el banano, el azúcar y la ganadería, y demás, los principales productos de exportación fueron insuficientes en emplear a la mayoría de la población rural, en crecimiento.
A la vez hubo una inapropiada distribución de la tierra; con el paso del tiempo se fueron adoptando políticas de Estado, las cuales consiguieron bajar, en alguna medida, la tensión en el sector agrícola. Aun así había escasez de tierras disponibles. Abundaron los latifundios improductivos.
En el Valle Central, las múltiples propiedades estaban ya subdivididas; se había ido cerrando en las zonas rurales la frontera agrícola, lo que marca la línea divisoria entre las tierras utilizadas para la agricultura y aquellas que aún no habían sido incorporadas a este uso.
Lo cual limitaba el trabajo y las oportunidades sociales de los pequeños agricultores y los peones rurales. Quienes producían, obtenían ganancias reducidas, para sobrevivir. Casi que se vieron forzados a desarraigarse de sus comunidades originarias.
Frente a la frustración que lastimaba a un grupo considerable de la gente rural, ellos se vieron atraídos ante los empleos de las zonas urbanas, derivados del crecimiento del sector industrial y del ensanchamiento de la burocracia estatal, gestor del aumento efectivo de los servicios públicos.
Con base en la modernización del Estado benefactor, fueran las reformas políticas y sociales de las décadas de 1940 y 1950, entre ellas la constitución de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Código de Trabajo, los programas de la construcción de "las casas baratas", la población rural buscó acercarse a los centros urbanos adonde más se materializaron dichos beneficios, los cuales elevaban las condiciones de vida de los habitantes.
El sector industrial, impulsado a finales de la década de 1950, principalmente con la puesta en funcionamiento del Mercado Común Centroamericano en la década de 1960, generó puestos de trabajo en fábricas, comercios y servicios en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Habría mejor acceso a la educación y la salud en las ciudades josefinas, así también en las cabeceras cantonales, tales como Alajuela, Heredia y Cartago, donde se concentraron las buenas escuelas, los centros de enseñanza secundaria, los colegios técnicos, las universidades y los hospitales.
Las cabeceras de esas cuatro provincias ofrecían mayor acceso al consumo cultural, medios de comunicación, transporte y nuevas formas de sociabilidad. O sea, aquello significaba un cambio en los estilos de vida.
Primordialmente, San José se transformó en el centro político, económico y cultural: la capital se consolidó en el principal polo de desarrollo: la atracción de migrantes internos.
La gran desventaja de estas personas, migrantes internos, provenientes de los lugares fuera del Valle Central, habilitados en las faenas agropecuarias, a quienes se les imposibilitó insertarse en los puestos de trabajo de la nueva economía de las áreas urbanas, había residido en su bajo nivel de educación y especialización técnica. Les hubieron de impedir el tener acceso a las emergentes ofertas laborales, puesto que incumplían con los requisitos de las ocupaciones, exigidos por las empresas privadas y públicas.
El factor demográfico llegó a ser otro de los decisivos. A partir de la década de 1950 la explosión demográfica hizo que la población costarricense prácticamente se duplicara, tampoco fue la excepción en las zonas agrícolas. Esto presionó los limitados recursos rurales y todavía empujó a la movilidad humana en aras de las nuevas oportunidades y beneficios, proporcionados en las ciudades urbanas, tal como lo hemos reiterado.
A la juventud, o a las nuevas generaciones, acompañadas de las familias, originarias de las regiones apartadas del Valle Central, les brotó de sus mentes una especie de "espejismo", a raíz de lo registrado por el progreso y la modernidad del mundo urbano. A diferencia del estancamiento y el empobrecimiento gradual de sus espacios de residencia habitual. Hasta en ocasiones golpeados por los desastres ambientales, las plagas y las enfermedades, lo que hacía crónica la ausencia de las oportunidades y las ventajas en los ámbitos rurales (Fuente: ChatGPT, setiembre del 2025).
Estas personas chocaron con la realidad. El renovado sistema económico, producto de la integración económica centroamericana, del cual nuestro país ha sido de los principales pioneros, motores, los marginaría en casi todos sus extremos.
Así, entonces, a causa de sus bajísimos recursos y crítica vulnerabilidad social, ellas debieron apoderarse de manera prioritaria, espontánea e ilegal de terrenos baldíos privados o públicos, con el propósito de satisfacer las necesidades habitacionales, a punta de los materiales que tuvieran a mano.
Desatendiendo, en el caso de las familias de "Los Chapulines", el callejón barroso en medio de la finca de los Dent, la carencia de los servicios básicos, fuera el agua potable, el alcantarillado, la luz eléctrica, etcétera; dicho sea verdad, tales colectivos humanos pusieron de manifiesto un comportamiento y reacciones resilientes (expresión bastante en boga).
Asimismo, nuestros cercanos convecinos demostraron su vocación por preservar el inmenso bosque del terreno ocupado, ni lo deforestaron, quizás útiles a sus prioridades. Lo clarifica el parque del residencial del Prado - en el pasado, espacio físico del caserío -, hecho en honor al sacerdote católico y mártir salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo y Galdámez, conocido como Monseñor Romero (+), bien se puede apreciar ahí la existencia de antiquísimos árboles; estos permanecen intactos y lo embellecen.
UN ZAPOTE SOCIALMENTE COMPROMETIDO.
Dicho antes, las gentes de nuestro distrito tuvieron de compañía a quienes, de manera humilde y pacífica, habitaron "Los Chapulines". Era un callejón barrealoso de más de 1 kilómetro de largo, cuya entrada se localizaba 150 metros al oeste del hoy edificio del Archivo Nacional, ubicado en barrio San Gerardo - Barrio Pinto, y concluía casi al frente de la ferretería "EPA", un negocio situado en el margen norte de la carretera (interamericana), la cual conduce a Curridabat y Tres Ríos.
La compañía vecinal finalizó entre los años de 1980 y 1981, cuando la Administración gubernamental del Presidente Rodrigo Carazo Odio (1978 - 1982) tomó la decisión de desalojarlos de la finca perteneciente a la familia Dent, a cambio de ser reubicados en barriadas de bien social.
Precisamente, ese gobierno las conformó tanto en el barrio San José de Curridabat, así también en las faldas del cerro del distrito de Tirrases. A este último lugar lo denominaron "Chapultepec". Ello coincidente con la palabra derivada de la lengua náhuatl: "Chapultepec" (o chapölin - tepetl), palabra que significa "cerro del chapulín". Es decir, casi que de manera indirecta, se conservó allí el nombre del caserío de aquel entonces.
Es de suponer que al rentable negocio de las empresas edificadoras que a finales de la década de 1970 levantaron los residenciales "José María Zeledón" y "el Prado" les era "inconveniente y desventajoso" el caserío" informal.
Tampoco faltaron las presiones de distinta índole por parte de ellas. En cambio, la sensibilidad social que distinguió a los gobiernos de la época hizo que rara vez se produjeran desalojos por la fuerza. De proceder así, hubiera sido desnudar por completo los vergonzosos contrastes y las desigualdades sociales que desafortunadamente persisten.
Por su parte, los habitantes de Zapote, aunque con ingresos modestos, siempre mantuvieron constructiva convivialidad con aquellos nuevos moradores. Hubo solidaridad y cooperación, parte del espíritu zapoteño. Se ayudó a ese grupo vulnerable en los diversos ámbitos comunitarios. No pocos de sus miembros lograron superar las condiciones adversas; siguen siendo buenos ciudadanos. Sus descendientes han alcanzado propósitos y metas elevadas en la vida.
La institucionalidad local de nuestro distrito, ya fueran las autoridades y los educadores de la Escuela Napoleón Quesada, el Liceo Rodrigo Facio Brenes, el funcionariado del Centro de Nutrición, de la Cruz Roja, la asociación Scout, la policía, etcétera, estuvieron pendientes de las necesidades básicas de aquellos pobladores, expuestos a los riesgos sociales. Nunca se les abandonó.
Comerciantes de aquí, entre ellos don Antonio Nuñez y su esposa Socorro Román fundaron un negocio de comestibles (o pulpería) a la entrada del caserío informal. La famosa "libreta al fiado", el antecedente de la tarjeta de crédito de nuestros días, la habían puesto en práctica, con tal de favorecerlos con la compasiva adquisición de los artículos de primera necesidad.
Valga resaltar la labor eclesiástica y social, destinada al mencionado poblado por el recordado sacerdote católico Claudio Charpentier Chávez (+), conocido como "Cabito" - a mi criterio es un Santo, invóquenlo, él actúa -, el párroco de nuestro distrito en la década de 1970 y unos años más. Como responsable de nuestra parroquia fundó el prestigioso Movimiento Juvenil Cristiano, compuesto por un grueso número de jóvenes, a quienes inculcó los postulados de la Biblia, conexos con la obra pastoral y social.
En esa agrupación católica se formaron sobresalientes dirigentes juveniles, quienes se han proyectado a nivel distrital y nacional; son valiosos ciudadanos costarricenses. Guardo en mi memoria el proyecto de aquellos jóvenes Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez y William Brenes Gómez, tendiente a construir en Chapulines el baño colectivo, a favor de la salud y la higiene.
La integración en convivialidad alcanzó hasta el deporte del fútbol. El club deportivo "La Roxana", representante del delicado lugar, estuvo compuesto por jugadores de allí y varios de Zapote. Esa agrupación participó en las distintas competencias realizadas.
Adolescentes del "caserío informal" solicitaron a la dirigencia del "Periódico Zapote" (1977)- Casa de la Juventud - que les dieran la oportunidad de vender los ejemplares de ese medio de comunicación, algún dinero obtuvieron por la tarea.
Platón, el filósofo griego manifestó que "lo bueno es admirable". Es cierto, Zapote fue, es y será admirable.
En la siguiente imagen se expone el único rastro de lo que fuera la comunidad de "Los Chapulines".
jueves, 28 de agosto de 2025
EL SALVADOR, UN TRÁNSFUGA: DE LA EXPECTATIVA DEMOCRÁTICA A LA DICTADURA. Autor: Ronald Obaldía González.
EL SALVADOR, UN TRÁNSFUGA: DE LA EXPECTATIVA DEMOCRÁTICA A LA DICTADURA. Autor: Ronald Obaldía González.
En 1880 la revolución liberal había cobrado auge, articulada a la explotación del café, actividad productiva que llegó a sustituir la del añil. Esta última había dominado las exportaciones desde inicios de la independencia nacional de El Salvador.
La gran necesidad de tierras con la vista puesta en la renovada actividad económica, provocó la expulsión de miles de campesinos de sus antiguas propiedades. Inmediatamente después, las desposesiones dieron lugar a la configuración de la clase obrera rural (empobrecida), a partir de lo cual la conservadora oligarquía cafetalera, heredera y reproductora del subordinante y represivo dominio imperial español, lo suficientemente acendrado durante la colonia, reafirmó su rol de clase hegemónica.
Ella se blindó de un despiadado ejército militar y de grupos paramilitares a su servicio, los cuales se encargaron de eliminar cualesquier manifestaciones de la oposición civil, yendo más allá hasta asesinar al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Montero (1980), lo mismo que a seis sacerdotes jesuitas en 1989, a defensores de los derechos humanos, cuyos postulados han sido desconocidos por la mayoría de los gobiernos tanto de la derecha como de la izquierda.
La consolidación de la democracia y del buen gobierno, menos aún el desarrollo humano, hubieron de desdeñarse, así lo revela la historia salvadoreña.
A inicios de la década de 1960 arrancó el proceso de industrialización, al cual dio empuje el Mercado Común Centroamericano y la Alianza para el Progreso - programa de cooperación al desarrollo de los Estados Unidos de América (EEUU) -.
Relativamente, hubo diversificación al interior del sistema económico y comercial. Se alcanzaron altas tasas de crecimiento, pero, como ha sido tradicional en esa sociedad profundamente asimétrica, fueron insuficientes en lo correspondiente a la reducción del elevado desempleo, la extrema pobreza, o en la creación de oportunidades en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
A las complejidades crónicas, condicionantes del ascenso reivindicativo de la guerrilla marxista, en alianza con algunos partidos políticos y diversas organizaciones sociales opositoras, se añadió el disgusto frente a la política injerencista, anticomunista de Washington, esto en la década de 1970. Ante la precaria cohesión social, el incremento del crimen organizado y el consecuente ensañamiento sumaron mayor disrupción.
Lo antes dicho continúa impulsando las emigraciones masivas hacia las naciones receptoras, principalmente Estados Unidos de América (EEUU); en este instante, allí sometidas a las duras políticas antimigracionistas del Presidente Donald Trump, cuya xenofobia es inocultable.
El alto grado de conflictividad en las regiones rurales se convirtió en un síntoma irremediable, propio de una sociedad cargada de contradicciones, producto de una estructura económica vertical, carente de equidad, discriminatoria - o cuasi segregacionista - , cuyas raíces se remontan a los tiempos de la extracción de los recursos naturales y la exacción, inherentes a la colonización de América por parte del Reino de España.
Recordemos la masacre del dictador Maximiliano Hernández Martínez (1931 - 1944) en enero de 1932, la cual dejó un saldo de más de 30.000 muertos, en respuesta a la rebelión campesina e indígena, dirigida por Farabundo Martí, máximo dirigente del Partido Comunista; comenzaron a consolidarse por medio siglo los gobiernos militares.
El despojo de las tierras en las décadas anteriores originó la posterior emigración de miles de campesinos a la vecina Honduras, ocasionando presión demográfica, ello fue el detonante en junio de 1969 de "la guerra de cien horas" de duración, cuando se enfrentaron las fuerzas armadas hondureñas y salvadoreñas.
Ese arquetipo de sociedad desigual habrá de sobrevivir durante el transcurso del Siglo XX, e incluso ahora mismo, vigente con el Presidente Nayib Bukele. Lo cual desencadenó el conflicto bélico, que tuvo lugar entre 1979 y 1992, cuando el movimiento político guerrillero, el Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), respaldado a nivel internacional por el eje cubano - soviético -, opuesto al tutelaje estadounidense del estatus quo, lanzó su ofensiva general contra las fuerzas armadas por todo el territorio nacional.
A pesar de los progresos en la década de 1980 del plan de pacificación de Centroamérica (los Acuerdos de Esquipulas de 1987), impulsado por el Presidente costarricense Oscar Arias Sánchez, para poner fin a las hostilidades en la región, las causas primarias de las disparidades sociales, económicas, territoriales, o la psicología social y la cultura del autoritarismo, quedaron inalterables.
En cambio, en la sociedad política hubo entendimientos entre las Partes beligerantes, una vez que las fuerzas armadas regresaron a los cuarteles, entregando la conducción del Estado a las autoridades civiles, electas mediante el voto popular.
El 20 de marzo de 1994 se efectuaron las primeras elecciones tras la guerra civil. La corrupción y la opacidad atraparon tanto al ganador: el partido derechista ARENA - representante de los grupos adinerados - como al Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), las principales fuerzas políticas dentro de los comicios. Tampoco hubo un mejoramiento significativo en los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Salvaguardando las particularidades, en los últimos seis años El Salvador ha estado regido por un gobierno populista, pero con variantes, en comparación con los regímenes dictatoriales de carácter militar que desde la Independencia Nacional, como antes dijimos, moldearon un represivo sistema social y político, cuyos contestatarios, en especial, en el Siglo XX, fueran los movimientos insurgentes, quienes actuaron con la misma agresividad, ejecutada por sus enemigos en el campo bélico.
Las autoridades coloniales, en un inicio, luego la oligarquía socialmente indiferentista, el ejército militar altamente represivo, las recalcitrantes organizaciones insurreccionales, existentes desde tiempo atrás, y ahora mismo el crimen organizado, entre ellas las violentas pandillas conocidas como "las maras" (bandas armadas), representan los agentes polarizantes, disruptivos (o entrópicos) en la historia salvadoreña. La violación de los derechos humanos de los habitantes ha sido una constante a lo largo del tiempo.
Con el mandatario Alfredo Cristiani se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) con el FMLN, poniendo fin al conflicto armado.
La reforma agraria, compromiso de los acuerdos de paz, tampoco surtió los efectos deseados. Los asentamientos precarios y la vinculación con las organizaciones criminales fue lo predecible.
El derechista partido ARENA, adoptó la retórica anticomunista, aplicó medidas económicas de carácter neoliberal, se apostó por la integración económica global, bajo cuestionamientos se privatizaron las empresas estatales, lo que benefició a grupos reducidos; se adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial, básicamente se favoreció las élites empresariales.
Gobernó en El Salvador durante 20 años consecutivos, desde 1989 hasta 2009. Los Presidentes surgidos de esa denominación política ofrecieron cierta estabilidad política, a pesar del antagonismo con el partido FMLN.
En el periodo de ARENA llegaron a ser limitados los esfuerzos en disminuir la desigualdad y la persistente pobreza, si bien hubo un moderado crecimiento y modernización económica. Las emigraciones masivas se multiplicaron; millones de salvadoreños dependían de las remesas de los familiares radicados en EEUU.
Con los gobiernos de ARENA creció el fenómeno de las maras (MS-13, Barrio 18). Las políticas represivas ("mano dura") elevaron la violencia, aún con los encarcelamientos masivos.
Los gobiernos de ARENA, respaldados por Estados Unidos de América (EEUU) restauraron una aceptable pacificación, ofrecieron estabilidad política y modernización económica, pero a un alto costo de desigualdad social, raquítica inversión social, cuestionadas privatizaciones. Esto añadido a las fallas en la seguridad pública y los escándalos de corrupción, que erosionaron su legitimidad (ChatGPT.com).
ARENA consolidó un modelo neoliberal, pro-EE. UU. y empresarial, con estabilidad macroeconómica pero con fuerte crítica social.
La desconfianza para con el último gobierno suyo iba aumentando, al cabo que hubo una oposición rotunda por parte de los sindicalistas, los vendedores informales, los campesinos y los estudiantes frente a la vigencia del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Centroamérica y República Dominicana (2006), según ellos dicho instrumento jurídico solo beneficiaría a las grandes empresas y los millonarios, segmento dominante en el partido derechista.
Tras esto los irreversibles daños ecológicos, los desastres, entre ellos los terremotos del 2001 aceleraron todavía la pobreza - habría 225.000 nuevos pobres - y agravaron el deterioro medioambiental. La sequía de ese mismo año hizo que 20000 familias perdieran toda su cosecha anual (ITeM. Guía del Mundo. Perspectiva y proyección. Uruguay, 2008).
El desgaste originado por los 20 años en la conducción del Poder Ejecutivo, el descrédito ante la opinión pública, provocaron que en el 2009 perdieran los comicios frente a su rival (el FMLN).
Los recelos de Washington se pusieron de manifiesto, ARENA había significado su aliado incondicional. Sospechó que la mano del Presidente venezolano, Hugo Chávez, estuviera detrás del triunfo de la izquierda, así lo reveló la Oficina de Inteligencia Nacional estadounidense. Lo cierto es que Mauricio Funes, el Presidente electo por el FMLN ratificó la moderación en el ejercicio del cargo y en consecuencia cierto distanciamiento con el populista régimen venezolano. Esa postura tranquilizó la Casa Blanca, lo cual previno una velada intromisión en los asuntos internos de la nación cuscatleca.
EL FMLN AL PODER. EL GOBIERNO DE MAURICIO FUNES (2009–2014).
Con él fue la primera vez que la izquierda llegó al poder. Se pusieron en práctica ligeros programas sociales destacados: entrega de uniformes, útiles y alimentos en escuelas públicas; ampliación del acceso a salud básica y a medicinas gratuitas.
Se impulsaron programas de apoyo a sectores vulnerables y medidas para reducir en algo la pobreza extrema. Sin embargo, enfrentó altos niveles de violencia e inseguridad, con pandillas en crecimiento.
Los casos de corrupción marcaron negativamente su gestión, especialmente tras revelarse el desvío de fondos públicos. Funes huyó del país, para evitar las acusaciones judiciales. El dictador nicaragüense Daniel Ortega le dio asilo político.
2. LA SEGUNDA ADMINISTRACIÓN IZQUIERDISTA. EL GOBIERNO DE SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN (2014–2019).
Sánchez continuó con los programas sociales iniciados por Funes, aunque con limitaciones financieras. Enfrentó una grave crisis de violencia. El Salvador llegó a tener una de las tasas de homicidios más altas del mundo. La economía experimentó bajo crecimiento.
Se intensificó la polarización política y la pérdida de confianza en el FMLN. También hubo fuertes señalamientos de corrupción y mal manejo de recursos. Al finalizar su gestión, al igual que Funes, solicitó asilo al gobierno nicaragüense. (Fuente: CHATGPT)
BALANCE GENERAL.
Ambos gobiernos del FMLN marcaron un giro histórico al llegar la izquierda al poder. Ampliaron de manera insuficiente la inversión social y dieron mayor presencia del Estado en educación y salud. Sin embargo, estuvieron fuertemente limitados por la inseguridad, el bajo crecimiento económico y los escándalos de corrupción, lo que deterioró su credibilidad y prácticamente políticamente dieron al traste con el partido.
DESENCANTO CON LOS PARTIDOS CONVENCIONALES. LA ENTRONIZACIÓN DEL POPULISMO AUTORITARIO.
El hastío de los salvadoreños, ante los dos partidos habituales, fertilizaron el arribo como presidente de la República de Nayib Bukele, esto en junio del 2019: un personaje recubierto de ambiciones autocráticas, otrora militante del FMLN. A través de dicha denominación había llegado a ocupar la Alcaldía de San Salvador.
Previsto desde antes, con el ultraderechista populista Bukele, esa nación centroamericana llegó a dar una rotación repudiable: "el paso de la democracia liberal en evolución, hacia la autocracia".
En agosto de este año la Asamblea Legislativa, controlada casi completamente por el partido Nuevas Ideas del presidente, Nayib Bukele y su familia, aprobó una reforma constitucional que suprime el límite a la reelección presidencial; "extiende el mandato de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta y adelanta las elecciones". En el futuro la presidencia se ganará por mayoría y no será necesario el 50% más uno, como se contempla actualmente en la Constitución Política, vigente desde 1983 (Wilfredo Miranda Aburto, 31/07/2025. En: El PAÍS - España).
El Salvador escogió la ruta dictatorial. Un líder histriónico abusa de su popularidad, ha concentrado el poder, la dictadura es inminente, advirtió en su cuenta de X Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. La reelección presidencial lo llevará a ese despropósito, debilitando a su vez las salvaguardas democráticas (Miranda Aburto, idem).
La enmienda se ratificó de repente ante la ausencia de un verdadero debate nacional. Tras la caída del Muro de Berlín, se consolida el proyecto absolutista "o de concentración de poder, quizás el más ambicioso de América Latina" - pero familiarizado en el pasado - .
Desde que se hizo cargo de la presidencia a partir del 2019, Bukele descabezó la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema (Rodrigo Pérez de Arce). Se empeñó en hincar la Corte Suprema de Justicia, los tribunales inferiores, la fiscalía general de la nación, la burocracia pública. Y definió a su medida las reglas de juego electorales, a beneficio de su perfil y las prácticas autoritarias. Uno de sus desmanes hubo de ser la violenta arremetida suya al recinto del Congreso, en compañía de un grupo de militares.
En adelante, sin contrapesos, con reelección indefinida, y al perpetuarse como un gobernante "caudillista", Bukele se acercará a los añejos y despiadados regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela (Lorena Arroyo. En: EL PAÍS - España, 02/08/2025), así también al de la pareja co-dictadora de Nicaragua (Daniel Ortega y Rosario Murillo), reforzando así el existente "proceso sistemático de represión”, programado a llevar al exilio a dirigentes opositores, a defensores de derechos humanos, a periodistas, a activistas sociales. Las voces críticas se han convertido en presos políticos. Se ha hecho aviso de casos de desapariciones forzadas.
A las movilizaciones de protesta de la sociedad civil frente al deterioro de las condiciones de vida de la población, se les aplica los decretos del Estado de excepción, este declarado desde el 2022.
Bukele acalla y persigue cualquier signo de oposición "de manera terminante y cruel, mediante la amenaza y el uso del horror carcelario". Similar a los tiempos del régimen militar y dictatorial (Carmen Valeria Escobar. En: EL PAÍS - ESPAÑA, 18/08/2025) . Cada vez son más los operadores de la oposición y activistas sociales amenazados a "habitar" las tortuosas cárceles del régimen del emergente dictador.
Persuadiendo a los jueces, nombrados por él, a que avalaran su reelección inmediata en el 2021, presentó su candidatura en el 2024, logrando de forma ilegal un segundo mandato. "Ahora borra el último límite" (EL PAÍS - ESPAÑA. Editorial del 01/08/2025), en sintonía con el retroceso político, registrado por la región en las últimas dos décadas.
Es el “tiro de gracia” a la modesta democracia del país centroamericano (Arroyo, idem). Porque la reelección indefinida se convierte en un riesgo perceptible, porque origina desigualdad en la competencia electoral (a males desaparecerla). Limita la alternancia del poder, más aún en El Salvador donde la sombra histórica del autoritarismo y de la naturalización de la violencia política y psicosocial son expedientes que permanecen abiertos.
Lo citado se ve reflejado en el consenso casi generalizado dentro de la población, favorecedora de los brutales abusos de la guerra contra las pandillas, lo que da pie a la alta popularidad de Bukele, las encuestas lo confirman. Lo cual dista de expresar legitimidad del mandato. Aún cuando hay que aceptar que, a pesar de las condenas y el repudio internacionales, él ha logrado mejorar la seguridad ciudadana con mano dura, al reducir considerablemente las acciones del crimen organizado, un flagelo disruptivo, el cual produce, en definitiva, un quebranto en la convivialidad social.
El arbitrario régimen de excepción hace que miles de personas sean encarceladas sin debido proceso (EL PAÍS - ESPAÑA. Editorial del 01/08/2025); la mayoría en condición de pobreza, sean además las que tengan un corte en la ceja, vistan de cierta manera o participen en actividades de las organizaciones sociales.
Son manifiestos los tratos crueles, la tortura, la negación de alimentos, las desapariciones y las decenas de fallecidos en las cárceles, "toda una tragedia humana", cerca de compararse con "las barracas de Auschwitz" (Alberto Díaz Cayeros; Beatriz Magaloni). Un terror de Estado denunciado por los organismos internacionales, así también por las agencias no gubernamentales, defensoras de los derechos fundamentales y las libertades civiles.
No hay seguridad que justifique la anulación del Estado de derecho, ni popularidad que legitime la represión (Díaz Cayeros; Magaloni, idem).
Empleando técnicas de propaganda "antipolítica", sofisticadas, así como las redes sociales, que lo proyectan a nivel internacional, con la reforma constitucional el "cool" populista mandatario habrá de ejercer la presidencia "al menos 14 años de forma consecutiva; cuando lo autorizado eran apenas 5 años. Anteriormente, como citamos líneas arriba, él había sido el Alcalde de San Salvador. Posición que alcanzó, representando en los comicios al izquierdista partido Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), ahora uno de sus acérrimos archirrivales.
Convencido de la fragilidad de los diques de contención a nivel internacional (Arroyo, idem; Wilfredo Miranda Aburto), por cuanto el estadounidense presidente iliberal y populista Donald Trump lo considera su aliado incondicional en la cuestión de las deportaciones de migrantes encarcelados en la megaprisión cuscatleca del Cecot (Arroyo, idem); Bukele tendrá vía libre en lo tocante a pasar por encima del Estado de derecho y la división de poderes, así como violar los derechos humanos de los habitantes, un revivido arquetipo autoritario, el que nuevamente avalan las fuerzas armadas que también le obedecen.
Siendo gobernante, Joe Biden constantemente cuestionó la dictadura en ciernes del mandatario. Y sancionó a varios funcionarios de su gobierno, en especial a ciertos funcionarios de las cárceles (Miranda Aburto, idem). Según se asegura que una tercera parte de quienes están en las hacinadas cárceles son demostrablemente inocentes (Alberto Díaz Cayeros; Beatriz Magaloni).
El régimen populista teme más a la posibilidad de que surja cualquier tipo de oposición organizada o movimiento social que de las mismas pandillas (o terroristas, así también las tilda, quienes se han refugiado en las regiones rurales). Aparte de que las maras operan en otros mercados ilícitos, hasta con la protección del Ejecutivo (Rodrigo Pérez de Arce). Tómese en cuenta que el "cool dictador" hubo de pactar una tregua con esas bandas disruptivas, con tal de reducir la vorágine de homicidios.
El mandatario centroamericano ha ido erosionando la democracia a costa de su guerra contra las pandillas (Sergio Araúz: En: EL PAÍS - ESPAÑA, 8/07/2025).
La estratagema es clave en su retórica demagógica, efectiva, pero desviacionista, pues con ella oculta la inequidad social de fondo (Díaz y Magaloni, idem). Esto le resulta indiferente: por los hechos, fijo su complacencia, igual que la de las élites del poder político y económico. Juntos saben que las naciones receptoras de migrantes salvadoreños son quienes resuelven las disparidades sociales.
Con el monotema de la guerra a las pandillas, Bukele logró esconder bastante suciedad debajo de su alfombra para que el pueblo y la opinión internacional no se den cuenta”, declara el periodista Sergio Araúz (En: EL PAÍS - ESPAÑA, 8/07/2025).
Habida aceptación nacional de los patrones autoritarios del presidente "de opereta", el que promete orden y seguridad con mano de hierro, entonces brota el riesgo de que el patrón autoritario sea adoptado en América Latina y el Caribe (El PAÍS - ESPAÑA, idem). Particularmente, en aquellas repúblicas que enfrentan ineficacia y carencia de control frente a la expansión del crimen organizado y el narcotráfico.
En efecto, en un contexto en que la democracia liberal y el sistema de los derechos humanos, son torpedeados por el caudillismo, el populismo, así como las mafias, infiltradas en varios partidos políticos, cuyo descrédito, desplazamiento o fragilidad induce a la ingobernabilidad y al caos, producto de la inseguridad y la corrupción. Bukele no es el primero, "pero sí el más exitoso" en esta dañina era de iliberalismo.
Lo advierte el Editorial del diario EL PAÍS de España (01/08/2025) en que un régimen "puede transitar hacia el autoritarismo sin necesidad de golpes de Estado ni censuras explícitas". Basta con el control de un Parlamento obediente, "una narrativa seductora y una ciudadanía hastiada de la política tradicional" (EL PAÍS de España,idem).
En efecto, las denominaciones ARENA y el FMLN estuvieron lejos de satisfacer las expectativas del soberano. He ahí la regresividad, por cuanto los habitantes están optando por gobiernos autócratas, lo cual ofrece un equivocado, anacrónico procedimiento de seguridad en las ciudades. Ello en desmedro de los postulados de la democracia liberal y del respeto incondicional de la dignidad e integridad de los seres humanos, independientemente cómo se comportan y de su procedencia social.
Tan censurable es Bukele como la masa de seguidores que se fían de sus mecanismos infrahumanos, asociados "al populismo penal". La mayoría de la población opina que el régimen de excepción debe continuar, a costa de perder libertades fundamentales, al cabo que respaldan la reelección presidencial indefinida, de acuerdo con las mediciones de varias encuestas (Bryan Avelar). La sociedad salvadoreña se degrada así misma.
La megalomanía que lo identifica y le garantiza poder ilimitado continúa en función de negarse a utilizarlos como vehículo para la superación de las vetustas estructuras políticas, económicas y sociales, fuente de marginalidad. Las cuales han prolongado la elevada concentración de la riqueza a manos de una casta depredadora y empobrecedora - a ella Bukele pertenece -. Esta, rígida e insensible, en cuanto a avanzar en desarrollo humano; "sponsor" de la opresión militar: responsable de la facilitación de las condiciones objetivas, que dieron lugar a la sangrienta guerra civil del siglo pasado.
La inequidad sigue siendo el factor determinante de los éxodos humanos (o la emigración) con destino a los Estados Unidos de América, principalmente, allí donde hubo de iniciarse una especie de eslabón, el cual dio como resultado el resurgimiento de las pandillas o bandas criminales ("las maras"), incubadas en las grandes ciudades estadounidenses.
Las deportaciones de los migrantes, hacia las naciones de origen, significó a la vez la importación de la subcultura criminal, reclutante de gente socialmente postergada, especialmente de los jóvenes con escaso futuro, expulsados de los países de destino; así como de los jóvenes desamparados por sus progenitores, quienes recomponen sus vidas en el extranjero.
EL DESCONTENTO ENTRE AMPLIOS SECTORES POR EL DETERIORO EN LAS CONDICIONES DE VIDA.
EL aumento de la pobreza y pobreza extrema ha sido el denominador común de la gestión gubernamental de Nayib Bukele, sean la imparable desigualdad y el elevado costo de vida.
La deuda pública es elevada, acompañada de un crecimiento económico limitado. La alta informalidad laboral y la dependencia de las remesas enviadas por los emigrantes, apenas llegan a aliviar parcialmente los bajos ingresos de las innumerables familias.
El presidente Bukele ejecuta proyectos económicos, sociales y ambientales con impactos cuestionables.
En el 2019 la pobreza afectaba al 22,8 % de los hogares; para 2023, esta cifra creció al 27,2 %, lo que representa más de 1,92 millones de personas en esa condición (Infodemia. elsalvador.com).
En cuanto a pobreza extrema, así también aumentó notablemente, pasando del 4,5 % en 2019 al 8,8 % en 2023, especialmente bastante grave en las zonas rurales, donde llegó al 11 % (Infodemia).
Entre las causas identificadas se señalan factores como el alza en los precios de la canasta básica, la elevada informalidad laboral y los recortes en el gasto social como las razones del aumento en la pobreza (Fuente: Infodemia.vozpublica.net).
La canasta básica urbana aumentó más del 20 % en dos años en algunos periodos, llegando a niveles no vistos desde los años noventa (Infodemia. vozpublica.net, idem).
El poder adquisitivo salarial se redujo significativamente. Entre setiembre del 2021 y diciembre de 2023 los salarios perdieron un 24 % de su capacidad de compra (laprensagrafica.com).
Con respecto a la desigualdad, aunque hubo crecimiento económico, este no se ha distribuido equitativamente. El coeficiente de Gini muestra persistente desigualdad, y varios economistas advierten sobre el impacto desigual del crecimiento (Fuentes: laprensagrafica.com,Expediente Público,Banco Mundial.CHATGPT).
En el más reciente Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en mayo de 2025, que utiliza datos del 2023, El Salvador pasó del puesto 127 al puesto 132, lo que pone en evidencia el abandono en la inversión social, aplicada por el gobierno del Partido Nuevas Ideas (Fuentes: El Economista;La Prensa Gráfica).
Además, varios allegados de la administración del dictador están en la "Lista Engel" de EE.UU., bajo acusaciones de corrupción y socavar la democracia (Wikipedia). Bajo el gobierno de Bukele, el país ha experimentado un fuerte retroceso en los avances contra la corrupción. Aunque se han realizado campañas anticorrupción mediáticas, estas se han enfocado en adversarios políticos y tampoco han afectado a los círculos oficiales (CHATGPT).
"La transparencia, la rendición de cuentas y los organismos de control han sido sistemáticamente debilitados", mientras que la centralización y la represión fortalecen la falta de rendición de cuentas.(Freedom House).
A manera de cierre y a subrayadas angustias, el autócrata populista, en recientes declaraciones suyas abogó por la reaparición de la República Federal de Centro América.
Que horror. Con semejante personaje, cabe sacar a relucir una expresión bastante popular, dice así: "Dime con quién andas y te diré quién eres". ¿Les parece familiar en Costa Rica?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)