jueves, 27 de marzo de 2025

REVELANDO UN GRUPO DE HECHOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL 2025. Autor: Ronald Obaldía González

REVELANDO UN GRUPO DE HECHOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL 2025. Autor: Ronald Obaldía González El viraje de los Estados Unidos de América (EUA) con respecto a su política de poder global, en cuanto a distanciarse de la alianza trasatlántica, pone en zozobra a la Unión Europea (UE), meticulosa frente a las ansias expansionistas de su vecina Rusia en el viejo continente. A mayores males, el Pentágono con el Presidente Donald Trump está valorando la reducción de sus fuerzas militares, asentadas en Japón, así como la opción de la posible fusión de los comandos militares para Europa y África (EUCOM Y AFRICOM) en una sola organización con sede en Stuttgart, Alemania (Agenzia Nova - Washington - 19/03/2025), obviando que China y Rusia están empeñados en convertirse en los gestores de un distinto orden multilateral, excluyente de la hegemonía estadounidense, quien, en sus desempeños se ha responsabilizado de defender la ética y los fundamentos de la democracia liberal. El volteo en las relaciones exteriores del Gobierno de Donald Trump tenderá a descabezar la entidad rectora: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La defensa y seguridad europeas han descansado en la OTAN. En los tiempos venideros le corresponderá (a la UE) confrontar la expansión de la marea del autoritarismo y el extremismo de derecha, que el mandatario ruso auspicia, subrepticiamente, en su condición de autócrata, "narcisista malicioso". Un comportamiento del que ni se inmuta el líder casi absoluto del Partido Republicano. Europa comienza a dar forma al rearme, previendo un ataque militar, expansivo, de la Rusia de Putin. La comisionada europea Van der Leyen plantea subir a 1,5% del PIB la inversión en defensa y seguridad (Jaime Ordoñez, idem). Peor aún. Cuando el partido político neo nazi de extrema derecha (FPO de Herbert Kickl) demuestra un riesgoso ascenso, Alemania ha decidido elevar su gasto militar. Los antecedentes históricos guerreristas de la potencia teutona ponen a reflexionar. Los estragos de la Segunda Guerra Mundial constituyen un expediente inhumano, sangriento, cuando el nazifascismo puso a temblar el mundo entero. Una Alemania demasiado armada está lejos de ser lo deseable. Los propios europeos se ocuparon de desarmarla, tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial, teniendo presente su trayectoria belicosa. A corto plazo la UE deberá configurar sus propios proyectos en las disciplinas geoestratégicas, partiendo de la experiencia de haber acompañado la nación ucraniana frente a la agresión de la que sigue siendo objeto. Habida cuenta que el derecho internacional y los tratados poseen escasa relevancia a Donald Trump y "su amigo" Vladimir Putin; así lo apuntan los profesores Andrew Kosenko y Joseph E. Stiglitz en el artículo escrito por ambos, intitulado "Europa y su poderosa herramienta contra Rusia". El comportamiento de los dos mandatarios se explica a través del marcado interés unilateral del Presidente Donald Trump de alcanzar un acuerdo del cese el fuego en Ucrania, aspirando apenas a atraer en la misión pacificadora la voluntad y el compromiso del Presidente de Rusia. El volátil Vladimir Putin, quien alega, a modo de pretexto, que las fuerzas militares enemigas también se encuentran en suelo ruso, en la región fronteriza de Kursk, lo que representa un lastre. EL ABANDONO DEL PODER BLANDO. De resultas, abundan las críticas sobre la nueva Administración de Donald Trump, quien decidiera desmarcarse de la agenda humanitaria y de la cooperación al desarrollo - AOD- (Magalena Bordagorry. En: Deutsche Welle -DW-), "de la inversión en la asistencia del norte hacia el sur subdesarrollado", teniendo presente "la incapacidad crónica" de las regiones de bajos ingresos en generar crecimiento económico y desarrollo humano sostenido (Kenneth Rogoff). Asimismo, el magnate y gobernante ha practicado serios recortes a los programas de salud global, una medida que amenaza las vidas de millones de seres humanos, de acuerdo con los argumentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las políticas oficiales de la Casa Blanca se adentran en el peligroso aislamiento, el cual guarda afinidad con la displicencia para con el subdesarrollo del sur global, seguro que directamente incidirá en el incremento de las presiones de los flujos migratorios, incontrolables por el uso de la fuerza en la caótica frontera con México (Jaime Ordóñez. En: periódico La Nación - Costa Rica -, 23/03/2025). Los inmigrantes son atacados con dureza por la Administración, en contraposición al Estado de derecho, siendo la Unión América, también Europa, los principales destinos de tales movilizaciones de personas. Ni pensar que el vacío en lo tocante a las relaciones y las acciones cooperativas, la inversión extranjera y el diálogo político con el sur global, lo pueda llenar una Unión Europea (UE) disminuida económica y científicamente. En el mismo ámbito correría parejo la desprotección de los valores y los fundamentos de la democracia liberal, amenazados en esta época por la propagación de las corrientes totalitarias, iliberales y antidemocráticas. El mandatario estadounidense ha desacreditado las políticas y acciones frente al cambio climático, por lo que anunció recortes financieros, con tal de acabar con las políticas ecológicas de sus predecesores. "Lo que lleva de vuelta a la época de contaminación desenfrenada", exponiendo a los estadounidenses a productos químicos tóxicos, aire sucio y agua contaminada (Matthew Tejada). UCRANIA, UNA INCÓGNITA. Los ácidos desencuentros, en estos días suavizados, entre el Republicano Trump y el gobernante ucraniano Volodímir Zelensky, presionado por la Casa Blanca a negociar “a toda marcha”, con su enemigo ruso el fin de las hostilidades, o al menos acordar una tregua, trajeron como consecuencia la disminución temporal de la asistencia militar de Washington – recaerá decididamente en Europa -. De igual forma, perjudicaron las cooperaciones e intercambios en materia de inteligencia, clave en las capacidades de las operaciones militares de Kiev en el campo de batalla. Accediendo finalmente a pactar, el Presidente Zelensky demanda el cumplimiento del conjunto de medidas que garanticen la soberanía y la seguridad nacionales, así como el respeto a la integridad del territorio de su país, en cuenta la libre navegación por el mar Negro, amenazadas por los ataques de las fuerzas armadas bajo la autoridad de Putin. Así, entonces, el ucraniano ha aceptado el inicio de las negociaciones con Moscú. Pero, contrariado, porque probablemente tendrá que prepararse en lo concerniente a adicionales presiones: admitir como rusos lo territorios ocupados, en cuenta Crimea. Una concesión impopular que los ucranianos habrán de rechazar de forma categórica, lo cual traería consigo la inminente caída del gobierno. Las llamadas telefónicas de Trump a ("su amigo") Putin han sido inútiles hasta hoy, con tal de convencerlo de alcanzar una pausa en las hostilidades. Creyó lograrlo “en un solo día”, mientras estuvo dedicado a la campaña electoral. La deriva corrosiva tiene asidero en el irrenunciable empecinamiento del ex agente de la KGB en ganar la disputa militar en todos sus extremos. De seguido, incorporaría la nación vencida al territorio del "Oso ruso", antes que se anticipe la Unión Europea en integrarla al bloque comunitario, como Estado soberano e independiente. Por lo pronto, las fuerzas beligerantes de ambos bandos se han mostrado dispuestas “a suspender los ataques a infraestructuras civiles y energéticas”, facilitar la navegación en el mar Negro, al cabo que ha habido intercambio de prisioneros de guerra (Washington AFP, 21/03/2025/). Entre las intransigencias del mandatario ruso sobresale el rechazo suyo a las pretensiones de la OTAN de admitir a Kiev, como uno de sus miembros. Lo calificó de enorme amenaza a los intereses de la seguridad de su país. De hecho, ese fue el principal detonante de la invasión. Putin reconoce que el alargamiento de su autoritario mandato está condicionado al éxito de la maquinada y agresiva invasión, revestida de identidad y prurito nacionalista, consistente en recobrar el aquel entonces prestigio de Rusia (bastante reducido), como potencia global: el justificante disuasivo, aceptado en los impulsos de la mayoría de los movimientos extremistas de derecha (neo-nazis) y nacional – populistas, xenofóbicos, racistas, extendidos por Europa. A RENTABILIZAR EL RENOVADO APACIGUAMIENTO. Habrá altibajos en el aplacamiento en las cuestiones irritantes entre Rusia y EEUU, porque el Kremlin de ninguna manera desiste de atacar Ucrania, mientras que, tìmidamente, Trump lo había amenazado a Moscú con imponerle nuevas sanciones económicas financieras - también la UE le ha aplicado -, al alejarse del proceso de negociaciones, destinadas a alcanzar la paz en Europa Oriental. Como sea, las comunicaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin contribuyen a paliar las sospechas de las discordias militares con impacto global; una preocupación albergada por Francia, Alemania, Gran Bretaña; la que tomó fuerza en la Administración de Joe Biden al suministrar armamento sofisticado al ejército de Zelensky. Steve Witkoff, enviado estadounidense para el Medio Oriente y Ucrania, ha sugerido que la ruta de la resolución de la guerra, "podría conducir a una gama más amplia de cuestiones", incluidos los acuerdos económicos, por lo que Washington y Moscú podrían pensar en integrar sus polìticas en el Àrtico. "Al igual que compartir rutas marítimas, colaborar en inteligencia artificial y enviar juntos gas natural licuado", nada menos que a Europa. Agregó que el mundo ganaría que ambas Partes (EUA y Rusia) "hagan en colaboración cosas buenas juntos". Witkoff se ha convencido de que el Presidente ruso ni posee intenciones de invadir las naciones europeas; que "se equivocan quienes declaran que es mala persona". Por el contrario, él rezó por la salud de aquel candidato presidencial del Partido Republicano (el magnate Trump), quien fuera objeto de la tentativa de homicidio en los pasados comicios. Nos preguntamos cuál puede ser la reacción de Bruselas frente a la política de coordinación y de "una mejor" cooperación bilateral, dispuesta por Washington, destinada a complacer un inteligente y avezado contendiente, quien se distingue en estudiar los intereses y los cálculos estratégicos de los antagonistas, sea el caso de la posición desventajosa del bloque comunitario. Todavía se desconoce el futuro de la invadida y debilitada nación, ubicada en la Europa Oriental, en medio de la inconclusa lucha armada. Lo beneficioso ha sido la participación de los representantes del gobierno de Kiev en la ronda de consultas, a celebrarse en marzo de este año en Arabia Saudita; mientras que la Unión Europea, su principal socio, ha quedado excluida. En la ronda diplomática los delegados de EUA se reunirán por separado con sus homólogos ucranianos y rusos, a fin de encontrar alguna salida resolutiva frente a los combates armados, al menos el cese temporal por 30 días. Podría ser ineludible el curso del eventual “reparto” del territorio ucraniano, una forzosa idea (leonina) que ronda en las mentes de Trump y Putin. Salvo que sea una alternativa lo pendiente con Washington el negocio en ciernes, “asociado a la mejor protección y apoyo posibles” estadounidenses, rendido, en adelante, a Ucrania: sea el aprovechamiento de las centrales nucleares y eléctricas (en exposición de riesgo), el petróleo y de los múltiples elementos minerales, derivados de “las tierras raras” ucranianas (Washington AFP, 21/03/2025/). Estas últimas (las tierras raras) son imprescindibles en la industria tecnológica y en la producción nuclear, en lo cual el enemigo de Kiev, “en posición de fuerza”, tampoco ha pasado inadvertido, porque es obvio su interés por dichas materias primas. Las cuales son sustanciales en la disputada carrera científica y tecnológica de la revolución de la información, transformadora de la economía del conocimiento (Todd Buchholz) de última generación; una carrera librada por las principales potencias globales altamente industrializadas. CHINA ES UN DILEMA China es la principal amenaza a los intereses globales de Estados Unidos de América, según un informe de inteligencia estadounidense recién divulgado, que advierte de los progresos en las capacidades militares y cibernéticas de Pekín. Se subraya que tales competencias "representan la amenaza militar más generalizada y sólida a la seguridad nacional de EUA" (Alberto Tejedor). Por el contrario, varios críticos aducen que hay exageraciones en cuanto a dar calificativos de un Beijing "demasiado agresivo y disruptivo". Está más interesado en sus negocios económicos y comerciales, en sus inversiones en el extranjero, propósito por el cual se ha convertido en uno de los principales socios de la Unión Americana. La pandemia provocada por el coronavirus del covid-19, cuyo brote comenzó en la ciudad china de Wuhan en diciembre del 2019, extendido por el planeta, había originado fuertes acusaciones de Washington contra el gobierno de Xi Jinping, al responsabilizarlo de la pandemia, añadido a la guerra comercial, que ya había cobrado fuerza en la primera Administración Trump, una discordia que la sucesiva Administración del Presidente Joe Biden se abstuvo de desacelerar. En estos días se reveló que el Departamento de Defensa posee "planes ultrasecretos" en caso de una guerra con China. El gigante asiático anunció estar preparado para cualesquier eventos de esa índole. El magnate Elon Musk, alto asesor del mandatario Republicano, encargado de la innovación y eficiencia del Estado Federal, quien mantiene lazos fuertes con la dirigencia de Beijing dados los negocios con los vehículos eléctricos Tesla, dio a conocer que el Pentágono habrá de reducir los planes de una posible guerra (CNN). Algún cambio se habrá registrado alrededor de los lineamientos bilaterales. A pesar de la irritación del Presidente chino Xi, Bloomberg informa que el conglomerado hongkonés CK Hutchison sigue adelante en Panamá con los preparativos, para cerrar con el consorcio comprador, liderado por el gestor de activos estadounidense BlackRock, la anunciada venta de los dos puertos que controla en las inmediaciones del Canal de Panamá (La Prensa, Panamá, 26 de marzo del 2025). El pacto establece un período de negociación exclusiva de 145 días. Será improbable que otras posibles firmas interesadas, como podrían ser grupos estatales chinos, se unan a la pujante transacción (La Prensa, idem). Cabe poner en duda que China se encamine a configurar con EUA y Rusia una equilibrada y cooperativa triada de cara a la política de poder global. Llegan a ser generadores de desconfianza y sospechas tanto en Estados Unidos de América, Rusia como en la Unión Europea la progresiva velocidad de la potencia asiática. Lo anterior, aunado a los desarrollos crecientes en los aspectos económicos, comerciales -, puestos de manifiesto en la base exportadora bastante diversificada y su régimen monetario controlado (Carla Norriöf)- ; en los adelantos en las tecnologías digitales, militares y espaciales, etcétera; así también en la acumulación de su influencia diplomática en el sur global, dentro de lo cual se enfoca Xi Jinping, un gobernante duro, con miras a afianzar y prolongar su irrestricto poder. A propósito de los vínculos económicos y de las inversiones con el mundo en desarrollo; en las últimas décadas la financiación china, "a la par que ha impulsado la construcción de infraestructura, especialmente en toda África, también ha cargado a muchos países con deudas que no pueden pagar, sobre todo en el África subsahariana" (Lucas de la Cal). En esta región, la participación de China en la deuda pública externa total era inferior al 2% antes de 2005, mientras que, 20 años después, la cifra ronda el 20% (De la Cal, idem). Beijing se comportó al nivel de un agiotista extranjero en Sri Lanka. A partir de 1867 cuando EUA compró Alaska a una Rusia con complicaciones financieras, las volubles relaciones entre ambas potencias han quedado definidas ante la naturaleza y las consecuencias acerca de distintos acontecimientos globales. Los cuales las obligaron a estrechar alianzas ante la irremediable amenaza. Consíderese la elevada sensibilidad de la Segunda Guerra Mundial; debieron coordinar sus poderíos militares, a fin de derrotar al nazi-fascismo alemán, el enemigo común. O, en su reemplazo, la propia inconstancia las trasladó a la Guerra Fría, antagonizando peligrosamente entre sí en los terrenos ideológicos (capitalismo contra comunismo), en lo geopolítico, en la carrera armamentista (nuclear) y la exploración espacial. Las doctrinas de la coexistencia, la distensión, el apaciguamiento, el recurso del "teléfono rojo", impidieron "la guerra absoluta", la cual pudo haber dado lugar a la destrucción total del planeta. A su manera, Rusia y EUA saben lo que significan los entendimientos realistas y pragmáticos durante más de un ciclo histórico. En cambio, los vínculos históricos de la China del comunista Mao Tse Tung con la Unión Soviética (URSS), sin José Stalin (además un cruel comunista ), se caracterizaron por múltiples e irreconciliables disputas ideológicas, sumadas a las controversias fronterizas (irresueltas), cuyo deshielo se inició tras el desplome de la caída del Muro de Berlín y el desplome de "la Cortina de Hierro" después. El ascenso vertiginoso de China como potencia global - percibido por EUA como su mayor amenaza - ha obedecido a las políticas reformistas y modernizadoras, a favor de la economía de mercado y el estímulo al ingreso de capitales externos, incubadas por Deng Xiaoping entre 1978 y 1989, quien dio paso a la combinación de los postulados del neo - liberalismo y del capitalismo de Estado, flexibilizando así el comportamiento dogmático y controlador del Partido Comunista. "Del milagro económico" chino ha dependido Moscú, a causa de las sanciones que le ha impuesto Occidente en vista de la agresión militar contra Kiev. En reciprocidad, Vladimir Putin ha transferido conocimientos y tecnología militar al régimen leninista de Xi Jinping (experto en ciberataques). Lo dicho no ha dejado de originar descontento en el Kremlin, además en los sectores políticos contestatarios y ultranacionalistas, quienes visualizan una China que puede subordinar un país otrora marxista leninista y superpoderoso, pero todavía lastimado por los efectos de la disolución de la URSS. No menos relevantes son las diferentes cosmovisiones, la psicología social, las particularidades genéticas de los dos pueblos. La sociedad rusa posee proximidad con la civilización occidental. Mientras que la China milenaria del Lejano Oriente se basa en la conjunción de elementos místicos, no religiosos, del budismo, el taoísmo, en los códigos morales del confucianismo, los cuales ni siquiera el Partido Comunista ha tenido la capacidad de extinguir (GUÍA DEL TERCER MUNDO DEL INSTITUTO DEL TERCER MUNDO - ITeM, 2009). Otro factor a tomar en cuenta en la etapa post - soviética se centra en el poder e influencia adquiridas por la religión cristiana - ortodoxa -, antes perseguida por el régimen marxista leninista, cuyos sacerdotes, además de respaldar la incursión militar a Ucrania, han contribuido a justificar y afianzar la figura y las posturas nacionalistas de Vladimir Putin. Tanto así que el Patriarca ortodoxo Alexis ll (1929 - 2008) impuso restricciones a todas aquellas religiones ajenas a las tradiciones históricas, fueran el Islam, el budismo, el judaísmo, etcétera. El mandatario ruso confiesa ser un ortodoxo cristiano. Defiende postulados compatibles con dicho credo religioso, entre otros, las prohibiciones contra el aborto y el matrimonio homosexual. Ha habido alianza y fusión entre la política y la religión, al extremo que el Patriarca Cirilo expresó que Putin es "un Milagro de Dios". Según sus propias palabras las naciones de Occidente han sembrado "la rusofobia", acentuada con el odio infundido en la gente ucraniana, por eso estalló la guerra que lleva ya tres años. Moscú estaría más interesado en retornar al correcto clima de los entendimientos y los propósitos delineados con Occidente, en la ocasión del resquebrajamiento de la Unión Soviética a principios de la década de 1990. En aras del repunte de la economía nacional, Moscú se empeña en la supresión de las sanciones económicas y comerciales en su contra establecidas por EUA y Europa, a causa del ataque a Ucrania. De este modo, dejaría de depender de la cooperación "sin límites", propuesta por China, de la cual mantienen reservas ciertos sectores políticos nacionalistas, allegados u opositores a la figura de Putin, quienes se muestran prevenidos en torno a la posible hegemonía transnacional de la nación asiática. Razón por la cual varios observadores aducen que la alianza entre chinos y rusos es apenas transitoria, especialmente si los acercamientos con Washington consiguen alcanzar una etapa constructiva. Lo último se puso de relieve el 24 de febrero de los corrientes en la reunión extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al negarse la delegación estadounidense en condenar la invasión del gobierno de Vladimir Putin a Ucrania. En su lugar los EUA logró que en el Consejo de Seguridad de la Organización fuera aprobada una resolución que únicamente demandó un final rápido de la guerra, en la cual ciertamente Moscú tiene garantizado el triunfo. Ese respaldo a Rusia podría servir de base, a efecto de encontrar el efectivo acuerdo "en pos de poner fin al programa nuclear de Irán", susceptible de ser bombardeado de manera conjunta por EUA e Israel, sino acepta el postrer llamado de la Casa Blanca de sentarse a alcanzar un arreglo diplomático (EFE, 23/03/2025). A la vez se le está exigiendo a los Ayatolas el retiro del apoyo militar a los hutíes rebeldes de Yemén, quienes atacan los barcos mercantes que navegan en el mar Rojo. ADICCIÓN A LA VIOLENCIA ARMADA. La reanudación de las hostilidades en el Líbano, al verificarse los ataques mutuos entre las fuerzas armadas israelìes y la organización terrorista Hezbolá, patrocinada por Irán, en simultaneidad con los últimos enfrentamientos en la Franja de Gaza, tenderán a descarrilar las negociaciones del cese el fuego en el Medio Oriente. Las hace otra vez empinadas. La frágil tregua acordada el 19 de enero de este año, con la mediación de Catar, Egipto y EUA se ha visto interrumpida violentamente, debido a que el movimiento islamista Hamas se ha negado a liberar todos los rehenes bajo su poder, por ello se acrecienta la amenaza israelí de anexar el enclave palestino. El ataque terrorista del 7 de octubre del 2023 desencadenó allí odios ya acendrados, caos y derramamiento de sangre, lo cual alimenta las pretensiones de la nueva realidad del “MAGA” de Washington de apodarse de la Franja, reasentando los palestinos en alguna de las naciones árabes; luego construir allí una especie de emporio turístico. Sino, se desataría “un infierno”, a palabras del Presidente Trump, porque es incuestionable el respaldo de Trump de las operaciones militares hebreas. "GENIO Y FIGURA". Por su parte, Trump (2.0), con base en la política económica proteccionista, conexa a las cuestiones geopolíticas, continúa aumentando las tensiones en el ámbito comercial, "con la imposición mutua de aranceles, como herramienta de negociación", enlazada con objetivos económicos de seguridad nacional, particularmente la contención de la migración, la entrada de drogas (el fentanilo), en los que el reforzamiento del rol internacional del dólar y el aumento de los ingresos públicos le son significativos. Es decir, hay "un terremoto" en el sistema del comercio multilateral (Bushholz), acompañado de la volatilidad en los principales índices bursátiles (Mauricio Castro. Costa Rica: Bolsa Nacional de Valores). Un terremoto que socios convencionales de la Unión Americana, entre ellos Canadá, China, México y la Unión Europea han comenzado a desconfiar "del coloso del norte", cuyos aranceles reducen las exportaciones y la entrada de dólares hacia ellos. Por eso, tales potencias concentrarán esfuerzos en la búsqueda de mercados alternativos y en la mayor diversificación de divisas, lo que comprendería un sistema monetario propio, similar al de Bretton Woods. Se haría énfasis en una moneda diferente al dólar, como también en la dinámica de las economías emergentes (Yanis Varoufakis). Las amenazas de carácter unilateral, distintivos del "MAGA", surtieron efecto: se concreta la salida de las compañías chinas del canal interoceánico. Por su lado, la guerra comercial se adjuntó a un elemento insólito, aparte de que ambos se ensanchan con la revivida doctrina del Destino Manifiesto. Trump arremete contra Panamá, dice que "ha cedido el canal fluvial a su archirival China", por lo tanto "lo recuperará". Ventila la idea de convertir a Canadá en el Estado 51 de la Unión. Se apropiará de Groenlandia - por seguridad estratégica -, así como de la devastada Franja de Gaza, ya se conoce para qué fines. ¿ A saber si son "arrebatos trumpistas"?. ¡Oh amado pueblo estadounidense qué hizo! Quienquita que en la conquista del planeta Marte, objetivo del eslabón del MAGA resucite el dueto Trump - Elon Musk, este el hombre más acaudalado del planeta, admirador del neofascismo.

miércoles, 26 de febrero de 2025

RUTAS PRÓXIMAS AL DESMANTELAMIENTO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL, EL MULTILATERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN. Autor: Ronald Obaldía González.

RUTAS PRÓXIMAS AL DESMANTELAMIENTO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL, EL MULTILATERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN. Autor: Ronald Obaldía González. El 2025 supondrá los esfuerzos unidos dentro de Occidente y el mundo libre, orientados a lidiar con el ascenso de las corrientes autoritarias, dictatoriales, la mayoría de las veces impulsadas por nuevas oligarquías, dirigentes carismáticos, populistas autoritarios, histriónicos, anti sistemas, sean de la derecha o de la izquierda recalcitrantes, - es mínima la distinción entre ellas - . Al inicio poseen la habilidad de acomodarse a la normativa y las reglas de los procesos electorales; luego “se atornillan al poder”, a contrapelo de la democracia liberal y el régimen de protección de los derechos humanos. El gradual abatimiento del régimen democrático corre consustancial, entre otras anomalías, con los descontentos populares contra la negativa gobernanza, la corrupción, el ineficaz funcionamiento de las instituciones públicas y de los partidos políticos, las realidades socialmente excluyentes. Contémplese la injusta distribución de la riqueza, o la desigualdad en los ingresos, la carencia de oportunidades, añadidos al insuficiente desarrollo económico, lo que da pie a las roturas en perjuicio del orden y los fundamentos democráticos. En las riesgosas erosiones, el sistema democrático liberal, el régimen de los derechos humanos y de las libertades públicas, con frecuencia resultan víctimas de aquellas fuerzas armadas corruptas y represoras al servicio de autócratas, las cuales instrumentan organizaciones colectivas de carácter paramilitar, en cuenta el robo descarado de los procesos electorales (Sergio Ramírez Mercado). Entonces, llega a consolidarse el nuevo estamento oligárquico y familiar, saqueador de los recursos económicos nacionales. En lo concerniente a debilitar los sistemas democráticos, cabe movilizar la atención al rol cumplido por las modernas tecnologías, tales como las redes sociales y la inteligencia artificial, las cuales, tanto individuos disconformes, rencorosos, como los grupos formales e informales anti-democráticos y anti-sistema, las aprovechan con regularidad, en línea con el objetivo de cambiar las formas de hacer política, en especial en las campañas electorales, sembrando posverdad, odio y polarización (Marcela Ríos Tobar; Tamara Taracluk Broner, 2025). En lo cual, “las teorías de la conspiración”, las falsas verdades, la desinformación, las noticias malintencionadas, los mensajes violentos, divisivos, componen el modo práctico de hacer proselitismo, a favor de candidatos populistas, iliberales o con mentalidad autoritaria. Con afinado juicio, el Presidente Joe Biden afirmó “que se vive en una época en que la democracia corre mayúsculo peligro en el mundo”, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Al recordar la propagación del autoritarismo nazi fascista hitleriano, el hoy expresidente Biden considera impostergable las “alianzas reales”, con la vista puesta en la defensa del sistema democrático, el único régimen político capaz de fomentar el progreso, coexistente con la consolidación de las libertades del ser humano, ellas fundamentales e irrenunciables. Es sabido que la guerra en el país de Europa Oriental encapsula el antagonismo internacional entre el autoritarismo, representado por Moscú (y China) y la democracia liberal, la protegida de Occidente (Richard Haass). Parafraseando al político alemán Joschka Fischer, nos hacemos la misma pregunta. Cómo será el mundo si Estados Unidos de América (EEUU) – “el país más poderoso del mundo” - , Alemania, España, Francia, la Gran Bretaña e Italia llegaran a convertirse en oligarquías antiliberales (o iliberales). El peligro sería menor si la desviación solo estuviera condicionada, bastante lejos, del comportamiento de la enorme cantidad de personas que votan por las agrupaciones dogmáticas, extremistas, los fascistas de nuevo cuño. O, en su defecto, por los populistas demagogos y pseudo-demócratas. Dicho esto, no pocos dirigentes y denominaciones políticas se acompañan de la engañosa retórica ultranacionalistas, anti – inmigracionista y hasta anti – semita, con tal de obtener réditos. De igual forma, la escalada de emociones tóxicas agitan el clima adverso frente al Estado democrático y social de derecho. EL MULTILATERALISMO LIBERAL EN PROCESO DE DECADENCIA. El Presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, en sus inicios de su segunda Administración comienza a dar pasos en dirección al obsoleto aislacionismo, en la desglobalización, el supremacismo, lo cual daña al multilateralismo. Vuelve a dar vigor a las antiguas y supremacistas ideas de la Doctrina Monroe y del Destino Manifiesto, en este siglo retomadas por “Make America Great Again - MAGA - y “First America”, orientadas a la búsqueda ilimitada de poder total y la acumulación de riqueza (Joseph E. Stiglitz, 2025). Lo cual ahondará las asimetrías con el sur global, esto sumado a la incorporación de nuevos territorios (Carlos Alberto Patiño Villa, 2025), sean Canadá, Groenlandia, el canal de Panamá. Hay que repensar en los anuncios críticos de Trump acerca de la alianza trasatlántica, sea la seguridad colectiva. Entre ellos, el supuesto abandono de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a menos que Europa suba el gasto militar, lo que significa “compartir el peso de la defensa del continente” (J.D. Vance, Vicepresidente de EEUU). Salen a relucir los cuestionamientos en contra del sistema de las Naciones Unidas, lo que hará retroceder las cooperaciones colectivas en disciplinas clave, pertenecientes a la diplomacia multilateral, la seguridad, la defensa, el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental, lo mismo que la asistencia humanitaria. Habidas sanciones, decretadas por Washington contra los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), a quienes les serán aplicadas, al haber intentado colocar en el banquillo de la justicia a Benjamin Netanyahu y su Ministro de Defensa, en vista de las consecuencias letales de los combates en el enclave de la Franja de Gaza. Trump 2.0 reacciona con escepticismo acerca de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque se subordinó a China en las primeras etapas de la pandemia del covid-19. Al cabo que, en el financiamiento, Beijing poco dinero aporta. El Gobierno del Partido Republicano renunció a la Organización, posiblemente persuadido por Robert Kennedy Jr. un conspiranoico, antivacunas, quien contraviene la ciencia (Gina Montaner, 2025). A criterio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), principal oficina de inteligencia estadounidense, en el gigante asiático recae la responsabilidad sobre la fuga del virus desde un laboratorio suyo, donde comenzó la transmisión de la letal enfermedad mundial. Empeorando la debilidades, Washington con Donald Trump (78 años) al restarle relevancia al multilateralismo y la integración global en las relaciones internacionales, habrá de alimentar a la ultraderecha global y el neofascismo que los rechazan. El anti - europeísmo es una de sus vanguardias. La política estadounidense actual ofrece una señal de su antipatía por los objetivos internacionalistas; el regreso al aislacionismo y el unilateralismo alarma a los socios de EEUU. El mandatario Republicano expone una retórica hostil frente a sus aliados de la Unión Europea (EU), diferente con la Rusia del Presidente Vladimir Putin, puesto que, en el encuentro de febrero del año en curso, el cual tuvo lugar en Riad (Arabia Saudita). Altos funcionarios de ambas potencias decidieron “restablecer el conjunto de las relaciones bilaterales” (Serguéi Lavrov), así como explorar soluciones acerca del conflicto bélico en Ucrania, prescindiendo, como es sabido, del bloque comunitario europeo y la propia Ucrania: la nación invadida y agredida por las fuerzas armadas rusas. Casi que es un hecho que las delegaciones de la Unión Europea (UE) y del contestatario gobierno de Kiev, en adelante serán descartados de las negociaciones entre Washington y Moscú, encaminadas a poner fin al alto el fuego. Como sucedió con las realizadas en Arabia Saudita, apenas ellos serán informados (Keith Kellog). La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continuarán brillando por su ausencia. Con la exclusión y el desinterés, asignados a los entendimientos y la cooperación multilaterales, varios gobernantes advierten “que se está amenazando a toda Europa” (Mette Frederiksen, Primera Ministra de Dinamarca), en vista del histórico y sensible antagonismo con la temida Rusia (el titán de Eurasia), expansionista, agresivo, la del vasto arsenal nuclear. Una nación con inmenso territorio, recursos naturales, población educada, la cual Putin exige que sea reconocida como potencia global. El temor se amplifica, a causa de la invasión de febrero del 2022 a un país soberano, a quien se le quebrantó su integridad territorial. La dirigencia europea, adolorida por su economía de bajo crecimiento, deduce entre ellos, el Primer Ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, que se debe “aumentar el gasto en defensa y asumir un papel sustantivo en la OTAN”. Pero añadió que el apoyo de Estados Unidos de América (EEUU) seguiría siendo sustancial en aras de garantizar la paz, la defensa y la seguridad colectivas (Stephen Collinson, CNN). Mientras tanto, la Casa Blanca tiende alejarse del viejo continente, su socio tradicional, prefiriendo la restauración de los vínculos con el Gobierno de Vladimir Putin, con quien supone puede alcanzar la pacificación en Europa Oriental, entre otros objetivos. Obsérvese que el pasado 24 de febrero en el ámbito de la Asamblea General de las Naciones la misión diplomática de EEUU se negó a apoyar junto con Nicaragua, Israel y otras 16 naciones el proyecto de resolución, tendiente a reconocer y condenar la invasión del ejército ruso a Ucrania. Si todavía había interrogantes acerca del desdén del actual gobierno estadounidense en torno al multilateralismo, valga mencionar otra vez las consultas en la nación saudí entre rusos y estadounidenses, las que dan cuenta de la devaluación imperante del Sistema de las Naciones Unidas, en conexión con la pérdida de poder y prestigio de la Unión Europea (UE), ella obligada a diseñar en un futuro su propia estrategia de seguridad y defensa. Lo antes expuesto constituye un imperativo de los miembros la OTAN (Fuente: Pete Hegseth, Secretario estadounidense de Defensa), encaminado a reducir la dependencia de Washington, específicamente en lo tocante a la contención, o posible defensa frente a Rusia, con su arsenal de armas nucleares. Los episodios en Ucrania hacen sentir la inoperancia de la organización multilateral (ONU) y la del bloque europeo hacia la búsqueda de la pacificación, permiten predecir el estilo diplomático de Trump y de sus colaboradores cercanos: el de solamente llevar a cabo transacciones políticas directas con los homólogos de otros países, marginando el rol de los legítimos agentes institucionales formales u oficiales, el de sus principales y tradicionales socios estatales, en cuenta las entidades operadoras del derecho internacional. “NEGACIONISMO” ACERCA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL. En el debilitamiento del multilateralismo, por parejo cabe mencionar la decisión del Presidente estadounidense de retirar por segunda ocasión su país del Acuerdo Climático de París, lo que implica un retroceso en lo tocante a contrarrestar el calentamiento global, a través de los esfuerzos internacionales. La eliminación de las regulaciones ecológicas obedece a decisiones inexorables de la Casa Blanca durante los próximos cuatro años. En esa controvertida dirección, Trump impulsará la perforación local de petróleo y gas, la producción y el uso de energía, asociada a la minería y el procesamiento de minerales no combustibles. Lo que quiere decir que habrá de marginar el objetivo de mostrar preferencia por las energías limpias y la movilidad eléctrica (Eduardo Ulibarri, 2025). En cambio, habrá de otorgar prioridad “a los intereses energéticos domésticos. Téngase como evidencia que EEUU es el mayor productor de petróleo y gas natural del mundo, debido a su participación en las guerras cruentas, así como el gran emisor de los gases de efecto invernadero - GEI - (Terry Lynn, 2025). De la misma manera, se informó “el fin del Nuevo Pacto Verde”, destinado a descarbonizar la economía nacional; ello comprenderá “ la revocación del mandato de los vehículos eléctricos”, en su lugar se protegerá la industria automotriz (Juan Fernando Lara S.), se impulsará hazañas tecnológicas en el espacio, en plataformas tecnológicas, así como en inteligencia artificial no regulada (Joseph E. Stiglitz, 2025). UCRANIA UNIFICÓ Y DIVIDE LUEGO. Valga abonar al Presidente Donald Trump la iniciativa, todavía en curso, de poner fin a la guerra librada por Rusia y Ucrania y consolidar la paz duradera. Él había amenazado, tibiamente, con imponer sanciones económicas a la nación rusa, si Vladimir Putin (“con quien se entiende”), continúa con los combates. Moscú viene ganando la campaña militar, pero con un alto costo en pérdida de vidas humanas y recursos materiales. El resultado de la larga conversación telefónica del pasado 12 de febrero entre Trump y Vladimir Putin - el sanguinario, acusado de genocidio, calculadamente respaldado por la Iglesia Ortodoxa (Slavoj Zizek) - , augura para bien de la humanidad la finalización de las hostilidades (EFE), lo cual ha puesto en evidencia un giro pragmático en las relaciones bilaterales entre dichas potencias. Por consiguiente, se incluirá en la agenda una próxima cumbre entre ambos gobernantes; esta sería “para normalizar las relaciones” entre Washington y Moscú, para abordar “los aspectos irritantes”, que los han separado durante la Administración de Joe Biden, a saber: la conflagración en Ucrania, el neurálgico (Comunicado de la Casa Blanca), como también avanzar en las relaciones económicas y comerciales conjuntas, “despejándolas de los desentendidos”. Están de por medio las sanciones impuestas a Rusia, pendientes de solución, adoptadas por EEUU y sus aliados, con tal de asfixiar y aislar inútilmente su comercio y finanzas. Se consideraron las expulsiones masivas de diplomáticos, las cuales agitaron ambas embajadas (TRT ESPAÑOL). El nuevo inquilino de la Casa Blanca planteó a su homólogo ruso el retorno de Moscú al G.8. ¡ Eureka ! Probablemente, en la ocasión se podría imponer un acuerdo, relacionado con el cese el fuego y la consecución de sólidas garantías de seguridad y las escalas de las “concesiones territoriales” (Kevin Liptak, Jeff Zeleny y Alayna Treene, CNN). Lo cual desde ya lo rechaza el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de seguir desestimando el lugar que le corresponde en las tratativas de paz, pese a carecer de alternativas. Él tendrá que suavizar su actitud, ajustándose a la realidad y a la magnitud de los intereses geopolíticos de las dos potencias mundiales. Basándonos en “el realismo político”, deberá asimilarlos, así como aceptar que pudiera quedar relegado de las inevitables negociaciones de paz, a la vez los europeos y otros agentes como la ONU. En precaución, al Presidente Zelensky le convendría repasar el destrabado de la entonces Conferencia de Yalta (Crimea), celebrada en 1945; sacar conclusiones del evento, haciendo una analogía entre la perdidosa Alemania y la división territorial, practicada ahí, casi al punto de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Ha habido demasiado derramamiento de sangre. El jefe de la Casa Blanca “tiene prisa en pararlo”. Niega que la exclusión de otras Partes sea una traición, aunque así lo califican Kiev y Bruselas (ZDI). Washington destaca que es fantasioso que la nación invadida retome sus fronteras originales y anteriores al 2014, es decir, que recupere Crimea y territorios conquistados posteriormente; los que Putin ha anexó aquel año y en los tres años de disputas (AFP). Tampoco es realista la adhesión de Ucrania a la OTAN, obstaculizada por Moscú, aspiración de Zelensky, que dio lugar a la invasión rusa. Trump afirmó que… "Es una guerra sin sentido (Rusia contra Ucrania). Nunca debió haber sucedido. No habría sucedido si yo fuera Presidente”. Así, entonces, (el gobernante ucraniano) podría quedarse sin país". Moscú lo absorbería si tuviera interés, añadió el magnate. Tal reacción pone a ganar a Putin, al crisparse las relaciones entre el ucraniano y el estadounidense (Por Kevin Liptak, Jeff Zeleny y Alayna Treene, CNN). Ahora el Republicano acusa a Zelensky, Joe Biden y la OTAN de permitir que la conflagración se prolongue. Contradiciendo las opiniones de varios observadores, dudan de Putin, en cuanto a dejar de hostilizar y colaborar con la paz duradera. Es un político rudo, que impugna la democracia liberal, al lado de la China de Xi Jinping; irrespeta el régimen de derechos humanos. En cambio, Trump se muestra optimista, afirmando que tiene “el poder para acabar con la campaña bélica. (Alejandro Osorio. En: Metro Latinoamérica). La que el Papa Francisco denominó “acontecimiento vergonzoso para toda la humanidad” (infobae, 23/02/2025). Ni pensar que Trump retrocederá en dar claras señales de su acercamiento con el Presidente Putin (CNN); en responsabilizar, especialmente, a Ucrania del inicio de la confrontación frente a Rusia. Una concesión bien acogida por el Kremlin de Moscú. Tras su reclamo, el mandatario perteneciente al Partido Republicano, llamó “dictador” a Volodimir Zelensky; “le exigió” convocar a elecciones generales, esto complicado en medio de la violenta coyuntura (Kevin Liptak, Jeff Zeleny y Alayna Treene, CNN). El Republicano hace ver errores en el campo de batalla, enfatizando en los elevados costos de la guerra, en detrimento de las finanzas nacionales. A la fecha ascienden a 320 mil millones de dólares, de los cuales 120 mil millones han sido cubiertos por Ucrania y el resto por Estados Unidos de América y Europa (Alejandro Osorio), sin que los beligerantes alcanzaran misión u objetivo algunos. Los grandes ganadores de las hostilidades son las grandes empresas armamentistas, quienes hacen jugosos negocios, a costa de la muerte de miles de personas (ZDI). De cualquier forma, el Presidente de EEUU está empeñado en recuperar la elevada inversión en armas, hecha por la Administración de Joe Biden en ese territorio de Europa del Este, “solicitando a Kiev el equivalente a $500.000 millones en sus tierras raras” (litio y titanio); metales empleados específicamente en la alta industria tecnológica y nuclear, en la inteligencia artificial también. La oferta la estuvo rechazando, contundentemente, el gobierno de Zelensky; se convirtió en delicada fricción entre las Partes. Luego de los empecinados llamados de la Casa Blanca, de repente se alcanzó un acuerdo binacional, se firmará a finales de febrero del 2025, el cual hace hincapié en la explotación de los recursos minerales en el territorio ucraniano (Periódico La Nación – Costa Rica; AFP, 25/02/2025). Rusia ambiciona dicho recurso mineral. Salvaguardará sus intereses por la ruta marítima comercial y militar inmersa en el mar Negro, compartida por rusos y su vecino enemigo; a la vez accesible al mar Mediterráneo, más allá con el estratégico océano Atlántico. Por lo tanto, “el Oso” euroasiático “no pedirá permiso a nadie”, en su propósito de proteger su patrimonio por la vital ruta, la que colinda con la costa de la anexada península de Crimea (Vitally Stepanyuk, Universidad de Navarra de España. Washington AFP). “Los super-poderosos doblegan aun a los menos endebles”. Tal como lo hemos reiterado, el giro en las relaciones exteriores por parte de la superpotencia norteamericana radica alrededor del acuerdo entre Trump y Putin, de pactar solos, a nivel bilateral, el cese el fuego, prescindiendo de las participaciones del bloque europeo, la Gran Bretaña, del mandatario ucraniano Volodimir Zelensky, Turquía y la ONU (considerados innecesarios). Pronto designarán los dos grupos de funcionarios de alto rango, a fin de avanzar hacia una “solución definitiva y permanente (Ronald Matute. En: La Nación – Costa Rica, 22/02/2025). Serán “negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania”. Ya se ha sabido el interés de algunos estrategas de Washington de atraer a Rusia, condiciendo pactos, con tal de alejarla de la esfera de influencia de China, el oponente vivaz, codicioso. O, en su defecto, que “el Oso ruso” desista de arrimarse a América Latina junto con los dominios de Xi Jinping, en aras de erosionar aquí la influencia e interrelaciones de Washington, lo mismo que los fundamentos de la democracia liberal y sus correlatos. A la vista los chinos y los rusos distan de haber resuelto diferencias limítrofes, que otrora causaron roces militares. En el Kremlin hay voces nacionalistas disconformes con la alianza (susceptible de deshilacharse), conformada con el poderoso Xi Jinping. Sospechan de los ímpetus hegemónicos del capitalismo de Estado de carácter nacionalista, tejido por Beijing. La convincente señal de ese acercamiento (con Putin) reside en los movimientos del gobernante de EEUU, quien ha reafirmado que las tropas de su nación se abstendrían de combatir en Europa Oriental, al extremo de valorarse el corte de la ayuda militar a las tropas defensivas del mandatario Zelensky, al demandar que la continúe proporcionando el bloque comunitario europeo, el cómplice de las acciones bélicas, al lado de la OTAN y del Presidente Joe Biden, quien contribuyó a armar al ejército de Kiev, a criterio de la actual Casa Blanca. El apoyo a Zelensky por parte de EEUU es, en estos momentos, incierto. La administración Trump ha insistido "en que las tropas europeas deberán garantizar la seguridad a favor de un futuro acuerdo de paz. Deja claro que ellas deben ser parte de una misión no relacionada con la OTAN”, esto lo dio a conocer el Secretario de Defensa, Pete Hegseth (Miguel Jorge). Según el jefe de la Casa Blanca “si la administración (de Biden) hubiera tenido un año más”, “habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial", advirtió que no va a suceder ahora (Kevin Liptak, Jeff Zeleny y Alayna Treene, CNN). Porque posiblemente el Kremlin se hubiera decidido a extender las hostilidades al resto de Europa Oriental: la constante sospecha de Bruselas. La que sigue encendiendo el ambiente. Terminando febrero de este año impone sanciones adicionales a Moscú. Ya identificado el entendimiento geopolítico entre rusos y estadounidenses, en el otro orden se ha puesto en evidencia las precarias capacidades políticas y jurídicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Se va en la redacción de papeles inocuos”, habló alguien por ahí. Constantemente sobresalen esos comentarios, de los cuales ella pareciera desentenderse. Un sector de la Administración del Partido Republicano ni siquiera ha pensado en la Organización multilateral en las tareas de negociación, en perspectiva en la Franja de Gaza, menos todavía en el territorio invadido de Europa Oriental. La derecha radical del Partido ha sugerido el retiro de EEUU de dicha Organización, lo cual habría de ser una determinación altamente contraproducente a la paz y la seguridad universales. Tampoco la propia UE ha sido capaz de hacer uso de especiales recursos políticos y diplomáticos. Se observa anémica, retrasada en materia de seguridad y defensa. En lugar de optar por la asistencia militar a favor de Kiev, lo cual arrastra elevada crispación con Moscú, cerró cualesquier posibilidades de negociaciones y soluciones realistas, aunado a la imprudente e inicial fallida proposición de admitir a Kiev como miembro de la OTAN, rechazada de modo inapelable por Vladimir Putin. De las graves amenazas para él, porque esa Organización intercontinental se ubicará como adversario intruso, próximo a la frontera occidental de la Federación rusa. Sean los comunes orígenes históricos y “societales” de los pueblos eslavos, relativamente sobrevivientes de los móviles de carácter geopolítico, militarmente estratégicos, determinantes en la evolución de la Rusia (eslava), quien ha desempeñado el rol de mecenas y valedor del patrimonio existencial de uno de los grupos étnicos, creativos y controvertidos de la civilización europea. Al acumular responsabilidades en lo tocante a la guerra, la UE se aterroriza que un compromiso diplomático entre los gobiernos de Washington y Moscú termine perjudicando los intereses de la nación devastada y del continente entero (Washington (AFP). Tal desenlace hay que darlo por descontado. Al extremo de abrirse la posibilidad de la repartición de las tierras raras entre los poderosos pactantes. El magnate Republicano ya ha dado aviso de ello. La negativa de Zelenski, quien “renunciaba a negociar”, lo “tenía harto”, según expresiones suyas. Si todavía había interrogantes acerca del desdén del actual gobierno del magnate Presidente, en torno al multilateralismo; las consultas entre rusos y estadounidenses, que tuvieron lugar en Arabia Saudita, dan cuenta de la devaluación imperante del Sistema de las Naciones Unidas, en conexión con la pérdida de poder y prestigio de la Unión Europea (UE). Ella obligada a diseñar a corto plazo su propia estrategia de seguridad y defensa internas: un imperativo de los miembros europeos de la OTAN (Fuente: Pete Hegseth, Secretario estadounidense de Defensa), encaminado a reducir la dependencia de Washington, específicamente en dichos aspectos geopolíticos, indispensables en su atormentada relación con Rusia y su arsenal de armas nucleares. Los episodios en el este europeo, en los que se pone a prueba la inoperancia de la organización multilateral y la del bloque del viejo continente hacia la búsqueda de la pacificación, hacen presumir el estilo diplomático de Trump y de sus colaboradores cercanos: el de solamente llevar a cabo transacciones políticas directas con los homólogos de otros Estados – el Republicano admira los líderes de mano dura - , marginando el rol de los legítimos agentes institucionales formales y oficiales, a sus principales y tradicionales socios estatales, en cuenta la entidades operadoras del derecho internacional. MAYORES EXACERBACIONES EN EL MEDIO ORIENTE Sin la decidida y activa intervención de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el reciente acuerdo del alto el fuego en Gaza, hubo coordinaciones entre el Presidente Joe Biden y Donald Trump, el entonces Presidente electo en aras de ponerlo en funcionamiento inmediato, por lo que se depositan las esperanzas en torno a la completa liberación de rehenes en Gaza “y el posible fin de la guerra” . Es ilusorio desechar las interrogantes, en dirección a la campaña militar, “implosionada el 7 de octubre del 2023, si se reanudarán las operaciones castrenses tras el término de las seis semanas de tregua. Porque las autoridades superiores israelíes de la defensa y la seguridad, confiadas del respaldo de Donald Trump, continúan enfatizando que están lejos de renunciar “a alcanzar los objetivos bélicos, derrocando especialmente el gobierno de la organización terrorista Hamás”, en tanto Gaza represente una amenaza contra el Estado hebreo (LA NACIÓN, ARGENTINA/GDA). Es un hecho verificado que en las jefaturas de la Parte palestina sobresalen las facciones guerreristas, interesadas en proseguir con las hostilidades; les genera réditos políticos y financieros, además de bloquear a toda costa los acercamientos de la nación judía con la comunidad árabe, específicamente con el influyente Arabia Saudita, cuya monarquía absoluta flexibiliza, discretamente, “el rigorismo” islámico. A males, Trump con el consentimiento de Benjamin Netanyahu , comunicaron el plan relacionado con la salida voluntaria y temporal de los más de dos millones palestinos - gazatíes de la Franja de Gaza; .– prevalece la satisfacción de la extrema derecha hebrea, proclive a la reanudación de la violencia, con tal de borrar la idea del Estado palestino -. Ese enclave árabe – palestino sería entregado a los EEUU, quien tomaría el control del castigado diminuto territorio, a fin de transformarlo en un destino turístico que se llamaría “la Rivera de Oriente Medio” (La Nación – Costa Rica. Editorial del 11/02/2025), violando así la normativa del derecho internacional y eclipsando los fundamentos de los derechos humanos. Sin consultar a la ONU, el plan prevé el reasentamiento de ellos (los gazatíes) en Jordania y Egipto, al tiempo que se valora la reconstrucción del enclave; se instalarán colonias judías. En el 2005 Israel había abandonado unilateralmente la Franja. El Republicano y Netanyahu concuerdan, que, con los reasentamientos (según dicho plan), se reducirán los ataques terroristas del grupo islamista Hamás contra el Estado de Israel; se garantizaría la estabilidad y la seguridad en el Medio Oriente; sin rehuir la postura de Washington, quien presiona por establecer el Estado palestino fuera de Gaza y Cisjordania. La indignación se ha adueñado de varios agentes políticos internacionales y de la alta dirigencia árabe ante la iniciativa de Washington, asemejada con una “limpieza étnica", según varios críticos. Tal limpieza ( “o racismo”), entendidos como la expulsión forzosa de un grupo étnico de un territorio, constituye un crimen de lesa humanidad y podría considerarse un delito de genocidio lo del reasentamiento. Lo ratifica en la teoría la Organización de las Naciones Unidas (Diego Cabral). Solamente en la teoría, porque escasas realizaciones se le contabilizan, en lo atinente a interceder con guiadas negociaciones, a fin de contrarrestar el derramamiento de sangre. La tarea ha descansado en las espaldas de Egipto, Qatar, Joe Biden, Donald Trump y las dos naciones combatientes. Oriente Medio, a través de la Liga Árabe, la misma organización terrorista Hamás, rechazan, categóricamente la tesis de situar los palestinos fuera de sus territorios, tanto de Gaza como de la Cisjordania, ocupada. Menos aún, reubicarlos dentro del territorio de Arabia Saudita, (dialogante con Moscú), un aliado de los EEUU, demandante de un pacto de defensa con la superpotencia norteamericana. El presidente egipcio, Abdelfatah el - Sisi, rechazó la sugerencia de Trump, diciendo que la transferencia de palestinos “nunca puede ser tolerada o permitida”. Provocará mayor inestabilidad e inseguridad en la región (Gaza, AFP), es la tesis reiterativa de la comunidad árabe. Por su parte, la Unión Europea hace mención “que Gaza es una parte integral de un futuro Estado palestino”. A nuestro simple criterio la posición es aceptable, eso sí que se garantice que ese emergente Estado, en caso de hacerlo realidad, se abstenga de convertirse en una plataforma del terrorismo y fuente de lides, siendo de los más miserables el ataque del 7 de octubre del 2023 contra ciudadanos judíos Mediante un comunicado conjunto, emitido en la reunión, recién celebrada en el Cairo (Egipto), la dirigencia árabe declaró que esperan trabajar con el gobierno de Trump (pro-israelí), para “lograr una paz justa y completa en Medio Oriente”, basada en la solución de dos Estados. Condición fundamental, para avanzar en los Acuerdos de Abraham, firmados en el 2020, los que facilitarán la normalización de los vínculos entre el Estado hebreo y las naciones árabes. SUPERAR LOS DESAJUSTES EN LAS SOCIEDADES NACIONALES: IMPEDIMENTOS HACIA LA DEMOCRACIA LIBERAL. Ante la prolongación y extensión de las corrientes políticas retorcidas -- posiblemente detrás de ellas funciona la asociación transitoria entre China y Rusia, u otras potencias menores, autoritarias, sea Irán, antes Siria --, además de la fuerza de los pensamientos dogmáticos, sectarios e intolerantes, la alternativa de los demócratas, en nuestro caso los latinoamericanos, consistirá en elevar el conocimiento de la justicia, la libertad y el bien colectivo, convertido en verdaderas acciones sociales, políticas, culturales que, en la medida de las capacidades nacionales, se resuelvan los aspectos nocivos, susceptibles de asolarnos por ser un subcontinente, heredero de la civilización Occidental, a pesar del desinterés en dichas causas de los nuevos gobernantes de la superpotencia global conviviente en nuestra América. A la cuenta de tales tendencias anti-sistema, valga actuar de inmediato, bajo la voluntad y el compromiso de inculcar los valores humanistas, trabajar por la cohesión social, avanzar en los propósitos de renovar y adecentar el trabajo de las instituciones públicas vitales y de los partidos políticos; al mismo tiempo que invertir en desarrollo humano sostenible, en investigación e innovación científica, tecnológica y digital, entre las múltiples prioridades que dignifiquen por igual a mujeres y hombres. No hay que escatimar esfuerzos en aumentar la productividad en los sectores público y privado, en simultaneidad con el mejoramiento de los ingresos de la población. Esto último, unido a consolidar las transferencias sociales, subsanando así la frustración de los sectores socialmente vulnerables, los llamados a ser engañados por las corrientes antidemocráticas. Como sea, nuestra región latinoamericana y tal vez otras, tendrán que cargar con el peso de la agenda negativa, cuasi iliberal, en la cual la geopolítica, la estrategia de seguridad hemisférica (el crimen organizado, la migración, la ciberseguridad y China), la ausencia de la “diplomacia blanda” (Constantino Urcuyo) operarán dentro de los intereses prioritarios de la vecina superpotencia del norte. En otro orden, el Presidente Putin ha evidenciado sus simpatías con la ultraderecha “o el nuevo fascismo” – “hay que combatirlo, y mantenerlo fuera del poder” - , por el objetivo de intentar el alejamiento de los EEUU de Europa y América Latina. Un despropósito, rechazado por los auténticos demócratas liberales, ajenos al “MAGA Y DEL AMÉRICA FIRST”, esto último que induce a la Casa Blanca a reconciliarse con la élite autócrata de Rusia. Dicho sea verdad, esa táctica del Kremlin ha alcanzado a irritar a los liberales, socialistas, ambientalistas y ciertos sectores conservadores, aferrados y defensores de los principios tradicionales de la Iluminación, los cuales hicieron poderoso al viejo continente y los Estados Unidos de América; contribuyeron a la formación “societal” de los Estados latinoamericanos. En este instante (dichos principios) torpedeados por los bandos antidemocráticos, enemigos de la globalización y el multilateralismo, cuyo otro distintivo (cargado de malquerencia ) reside en el reforzamiento abierto de la xenofobia al tenor del ultra- nacionalismo y el racismo, lo cual coloca las migraciones al nivel del enemigo interno de diversos Estados de Occidente, incluidos algunos de menor desarrollo. Peor aún, con Trump y su alter ego Elon Musk, el excesivo rechazo a la migración recrudece. LOS OPOSITORES DAÑINOS DE “LAS SOCIEDADES ABIERTAS” DE ESENCIA LIBERAL (COROLARIOS). Encasillados en la añeja ideología marxista, las organizaciones de la izquierda radical han contrariado los postulados de la democracia liberal (para ellas “burguesa”), la globalización y la integración por la vía del multilateralismo. “La internacionalización del socialismo y después el comunismo representa su disyuntiva. Han torpedeado los presupuestos occidentales de la democracia liberal, los derechos humanos, sea también el orden internacional, basado en normas y reglas, y sus correlaciones. Las antípodas de la izquierda radical, sean la ultraderecha, los iliberales y los grupos neonazis de Europa, se ven incentivados por Elon Musk, el extremista de derecha (admirador del nazifascismo), allegado al gobierno estadounidense. Tampoco extraña que estas tendencias, llenas de antivalores, de paroxismos de odio, egoísmo, incitante de la polarización, llegaran a entrelazarse con la izquierda radical, anti-globalizadora, colocando en una posición delicada nuestra concepción occidental, sustentada en las civilizaciones judeo-greco-romana, el cristianismo y el liberalismo. En la época actual se multiplicaron los bandos populistas y extremistas de derecha e izquierda, quienes no escatiman esfuerzos por desvalorizar nuestra visión cósmica. Líneas arriba señalamos que no pocas de esas corrientes “anti-sistema” simpatizan con el autoritarismo expansivo de la Rusia de Vladimir Putin, quien atacó militarmente a Ucrania, que destruyó vidas humanas y la infraestructura física. Tanto así que mantienen silencio sepulcral ante China y su sistema totalitario, centralizado, vertical, que opera por un represivo Estado, dizque socialista, con economía de mercado capitalista, dirigido por un Partido único (inspirado en el comunismo); mecenas de un modelo imperialista que, entre otros intereses rapaces, aspira en apoderarse de Taiwán y dominar el mar de la China meridional, aunque sea por la fuerza. Lo que equivale a desvirtuar la diplomacia multilateral, inspirada en los valores occidentales. Una obsesión de Xi Jinping, que se acentuará en el 2025. Hacemos referencia al régimen político de China – un poder totalitario, “productor y exportador compulsivo de bienes y servicios” - , por cuanto su máximo dirigente, Xi Jinping, pretende imponerlo a las restantes naciones, pronunciándose como enemigo del régimen democrático liberal, al que acusa de inoperante e ineficaz en materia de crecimiento económico. Solamente puntualicemos las sobrevivientes fisuras políticas, socioeconómicas, tribales, religiosas, las disputas raciales y étnicas de África, cuyas secuelas se remontan desde la era del colonialismo y de la dominación extranjera; todo ello impide la universalización de los valores axiológicos y humanistas, presentes en la civilización y “ethos” occidentales. En el caso particular de Sudáfrica, es evidente que las consecuencias del “apartheid” todavía calan en la sociedad. La expropiación de tierras a la población blanca (granjeros) exhibe discordias, combinada “con la agenda anti-estadounidense”, expuesta por el gobierno de Ciryl Ramaphosa, tal cual corre en dirección a los acercamientos con Irán, acusando de genocidio a Israel ante las Corte Internacional de Justicia (CIJ), a causa de las acciones bélicas, libradas en la Franja de Gaza (Fiorella Montoya y AFP, 2025). Profundizan el subdesarrollo y el deterioro ecológico la indiscriminada explotación extranjera de los recursos minerales del continente negro, sean el coltán, el litio, el oro y el estaño, aprovechados por las potencias occidentales y China, quienes entran en competencia por su acumulación, valiéndose de gobiernos corruptos y de las élites predominantes africanas, que operan al servicio de foráneos. Los fundamentos de la globalización con equidad y del desarrollo sostenible parecen que son burlados por las clases sociales dominantes locales, estrechamente vinculados - como señalamos - con los negocios de expoliadores. La utilización de los minerales apuntados debería ser de interés público, global, dada la relevancia poseída para el futuro de la humanidad, por cuanto son parte de las materias primas de la crucial inteligencia artificial. El oscurantismo y las persistentes bases semi-feudales en el Medio Oriente se perpetúan, lo mismo que el fundamentalismo islámico, patrocinador del terrorismo. En este 2025 ni asomos se perciben, en cuanto a favorecer nuevos intentos, antes fallidos, alrededor de la Primavera Árabe. Por el contrario, subsisten las ambiciones expansionistas de Turquía, en parte de Arabia Saudita y del bloqueado Irán, este promotor del terrorismo, el par de su peligroso y sancionado programa nuclear; asimismo, las posturas anti - judías. Lo dicho origina inestabilidad, inseguridad, e incertidumbre a la economía global, en vista de las tensiones políticas y confesionales en el Medio Oriente, quien abarca la producción grande del petróleo y de otros energéticos, provocando fluctuaciones en la producción y los precios. Así también el fundamentalismo e integrismo religioso (chiita y sunita), opuesto a la civilización Occidental, sigue cobrando vigencia, por eso hay que estar a la expectativa del curso político a seguir en Siria. Una incógnita. Pues es un hecho cierto que los islamistas controlan el poder, luego de la caída de Bashar al Asad, lo que a la vez significó una derrota de Moscú e Irán, aliados del dictador alawita - chiita. El aislado Corea del Norte continuará siendo una pesadilla en el Asia Pacífico, se ha involucrado en el ambiente belicoso de Ucrania, al apoyar a Rusia con 10000 soldados. Su gobierno presuntamente seguidor del comunismo, bajo la fuerza dinástica y dictatorial del excéntrico Kim Jong-un. El tirano exhibe una conducta de terror, amenazante contra las democracias de Corea del Sur y Japón, especialmente; con fijaciones demenciales por atacar Estados Unidos de América y otros enemigos fabricados, al valerse de la capacidad nuclear en sus haberes. Al mismo tiempo arrastra inestabilidad e inseguridad regional y global. ECOS DEL “MAGA (Make America Great Again - traducido como «Haz a los Estados Unidos grande otra vez-). Y DEL AMÉRICA FIRST” (América Primero). LA RÉPLICA EXTERNA. El mandatario del Partido Republicano reafirmará el poder hegemónico de EEUU. Es decir, convertirlo “en el nuevo sheriff en palabras del Vicepresidente J.D. Vance en las relaciones internacionales, anunciando sanciones comerciales – respondidas ya por Beijing y Canadá con impuestos específicos sobre productos de EEUU -. Supondrá la conveniencia de las intromisiones militares (Constantino Urcuyo Fournier), de percibir peligros contra sus intereses geopolíticos y geoeconómicos. Basado en las doctrinas colonialistas o expansionistas, desdeñosas de la independencia, la soberanía e integridad territorial de los pueblos, ajenas del derecho internacional, Trump advierte que la nación panameña violó el tratado Torrijos – Carter de 1977, relacionado con la devolución del canal por parte de EEUU en beneficio de Panamá. De manera unilateral, le resta valor y fuerza ejecutiva al Derecho Internacional. El gobernante del Partido Republicano amenaza con recuperar la vía interoceánica, porque se cobran tarifas elevadas a los buques estadounidenses. Aparte de que denuncia la excesiva la influencia en la dirección y administración por parte de China “en los puertos vinculados al canal”, construido y abierto por los EEUU en 1914. El advertimiento provocó que el Gobierno panameño reaccionara, anunciando que abandonaría la iniciativa China, denominada “la Franja y la Ruta”, la que agrupa a casi 150 Estados. Lo cual alivió las irritaciones difundidas. Por su lado, las compañías portuarias de Hong Kong (territorio chino), destacadas en el canal, bastante allegadas a Washington, buscan apaciguarlas, ofreciendo participación a representantes de EEUU en sus juntas directivas, además de otorgar otras concesiones a su favor. También en la mira se hallan algunas zonas norteñas de México y ciertas islas del Caribe. En Canadá, sectores de la opinión y del Gobierno se han tomado en serio las declaraciones del magnate Republicano de plantear la integración de ella a la Unión Americana, convirtiéndola en el Estado 51. Dentro de lo cual se registran grupos y organizaciones, familiarizadas y promotoras “de esas reales ideas arrebatadoras”, expansionistas (Patiño, idem). Quienes de la misma forma simpatizan con el pensamiento de Trump, en cuanto cambiar el nombre del golfo de México, llamándolo golfo de América, “entendiendo América como Estados Unidos”, ignorando el continente (David Díaz Arias, 2025). México se encuentra en los proyectos de una posible intervención militar con drones: la proposición de Elon Musk. El argumento de la Casa Blanca consiste en asociar al gobierno azteca con las mafias del narcotráfico, declaradas en los últimos días “organizaciones terroristas”. A saber, la mesa está preparada, a fin de llevar a cabo un posible y censurable operativo. Sobre lo cual la Presidenta Claudia Sheinbaum viene trabajando en las previsiones correspondientes, negociando secretamente con Washington (AFP; AP, CNN). Acorde con los pensamientos nacionalistas, anti-europeístas, proteccionistas de la economía local, despectivas acerca de la globalización y el libre comercio, la extrema derecha, neonazi, populista de Europa, ha demostrado sentirse cómoda con la tesitura “trumpista”, porque su narrativa posee similitud con su radicalismo político. El magnate Elon Musk está comportándose en uno de los corifeos. Tras esto, el viejo continente, adolece “de pérdida de dinamismo” político, económico, sea estancamiento en las áreas de la investigación científica y tecnológica, al igual que en inteligencia digital, lo que llega a enardecer las posturas de los grupos contestatarios de la mancomunidad, a la que le achacan despilfarro e ineficacia burocrática; lo que aprovecha Donald Trump en incapacitar a la UE en los pronunciamientos. El conjunto de los extremistas critica que la independencia, la soberanía y la capacidad de poder y de decisión de cada uno de los Estados nacionales ha quedado reducida por un "inepto" poder supranacional. De por sí y por años EEUU ha calificado como objetable y causante de conflictos. Hay comportamiento paradójico en el Partido Republicano de Trump. EEUU se está desdiciendo así mismo, puesto que tradicionalmente ha sido de los operadores de los postulados del libre comercio, la promoción de las inversiones, la apertura de los mercados, la eliminación de las restricciones comerciales; los pioneros de la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías de la Información (TI). Tales visiones son compatibles con el concepto de las economías abiertas a los mercados globales, lo que a la postre le permitió al Presidente Joe Biden alcanzar crecimiento económico, “acompañado de la mayor creación de empleo en décadas” (Periódico La Nación – Costa Rica - . Editorial, 18/01/2025). Son razones y presupuestos del poder global de EEUU, la locomotora del planeta, cuya economía constituye el 26% del PIB mundial (Gordon Brown). Poder que en estos tiempos ha llegado a ser geopolíticamente desafiado por los regímenes autocráticos de Rusia y China. “En la primera línea” de la política de poder de la Administración Trump 2.0 (2025 – 2029) constan la rivalidad y la supuesta amenaza que le representa China: obviamente imperialista, antiliberal, con un régimen totalitario, con actuaciones ligadas al ciber - espionaje, tildada de violaciones a la propiedad intelectual. Pero dotada de progresos en materia de ciencia y tecnología, conectividad digital, igualmente en exploración espacial. Lo último son logros, producto del acelerado modelo de capitalismo de Estado, adoptado por el régimen (“comunista”) de partido único, quien verdaderamente se autoimpone a convertirse en la superpotencia de la investigación científica, un objetivo difundido con el “autobombo” acostumbrado. Los reclamos constantes de Beijing se basan en que Washington pretenden obstruir su vertiginoso crecimiento económico, a través de las guerras comerciales. Mientras que la Secretaría de Estado está convencida que el mayor rival suyo tiene como objetivo de desplaza a EEUU como poder hegemónico global. En los primeros días de la Administración Republicana se ha intensificado el examen de la ofensiva de una China, enfocada en el sur global, en Europa y en el Asia desarrollada, pero limitada por Washington, por cuanto entra en competencia y en juego “el desarrollo de cadenas de suministro, seguras a los dispositivos de semiconductores” (Manuel Tovar, Ministro costarricense de Comercio Exterior). De cuya reubicación se beneficiarían las naciones latinoamericanas, siempre que políticamente sean confiables a Washington; resistentes en contratar la tecnología china 5G, sospechosa de servir de amenaza a la ciberseguridad de EEUU, de las naciones europeas, entre otros. Señalamiento que ha sido objeto de protestas por parte de Beijing. Por el momento, lo más conocido de la línea de las relaciones exteriores de EEUU llega a ser el retorno de sus compañías transnacionaleses, otorgar prioridades en el ámbito de la seguridad lo correspondiente al combate de la narcoactividad, en especial, el consumo del fentanilo, al crimen organizado, a los incontenibles flujos migratorios. Le desvela la cibercriminalidad, por supuesto que China. La ejecución del plan de incentivar la salida voluntaria de los palestinos de Gaza constituye una de sus “novedades”, desdiciendo las aspiraciones de consolidar, tanto la vigencia del Estado judío como la creación de otro a favor de Palestina; así como correr de prisa con el cese el fuego en Ucrania. A la vista se percibe el bajo perfil del Gobierno Republicano para con el sur global, aunque a Europa la comienza a mirar como retrasada en ciencia y tecnología, así como en defensa y seguridad estratégicas, e inescrupulosa frente las turbulencias en Oriente Medio, particularmente con la agredida nación de Zelensky. A lo antes dicho, hay que enfatizar en la creciente influencia y el peso de China en la política internacional, en particular en América Latina, donde Marco Rubio, el Secretario de Estado estadounidense acaba de iniciar su campaña de desplazar a Beijing de la región. Lo logró en Panamá. A la inserción de la potencia asiática autoritaria, displicente con la democracia liberal, agreguemos la causa de las visiones radicalmente nacionalistas de EEUU, en función del relativo desinterés para con América hispana, siendo que le abre las puertas aquí a la ofensiva diplomática del gigante chino, manifestada con el ascenso en las cifras del comercio, las inversiones en infraestructura, los vínculos académicos y culturales. Adjunto a la pasividad de Washington frente al desafiante populismo (de izquierda y derecha), emergente en estos rincones, el que acusa autoritarismo y polarización, en casos específicos, inicuos contra la democracia y los derechos humanos, sean Cuba, Nicaragua, Venezuela, El Salvador. Salvo con Argentina, El Salvador, Ecuador, Guatemala, así también Costa Rica, se mantendrán casi inalterables los lazos con los Estados Unidos de América (Fuente: Marco Rubio, Secretario de Estado; Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior). Empero, cabe predecir que habrá desconfianza con la América Latina completa. O sea como bloque unificado, que a decir del mandatario estadounidense, “no la necesita”. Un dislate de él, aunque tiene sentido ponerle atención. RECURSOS DE LA PRESIÓN POLÍTICA, PRODUCTOS “DEL MAGA Y FIRST AMÉRICA”. Los observadores coinciden en visualizar una Administración Trump agresiva en sus vínculos multilaterales, despectiva y escéptica alrededor del desempeño de las organizaciones internacionales, incluida la Organización Mundial de Comercio (OMC), a quien recurrirán sus tres principales socios comerciales: Canadá, México y China, eventualmente la Unión Europea (AFP), con el propósito de desactivar las tentaciones del Presidente de incrementar los aranceles en perjuicio de las importaciones de los bienes y servicios, procedentes de dichas latitudes, a la postre socias tradicionales suyas. Aranceles “de un 25% para las mercancías de los dos primeros Estados y de un 10% adicional para las originarias del tercero” (Editorial del periódico La Nación – Costa Rica – 07/02/2025), lo cual hace escalar la peligrosa “guerra comercial”. Con su sistema económico, “creciendo a uno de los ritmos más lentos en décadas”, China evitará aumentar las tensiones y los desacuerdos con Washington, su mayor socio comercial. Buscará como atraer a Trump, a efecto de negociar la cuestión de los aranceles, reacción diplomática será fríamente valorada por el Republicano (Wu Xinbo). Las disposiciones restrictivas de esa naturaleza de parte de Washington fragilizan la interdependencia, mediante el comercio y las inversiones en las infraestructuras globales (Luis Liberman, en el artículo de Gustavo Ortega. En: La Nación – Costa Rica, 18/1/2025). Habida volatilidad, añadidas a las complicaciones geopolíticas y geoeconómicas, predominantes en el momento actual ( Francisco Javier Urra – Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 2025). Hay insistencia en que esa tríada de naciones (sujeta a sanciones), que de manera diferenciada, según el mandatario magnate - populista, son las culpables de que la droga del fentanilo (letalmente adictiva) sea introducida al territorio estadounidense. Al tiempo que los tres sancionados no hacen lo propio, en lo correspondiente a frenar “la migración irregular hacia EEUU”, esta vez, frente a las personas indocumentadas, sometidas a las deportaciones masivas. En ese orden acusó a México “de aliado del narco”, particularmente de los cárteles (AFP). Valga recordar esa expresión, atribuida al presidente Porfirio Díaz Mori (1876 – 1911). “Pobre país mexicano tan lejos de Dios, pero tan cerca de los Estados Unidos de América”. Otra República de la región acaba de experimentar una de las modalidades del viejo y repudiado “big stick”, o el “gran garrote”, traducido al español. Cierto que Colombia está lejos de EEUU, sin embargo, acaba de soportar “la diplomacia de presión” de la superpotencia, al rehusarse en un principio a permitir el ingreso de vuelos militares con colombianos deportados; sometidos a tratos indignos, tal como lo afirmó el Presidente Gustavo Petro. Hubo instantes de considerable tensión a nivel bilateral. Lo cual hizo a Bogotá ceder en su posición, sino le serían aplicadas una serie de sanciones diplomáticas, económicas y financieras, las que la Casa Blanca está empleando en forma de tácticas amenazantes, de carácter geopolítico, frente a los Estados nacionales que entran en disputas con ella. La respuesta de los países perjudicados frente a tales barreras (o sanciones) comerciales, incluidas las medidas proteccionistas “respaldadas por la imposición de aranceles”, consistirá en aplicar medidas similares (“retaliation”), en contra de los productos originarios (los más sensitivos) de Estados Unidos de América. Decisiones que han obligado al gobierno de Trump a posponer la imposición de nuevas tarifas y aranceles, a cambio de iniciar las debidas negociaciones. Tampoco él soportó la presión, los reclamos de la opinión local, lo llamaron a retroceder, con rapidez, descartando por un mes las medidas punitivas, proteccionista, las cuales iban a entrar en vigor el 4 de febrero de los corrientes (México. AFP). Todavía ha habido ausencia de pronunciamientos, relacionados con la inversión extranjera directa (IED), pues la superpotencia representa la mayor fuente mundial en este rubro de las relaciones internacionales (Sandro Zolezzi), inversión que supuestamente podría orientarse a las oportunidades domésticas o nacionales. Con el mandatario Republicano, se podría alentar a las empresas estadounidenses a optar por la desinversión en el extranjero (Luis Liberman, 2025), lo cual desmejoraría los ámbitos y las condiciones políticas y sociales, así como las oportunidades económicas y comerciales a nivel global y regional. Habíamos señalado el objetivo de expandir el territorio estadounidense. El magnate Republicano propuso la adhesión de Canadá; sería el 51 Estado de la Unión Americana, así como la devolución del canal de Panamá, en lo cual deja abierta la intervención armada, por razones de seguridad nacional y económica, puesto que, según él, China, “la mayor amenaza”, allí mantiene influencia en la vía interoceánica, como el control de dos puertos, acusaciones negadas por el gobierno de Xi Jinping, quien cataloga como neutral la ruta en mención (Juan Fernando Lara S.). Tales aseveraciones conducen a agriar las relaciones con América Latina por la cuestión del canal, un paso incorrecto, el que da cabida a las emociones contra el poder de EEUU. Y enseguida, con base en un guion cercano a Guerra Fría, se acentuarán las complicaciones de las disputas ideológicas y económico - comerciales con el gigante asiático, originadas en la Administración Trump 1.0. De paso desacelerará el crecimiento económico global; se empeorará el ambiente geopolítico, porque ahora (el gobernante Republicano) promete gravar los productos farmacéuticos y los semiconductores, con el propósito de equilibrar la balanza comercial, la cual registra déficit de más de un billón de dólares (Evaristo Lara). Canadá, China y México, tres socios comerciales, han llegado a representar el 62% del déficit de la balanza comercial de EEUU total (Víctor Pérez Pérez, Presidente de CADEXCO). El argumento de Washington consiste en responsabilizar a las relevantes naciones exportadoras, quienes atacan sus mercados, fijando “aranceles punitivos” (Fuente: Peter Navarro, asesor comercial e industrial). En la Administración 2.0 ha comenzado a escalar la guerra comercial, frente a Bruselas en vista del decreto de estos días de la Casa Blanca, a través del cual se impone un nuevo porcentaje, sea el 25 por ciento a las importaciones estadounidenses del acero y aluminio, provenientes de Europa, Canadá, Brasil, México y Corea del Sur, etcétera. Aumento que implica un golpe severo a los negocios. Inesperado para los principales proveedores, que, al igual que los chinos, observan un panorama comprometedor en sus intercambios económicos y comerciales con Washington. Empleándolos como arma y presión “de política comercial proteccionista”, Trump pasa por alto que al imponer aranceles a varios sectores productivos, ello conllevará un incremento de los precios y por ende “creará inflación doméstica". Así las cosas, “el proteccionismo sancionante” tendrá un impacto sensible en la población nacional. Lo ha replicado el Presidente francés, Emmanuel Macron, al predecir la guerra comercial de alta intensidad, la cual es capaz de desencadenar la Casa Blanca. Un propósito de la expansión del MAGA, le quitará el sueño a la Unión Europea ante la apuntalada ambición de Washington, en cuanto a poseer (por la fuerza si fuera necesario) el territorio insular, autónomo, de Groenlandia (una provincia de Dinamarca). Imperdible, debido a la riqueza de los recursos minerales con los cuales cuenta, principalmente los elementos químicos de “las tierras raras”: el apetito de los nuevos negocios e intereses de la Casa Blanca y los países altamente industrializados. Hágase referencia a la relevancia estratégica, como emergente ruta marítima comercial, al cabo que la isla (Groenlandia), situada en las aguas del Océano Ártico las codicia también Rusia y China. LAS DEPORTACIONES DE MIGRANTES. La eliminación del derecho constitucional a la nacionalidad por nacimiento en el territorio estadounidense (Nuria Marín Raventós), por ahora “frenada” al ser inconstitucional, conforman las medidas draconianas, ejecutadas por la nueva Administración de EEUU, con el propósito de expulsar aproximadamente 11 millones de migrantes indocumentados. Tales disposiciones anti-migracionistas agravan el irremediable fenómeno global de la movilidad de las gentes. La decisión de la Casa Blanca de deportar, el Papa Francisco la condena, la califica de “desgracia” (Ciudad del Vaticano). Las deportaciones masivas desconciertan a las organizaciones y agencias internacionales, a los activistas de los derechos humanos y del derecho humanitario. Asimismo, se llega a revelar las desigualdades socioeconómicas de carácter histórico - estructural de las naciones emisoras de emigrantes. Los Estados nacionales, comúnmente del sur global, en vez de ejecutar decididas reformas, favorecedoras del desarrollo humano, practican lo contrario. Por eso le trasladan ese compromiso o responsabilidad a los países que sirven de destino a las gentes que emigran. Los culpables (“la sociedad política”) de tales engorrosas realidades se desocupan del presupuesto de ciudadanía, sea “el derecho a no migrar”. Derecho que equivale a mejorar por parte de los Estados la calidad y las condiciones de vida de los habitantes. Encontramos a no pocos de ellos, cuyas rígidas estructuras políticas y socioeconómicas preservan, tal que profundizan regímenes de vida discriminatorios y excluyentes, los cuales niegan a amplios colectivos humanos los beneficios y las oportunidades propios de una correcta existencia, basada en la movilidad y del ascenso social. A propósito de las deportaciones masivas de la Administración de EEUU. Constituyen una endurecida medida, que tendrá consecuencias en su economía doméstica, porque es un hecho probado que los inmigrantes son imprescindibles en variados sectores ocupacionales. Ellos suelen trabajar en oficios del nivel de complejidad inferior, los cuales la población nativa renuncia a desempeñarlos. El déficit en la cantidad de trabajadores puede ser un riesgo inminente para el sistema productivo. Las expulsiones de indocumentados será causante del descenso inmediato en el envío de remesas, un ingreso de dinero clave de las familias de Centroamérica - y de otras naciones suramericanas -, las cuales representan el 40% del consumo privado. El perjudicado directo de ello será el comercio intrarregional, lo que originará desempleo, mayor desigualdad, patologías sociales, en vista que esas economías nacionales son incapaces de absorber a los deportados (Gustavo Ortega. En La Nación – Costa Rica, 18/1/2025). A COMPARTIR DEBERES Y RESPONSABILIDADES. Posiblemente, será una constante emergencia la frontera entre México y los Estados Unidos de América, pronto a militarizarse, a la cuenta de contener los flujos migratorios. En este tiempo, dicha zona limítrofe se ha convertido en un enclave del Tercer Mundo, donde se han normalizado cualesquier conductas criminales. Este Tercer Mundo o sur global, programado, todavía, por el subdesarrollo y el estancamiento; el cual continúa golpeado, a causa de la ingobernabilidad, la discriminación, las vigentes brechas socioeconómicas, la exclusión digital, de todo lo cual adolece el conjunto de naciones que lo conforman. En esa frontera, dividida por los ríos Grande y Bravo, es casi un hecho que el mandatario Republicano enviará tropas del ejército, ocupadas en frenar “los ingresos irregulares” de personas (incluidos los niños), que huyen de la pobreza, la violencia política y criminal, de las consecuencias de los desastres, producto del cambio climático. Quienes, según él, se han convertido en una amenaza a la seguridad nacional y la salud pública, puesto que son una legión de criminales, terroristas, narcotraficantes, incubada en los distintos confines del planeta. Así por ejemplo, los narcotraficantes actúan en la frontera sur poseen armas sofisticadas, cuyo poder de fuego, particularmente superan las pertenecientes a las fuerzas armadas mexicanas. EEUU se distinguirse en ser de los mayores inventores, productores y abastecedores de armas. Sin embargo, pareciera ingnorar las consecuencias negativas que arrastran la industria y el mercado de armamentos. Precisamente tales singularidades, las voluminosas transacciones comerciales de dichos aparatos letales, poseen también como destino los cárteles de las drogas, cuyo accionar es factor de inseguridad y desestabilización de los sistemas políticos democráticos; y de degradación casi irreversible de los Estados, dominados por poderes autoritarios y regresivos. Al respecto, ha habido ausencia de legislación regulatoria sobre las tiendas de armas de esa nación norteamericana. Posiblemente, con normativa completa y eficaz sancionatoria, más la preventiva, se detendría la libre comercialización de ese tipo de productos, de menor o alta capacidad de fuego, que las organizaciones delicuenciales adquieren, lamentablemente por la vía de los mercados formales o clandestinos. Acerca del anterior señalamiento de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, relacionado con la venta de armamentos, no sobra mencionar que el gobierno estadounidense se ve obligado en contener el uso y consumo de las drogas adictivas, a sabiendas que los estadounidenses (y los europeos) son los principales receptores de esas sustancias ilícitas, incluyendo el fentanilo. No habrá creciente tráfico criminal de drogas, originado, la mayoría de las veces, en el sur global, a menos que sea frenado el consumo desenfrenado. Siempre que los Estados y las sociedades en general garanticen y den seguridades que pueda reducirlo. De ese mercado ilegal de drogas, generador de ganancias cuantiosas, se nutre tanto el comercio de armas, como la actividad del lavado de dinero, pieza clave del esquema de las economías criminales, corruptas, opacas ( Historia de DW.com; AFP Reuters, EFE, Europa Press). Lo cual, dicho sea de paso, va en detrimento de la vida de las personas y de la salud de la democracia (Marcela Ríos Tobar; Tamara Taracluk Broner, 2025). EL VACÍO EN LA ASISTENCIA INTERNACIONAL. El Gobierno de Donald Trump acaba de realizar anuncios acerca de la eliminación de los presupuestos, destinados a la asistencia o la cooperación internacional, excepto la dirigida en materia militar a favor de Egipto e Israel, quizás lo concerniente a emergencias alimentarias. Lo del mandatario crea una equivocada decisión, la cual le abre ventajas a China en su estrategia de ejercer influencia en el sur global, presentándose como un supuesto amigo confiable, el cual busca “el progreso compartido” con todas las naciones, a sabiendas que, con el gigante asiático, “no hay almuerzo gratis”. La reducción de la asistencia internacional llegará a lesionar el segmento de países empobrecidos del sur global. El desmantelamiento de la ayuda internacional de EEUU, a través de su Agencia de Ayuda al Desarrollo (USAID) ya ha paralizado “varios programas para el combate al narcotráfico, la corrupción, el hambre y la desigualdad en América Latina (AFP)” y en otras latitudes. Golpeará a millones de personas. Con los fondos de la Agencia se financian oenegés, instituciones públicas, privadas y diversos programas de extensión de las Naciones Unidas, etcétera. De acuerdo con los datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Washington cumple el rol “del principal suministrador de ayuda exterior, con cerca de $72000 millones, invertidos durante el 2023”, lo que equivale un 40% de la cooperación humanitaria global (Washington. RFI.). Algunos sectores de la Unión Americana se decantan por la implantación de un Nuevo Plan Marshall, destinado a superar las condiciones del subdesarrollo de América Latina, África, Asia, con tal de contener los flujos migratorios (Constantino Urcuyo Fournier. En La Nación – Costa Rica, 15/02/2025). Lo que comportaría reforzar el “poder blando”, este asociado a los mecanismos de cooperación e integración solidarios. Con lo visto, será una ficción capitalizarlo a favor de una globalización previsora de la felicidad y el bienestar de toda la humanidad. A MANERA DE CIERRE. Con base en una digresión, retomamos la dramática situación bélica de Ucrania. Nos agrada que Marco Rubio, Secretario estadounidense de Estado, subrayara “que para poner fin al conflicto se requerirá de concesiones de todas las Partes”. Suena a algo de multilateralismo político y diplomático: la correcta vía en la dirección de resolver el conjunto de las tensiones globales. Las cabezas calientes o intransigentes continuarán en demeritarlo. Con todo, y reservas que hemos expresado en nuestro humilde escrito, deseamos éxito al diálogo ruso – estadounidense. Reconozcamos que ambas potencias, a pesar de sus errores, nos salvaron de la expansión del nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial, así también de una posible hecatombe nuclear durante la Guerra Fría. Dos poderosos que, a su modo, han sabido entenderse y consolidar acuerdos universales. Tampoco perdamos la esperanza en la conquista de un planeta, habitado por una humanidad comprometida con la paz, la prosperidad, indisolubles con la equidad y fundamentalmente con la civilización del amor.

sábado, 1 de febrero de 2025

LOS HERMANOS CORDERO FERNÁNDEZ. Autor: Ronald Obaldía González. A principios de la década de 1970 el fútbol del distrito de Zapote (San José) ...

Autor: Ronald Obaldía González LOS HERMANOS CORDERO FERNÁNDEZ. A principios de la década de 1970 el fútbol del distrito de Zapote (San JoséA) experimentó instantes de gloria, a diferencia en esa época, cuando nuestro deporte preferido en Costa Rica había atravesado una de sus peores etapas. Cabe mencionar la positiva política educativa de la ilustre Directora de nuestro Liceo Rodrigo Rodrigo Facio, Lía Gómez de Brenes, en cuanto a autorizar el ingreso a la institución de decenas de jóvenes procedentes de distintos colegios, fueran públicos o privados, ubicados en la provincia de San José, también de otras regiones y hasta jóvenes extranjeros. Con esa política como tal salió beneficiada nuestra máxima institución educativa. Puesto que hubo una renovada convivencia estudiantil, enriquecida por el origen social; más que todo, la forma de ser; más el talento en campos específicos del conocimiento, la cultura y el deporte de esa generación de jóvenes admitidos, no nativos de nuestra comunidad. Varios de ellos se "zapotearon", es decir, comenzaron a identificarse con el estilo de vida, las actividades informales, las costumbres, los gustos y preferencias, etcétera, propios de los pobladores de aquel Zapote ya ido. Justamente, cuando nuestra iglesia Católica local, bajo la guía del presbítero Claudio Charpentier Chaves, cumplió un rol significativo en la difusión de los valores cristianos, abarcando los adolescentes y jóvenes, quienes crecieron social, cívica y espiritualmente en el Movimiento Juvenil Cristiano, entre otras agrupaciones, a saber el movimiento Scout, la agencia de la Cruz Roja, el Movimiento Nacional de Juventudes (Casa de la Juventud), los más destacados en nuestro distrito. De estas organizaciones se formaron varios dirigentes comunales que, en la actualidad, tienen la responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento de las entidades políticas, sociales, educativas, empresariales, las cuales están al servicio del pueblo zapoteño. En esta ocasión haremos comentarios de FRANCISCO CORDERO FERNÁNDEZ, venido de uno de los colegios privados, luego egresado del Liceo Rodrigo Facio, oriundo y todavía residente en Patarrá (Desamparados). Junto con su hermano JORGE CORDERO FERNÁNDEZ, integraron la destacada selección estudiantil de fútbol de nuestro colegio, la que en 1972 alcanzó una de las posiciones de la ronda semifinal de San José, como parte del campeonato intercolegial costarricense. Nuestra selección estudiantil solo fue vencida en el Estadio de Heredia por el poderoso seleccionado del Liceo de Costa Rica, con un marcador en contra de 2 a 1, lo cual le impidió llegar a la final por el circuito josefino. Nos relata FRANCISCO CORDERO que el meritorio desempeño de nuestro seleccionado del liceo zapoteño bastó para que varios de nuestros futbolistas fueran tomados en cuenta en la conformación de la selección nacional del nivel colegial, que viajó en 1972 a El Salvador, representando a Costa Rica en el Campeonato Centroamericano de la categoría estudiantil del ámbito de la secundaria. La mayoría de los futbolistas de este representativo tico pertenecían al liceo de nuestra comunidad. El reconocido zapoteño Víctor Acuña Méndez ("el macho Acuña) fue uno de sus jugadores relevantes. Representativo que a la postre ocupó el primer lugar en esa nación, ganando en el encuentro final a un conjunto de la primera división salvadoreña, el que faltando al "fair play", sustituyó al verdadero seleccionado estudiantil cuscatleco, ello con la intención de convertirse en el ganador de la competencia, según nos comentó FRANCISCO CORDERO, además participante en la competencia del istmo. Extrañamente, ha pasado desapercibido en Zapote este logro del que llegaron a ser protagonistas una buena parte de los colegiales de nuestro principal centro educativo. Los famosos hermanos FRANCISCO Y JORGE CORDERO (conocidos como "los machos CORDERO") se compenetraron a la vez con el fútbol zapoteño, al igual que su otro hermano JULIO CORDERO (egresado de nuestro colegio y músico y académico de la Orquesta Sinfónica Nacional) fueron bastante acogidos por los jóvenes de la localidad. Razón por la cual, ellos, FRANCISCO Y JORGE, así también otros colegiales nuestros, fueron reclutados por aquella exitosa selección juvenil de la Unión Deportiva San Gerardo, quien en 1972 conquistó el campeonato a nivel nacional al derrotar (1 a 0) a su homóloga de la Universidad de Costa Rica, esto en el Estadio de Rohrmoser del distrito de Pavas. Una injusticia se cometió en aquel entonces contra nuestra campeona selección juvenil. Al conquistar dicho cetro, de inmediato le correspondería representar a Costa Rica en una competencia a celebrarse en México en 1973. Sin embargo, la eliminada representación juvenil del Deportivo Saprissa se apropió indebidamente del viaje y de la comisión deportiva, ello con la complicidad y el aval de las autoridades del fútbol nacional. Con los eventos deportivos mencionados, queda en evidencia que el fútbol hubo de convertirse en componente del ADN del recordado pueblo semiurbano que nos vio nacer. Foto tomada en el 2024 a FRANCISCO CORDERO FERNÁNDEZ, egresado de nuestro Liceo Rodrigo Facio, futbolista de los logros descritos, quien tuvo la generosidad de proporcionar los datos que dan contenido a este escrito. Ronald Obaldía González

miércoles, 29 de enero de 2025

DON RAFAEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ, IN MEMORIAM

27 de enero, 2025 DON RAFAEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ, IN MEMORIAM Presbítero Elioth Rojas Vargas, Cura Párroco de San Antonio de Desamparados Amigas y amigos: Hace aproximadamente 10 años tuve la oportunidad de tener una conversacion con el doctor Bernardo Villalobos, nativo de esta comunidad de San Antonio, en aquel entonces Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica. En medio de nuestro diálogo salieron a relucir los atributos de la personalidad de don Rafael González González (conocido como don Rafa) quien hoy despedimos de este mundo, reunidos en estas honras fúnebres. Nos confirmó el doctor Villalobos, quien había, en una ocasión, examinado clínicamente a Don Rafa, que lo había impresionado la fortaleza mental, física y también espiritual de ese excepcional paciente suyo. Que entre sus pronósticos daba cuenta que podria alcanzar los cien años. Obviamente, en la ciencia hay márgenes de error. Don Rafa por poquito alcanza tan privilegiada edad. Mas los designios de Dios están por encima de toda ciencia y entendimiento. La vida de este hermano nuestro, nuestro suegro a la vez, con sus dones y carismas particulares, cimientos de sus abundantes e inagotables realizaciones, como ciudadano, guía de una hermosa y ejemplar familia, comprometido de lleno con la doctrina y la obra de la Iglesia Católica, fueron su quehacer cristiano que ponen en evidencia las verdades, expresadas por el doctor Villalobos. Despedimos a un ser humano que, con intensidad, vivió hasta los últimos dias de su existencia. Una existencia inspirada en las enseñanzas y mandatos de Jesucristo, y fruto del amor imperecedero que le profesaba a su esposa, Doña Rosa, ella la dama quien lo impulsó por las nobles sendas de la vida. Juntos formaron un matrimonio esculpido por la gracia de Dios, origen del nacimiento de cinco buenos y agradables hijos, de numerosos nietos y también bisnietos. Uno de ellos, una beba, Ana María, recién nacida, a quien este caballero le transmitio otros de sus dignos sentimientos amorosos y generosos ante el arribo de ella a esta Tierra. Y que de paso, con su inigualable fuerza de voluntad pudo satisfacer su deseo e ilusión de ser testigo de su Santo Bautismo, celebrado por su magnífico amigo y compañero en el apostolado católico el sacerdote Carlos Abarca. La Madre Santa María le concedió este ultimo obsequio, lo que vino aliviar los días previos de su fallecimiento. Don Rafa, bendito sea su testimonio de vida, déjenos manifestarle desde esta eucaristía nuestra gratitud por su legado de hombre sabio, honesto, laborioso, firme en sus decisiones personales, familiares y civico cristianas, tal que en estas honras de un no más que un hasta luego sean una unión entre nuestros ojos llorosos y del gozo que nos prodigó su vivido amor y ferviente compañia en la alegría y los tiempos sensibles. Gracias por salvarme la vida, Don Rafa. Dios contigo, Amén. MUCHAS GRACIAS.