ronald obaldía
sábado, 13 de septiembre de 2025
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES". Autor: Ronald Obaldía González
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES". Autor: Ronald Obaldía González
Alrededor de la década de 1950 había sido levantado "un caserío informal", apodado "Los Chapulines", ubicado en las afueras de los territorios de los cantones de Montes de Oca, Curridabat y el distrito de Zapote, específicamente fue construido en una de las numerosas fincas de la acomodada familia Dent Alvarado, cuyos terrenos, además de los localidades citadas, se habían extendido hasta la Y Griega, al costado suroeste de la rotonda del mismo nombre.
Pero, bueno, venimos en esta ocasión a hablar de aquel desusado y empobrecido conjunto de casas, incumplidoras de los servicios básicos. Sin embargo, habitado por gentes buenas, decentes y humildes; respetadas y asistidas en aquel entonces por la noble, solidaria y sencilla comunidad zapoteña.
Razón por la que eliminaremos cualesquier calificativos, equivocados, de aquel asentamiento, destacado en el terreno invadido, porque lo consideramos ofensivo, aparte de caer en el irrespeto hacia la dignidad e integridad de las gentes que lo habitaron, ya que de algunas de ellas guardo imborrables recuerdos. El término "caserío informal" será el que emplearemos en este escrito.
A propósito, otras poblaciones cercanas se desentendieron de las necesidades fundamentales de las personas que lo habitaron, las cuales se vieron obligadas a desplazarse de sus regiones nativas, mayoritariamente de naturaleza rural, ya sea por diversas causas existenciales, entre ellas la búsqueda de desarrollo humano, las cuales intentaremos dar a conocer enseguida.
En Costa Rica, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, se produjo una fuerte inmigración interna de personas, quienes se habían trasladado desde las áreas rurales hacia las zonas urbanas. Entre los factores determinantes de tales movilizaciones de costarricenses, las ciencias sociales han confirmado lo seguido líneas abajo.
En efecto, nuestro país experimentó un acelerado proceso de migración interna del campo hacia la ciudad. Esto formó parte de un fenómeno regional, latinoamericano, de urbanización, el cual tuvo características propias, ligadas a la estructura económica y social de cada nación.
En el caso costarricense las estructuras económicas y productivas influyeron sobremanera. El modelo agroexportador tradicional, basado en las actividades del café, el banano, el azúcar y la ganadería, y demás, los principales productos de exportación fueron insuficientes en emplear a la mayoría de la población rural, en crecimiento.
A la vez hubo una inapropiada distribución de la tierra; con el paso del tiempo se fueron adoptando políticas de Estado, las cuales consiguieron bajar, en alguna medida, la tensión en el sector agrícola. Aun así había escasez de tierras disponibles. Abundaron los latifundios improductivos.
En el Valle Central, las múltiples propiedades estaban ya subdivididas; se había ido cerrando en las zonas rurales la frontera agrícola, lo que marca la línea divisoria entre las tierras utilizadas para la agricultura y aquellas que aún no habían sido incorporadas a este uso.
Lo cual limitaba el trabajo y las oportunidades sociales de los pequeños agricultores y los peones rurales. Quienes producían, obtenían ganancias reducidas, para sobrevivir. Casi que se vieron forzados a desarraigarse de sus comunidades originarias.
Frente a la frustración que lastimaba a un grupo considerable de la gente rural, ellos se vieron atraídos ante los empleos de las zonas urbanas, derivados del crecimiento del sector industrial y del ensanchamiento de la burocracia estatal, gestor del aumento efectivo de los servicios públicos.
Con base en la modernización del Estado benefactor, fueran las reformas políticas y sociales de las décadas de 1940 y 1950, entre ellas la constitución de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Código de Trabajo, los programas de la construcción de "las casas baratas", la población rural buscó acercarse a los centros urbanos adonde más se materializaron dichos beneficios, los cuales elevaban las condiciones de vida de los habitantes.
El sector industrial, impulsado a finales de la década de 1950, principalmente con la puesta en funcionamiento del Mercado Común Centroamericano en la década de 1960, generó puestos de trabajo en fábricas, comercios y servicios en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Habría mejor acceso a la educación y la salud en las ciudades josefinas, así también en las cabeceras cantonales, tales como Alajuela, Heredia y Cartago, donde se concentraron las buenas escuelas, los centros de enseñanza secundaria, los colegios técnicos, las universidades y los hospitales.
Las cabeceras de esas cuatro provincias ofrecían mayor acceso al consumo cultural, medios de comunicación, transporte y nuevas formas de sociabilidad. O sea, aquello significaba un cambio en los estilos de vida.
Primordialmente, San José se transformó en el centro político, económico y cultural: la capital se consolidó en el principal polo de desarrollo: la atracción de migrantes internos.
La gran desventaja de estas personas, migrantes internos, provenientes de los lugares fuera del Valle Central, habilitados en las faenas agropecuarias, a quienes se les imposibilitó insertarse en los puestos de trabajo de la nueva economía de las áreas urbanas, había residido en su bajo nivel de educación y especialización técnica. Les hubieron de impedir el tener acceso a las emergentes ofertas laborales, puesto que incumplían con los requisitos de las ocupaciones, exigidos por las empresas privadas y públicas.
El factor demográfico llegó a ser otro de los decisivos. A partir de la década de 1950 la explosión demográfica hizo que la población costarricense prácticamente se duplicara, tampoco fue la excepción en las zonas agrícolas. Esto presionó los limitados recursos rurales y todavía empujó a la movilidad humana en aras de las nuevas oportunidades y beneficios, proporcionados en las ciudades urbanas, tal como lo hemos reiterado.
A la juventud, o a las nuevas generaciones, acompañadas de las familias, originarias de las regiones apartadas del Valle Central, les brotó de sus mentes una especie de "espejismo", a raíz de lo registrado por el progreso y la modernidad del mundo urbano. A diferencia del estancamiento y el empobrecimiento gradual de sus espacios de residencia habitual. Hasta en ocasiones golpeados por los desastres ambientales, las plagas y las enfermedades, lo que hacía crónica la ausencia de las oportunidades y las ventajas en los ámbitos rurales (Fuente: ChatGPT, setiembre del 2025).
Estas personas chocaron con la realidad. El renovado sistema económico, producto de la integración económica centroamericana, del cual nuestro país ha sido de los principales pioneros, motores, los marginaría en casi todos sus extremos.
Así, entonces, a causa de sus bajísimos recursos y crítica vulnerabilidad social, ellas debieron apoderarse de manera prioritaria, espontánea e ilegal de terrenos baldíos privados o públicos, con el propósito de satisfacer las necesidades habitacionales, a punta de los materiales que tuvieran a mano.
Desatendiendo, en el caso de las familias de "Los Chapulines", el callejón barroso en medio de la finca de los Dent, la carencia de los servicios básicos, fuera el agua potable, el alcantarillado, la luz eléctrica, etcétera; dicho sea verdad, tales colectivos humanos pusieron de manifiesto un comportamiento y reacciones resilientes (expresión bastante en boga).
Asimismo, nuestros cercanos convecinos demostraron su vocación por preservar el inmenso bosque del terreno ocupado, ni lo deforestaron, quizás útiles a sus prioridades. Lo clarifica el parque del residencial del Prado - en el pasado, espacio físico del caserío -, hecho en honor al sacerdote católico y mártir salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo y Galdámez, conocido como Monseñor Romero (+), bien se puede apreciar ahí la existencia de antiquísimos árboles; estos permanecen intactos y lo embellecen.
UN ZAPOTE SOCIALMENTE COMPROMETIDO.
Dicho antes, las gentes de nuestro distrito tuvieron de compañía a quienes, de manera humilde y pacífica, habitaron "Los Chapulines". Era un callejón barrealoso de más de 1 kilómetro de largo, cuya entrada se localizaba 150 metros al oeste del hoy edificio del Archivo Nacional, ubicado en barrio San Gerardo - Barrio Pinto, y concluía casi al frente de la ferretería "EPA", un negocio situado en el margen norte de la carretera (interamericana), la cual conduce a Curridabat y Tres Ríos.
La compañía vecinal finalizó entre los años de 1980 y 1981, cuando la Administración gubernamental del Presidente Rodrigo Carazo Odio (1978 - 1982) tomó la decisión de desalojarlos de la finca perteneciente a la familia Dent, a cambio de ser reubicados en barriadas de bien social.
Precisamente, ese gobierno las conformó tanto en el barrio San José de Curridabat, así también en las faldas del cerro del distrito de Tirrases. A este último lugar lo denominaron "Chapultepec". Ello coincidente con la palabra derivada de la lengua náhuatl: "Chapultepec" (o chapölin - tepetl), palabra que significa "cerro del chapulín". Es decir, casi que de manera indirecta, se conservó allí el nombre del caserío de aquel entonces.
Es de suponer que al rentable negocio de las empresas edificadoras que a finales de la década de 1970 levantaron los residenciales "José María Zeledón" y "el Prado" les era "inconveniente y desventajoso" el caserío" informal.
Tampoco faltaron las presiones de distinta índole por parte de ellas. En cambio, la sensibilidad social que distinguió a los gobiernos de la época hizo que rara vez se produjeran desalojos por la fuerza. De proceder así, hubiera sido desnudar por completo los vergonzosos contrastes y las desigualdades sociales que desafortunadamente persisten.
Por su parte, los habitantes de Zapote, aunque con ingresos modestos, siempre mantuvieron constructiva convivialidad con aquellos nuevos moradores. Hubo solidaridad y cooperación, parte del espíritu zapoteño. Se ayudó a ese grupo vulnerable en los diversos ámbitos comunitarios. No pocos de sus miembros lograron superar las condiciones adversas; siguen siendo buenos ciudadanos. Sus descendientes han alcanzado propósitos y metas elevadas en la vida.
La institucionalidad local de nuestro distrito, ya fueran las autoridades y los educadores de la Escuela Napoleón Quesada, el Liceo Rodrigo Facio Brenes, el funcionariado del Centro de Nutrición, de la Cruz Roja, la asociación Scout, la policía, etcétera, estuvieron pendientes de las necesidades básicas de aquellos pobladores, expuestos a los riesgos sociales. Nunca se les abandonó.
Comerciantes de aquí, entre ellos don Antonio Nuñez y su esposa Socorro Román fundaron un negocio de comestibles (o pulpería) a la entrada del caserío informal. La famosa "libreta al fiado", el antecedente de la tarjeta de crédito de nuestros días, la habían puesto en práctica, con tal de favorecerlos con la compasiva adquisición de los artículos de primera necesidad.
Valga resaltar la labor eclesiástica y social, destinada al mencionado poblado por el recordado sacerdote católico Claudio Charpentier Chávez (+), conocido como "Cabito" - a mi criterio es un Santo, invóquenlo, él actúa -, el párroco de nuestro distrito en la década de 1970 y unos años más. Como responsable de nuestra parroquia fundó el prestigioso Movimiento Juvenil Cristiano, compuesto por un grueso número de jóvenes, a quienes inculcó los postulados de la Biblia, conexos con la obra pastoral y social.
En esa agrupación católica se formaron sobresalientes dirigentes juveniles, quienes se han proyectado a nivel distrital y nacional; son valiosos ciudadanos costarricenses. Guardo en mi memoria el proyecto de aquellos jóvenes Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez y William Brenes Gómez, tendiente a construir en Chapulines el baño colectivo, a favor de la salud y la higiene.
La integración en convivialidad alcanzó hasta el deporte del fútbol. El club deportivo "La Roxana", representante del delicado lugar, estuvo compuesto por jugadores de allí y varios de Zapote. Esa agrupación participó en las distintas competencias realizadas.
Adolescentes del "caserío informal" solicitaron a la dirigencia del "Periódico Zapote" (1977)- Casa de la Juventud - que les dieran la oportunidad de vender los ejemplares de ese medio de comunicación, algún dinero obtuvieron por la tarea.
Platón, el filósofo griego manifestó que "lo bueno es admirable". Es cierto, Zapote fue, es y será admirable.
En la siguiente imagen se expone el único rastro de lo que fuera la comunidad de "Los Chapulines".
jueves, 28 de agosto de 2025
EL SALVADOR, UN TRÁNSFUGA: DE LA EXPECTATIVA DEMOCRÁTICA A LA DICTADURA. Autor: Ronald Obaldía González.
EL SALVADOR, UN TRÁNSFUGA: DE LA EXPECTATIVA DEMOCRÁTICA A LA DICTADURA. Autor: Ronald Obaldía González.
En 1880 la revolución liberal había cobrado auge, articulada a la explotación del café, actividad productiva que llegó a sustituir la del añil. Esta última había dominado las exportaciones desde inicios de la independencia nacional de El Salvador.
La gran necesidad de tierras con la vista puesta en la renovada actividad económica, provocó la expulsión de miles de campesinos de sus antiguas propiedades. Inmediatamente después, las desposesiones dieron lugar a la configuración de la clase obrera rural (empobrecida), a partir de lo cual la conservadora oligarquía cafetalera, heredera y reproductora del subordinante y represivo dominio imperial español, lo suficientemente acendrado durante la colonia, reafirmó su rol de clase hegemónica.
Ella se blindó de un despiadado ejército militar y de grupos paramilitares a su servicio, los cuales se encargaron de eliminar cualesquier manifestaciones de la oposición civil, yendo más allá hasta asesinar al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Montero (1980), lo mismo que a seis sacerdotes jesuitas en 1989, a defensores de los derechos humanos, cuyos postulados han sido desconocidos por la mayoría de los gobiernos tanto de la derecha como de la izquierda.
La consolidación de la democracia y del buen gobierno, menos aún el desarrollo humano, hubieron de desdeñarse, así lo revela la historia salvadoreña.
A inicios de la década de 1960 arrancó el proceso de industrialización, al cual dio empuje el Mercado Común Centroamericano y la Alianza para el Progreso - programa de cooperación al desarrollo de los Estados Unidos de América (EEUU) -.
Relativamente, hubo diversificación al interior del sistema económico y comercial. Se alcanzaron altas tasas de crecimiento, pero, como ha sido tradicional en esa sociedad profundamente asimétrica, fueron insuficientes en lo correspondiente a la reducción del elevado desempleo, la extrema pobreza, o en la creación de oportunidades en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
A las complejidades crónicas, condicionantes del ascenso reivindicativo de la guerrilla marxista, en alianza con algunos partidos políticos y diversas organizaciones sociales opositoras, se añadió el disgusto frente a la política injerencista, anticomunista de Washington, esto en la década de 1970. Ante la precaria cohesión social, el incremento del crimen organizado y el consecuente ensañamiento sumaron mayor disrupción.
Lo antes dicho continúa impulsando las emigraciones masivas hacia las naciones receptoras, principalmente Estados Unidos de América (EEUU); en este instante, allí sometidas a las duras políticas antimigracionistas del Presidente Donald Trump, cuya xenofobia es inocultable.
El alto grado de conflictividad en las regiones rurales se convirtió en un síntoma irremediable, propio de una sociedad cargada de contradicciones, producto de una estructura económica vertical, carente de equidad, discriminatoria - o cuasi segregacionista - , cuyas raíces se remontan a los tiempos de la extracción de los recursos naturales y la exacción, inherentes a la colonización de América por parte del Reino de España.
Recordemos la masacre del dictador Maximiliano Hernández Martínez (1931 - 1944) en enero de 1932, la cual dejó un saldo de más de 30.000 muertos, en respuesta a la rebelión campesina e indígena, dirigida por Farabundo Martí, máximo dirigente del Partido Comunista; comenzaron a consolidarse por medio siglo los gobiernos militares.
El despojo de las tierras en las décadas anteriores originó la posterior emigración de miles de campesinos a la vecina Honduras, ocasionando presión demográfica, ello fue el detonante en junio de 1969 de "la guerra de cien horas" de duración, cuando se enfrentaron las fuerzas armadas hondureñas y salvadoreñas.
Ese arquetipo de sociedad desigual habrá de sobrevivir durante el transcurso del Siglo XX, e incluso ahora mismo, vigente con el Presidente Nayib Bukele. Lo cual desencadenó el conflicto bélico, que tuvo lugar entre 1979 y 1992, cuando el movimiento político guerrillero, el Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), respaldado a nivel internacional por el eje cubano - soviético -, opuesto al tutelaje estadounidense del estatus quo, lanzó su ofensiva general contra las fuerzas armadas por todo el territorio nacional.
A pesar de los progresos en la década de 1980 del plan de pacificación de Centroamérica (los Acuerdos de Esquipulas de 1987), impulsado por el Presidente costarricense Oscar Arias Sánchez, para poner fin a las hostilidades en la región, las causas primarias de las disparidades sociales, económicas, territoriales, o la psicología social y la cultura del autoritarismo, quedaron inalterables.
En cambio, en la sociedad política hubo entendimientos entre las Partes beligerantes, una vez que las fuerzas armadas regresaron a los cuarteles, entregando la conducción del Estado a las autoridades civiles, electas mediante el voto popular.
El 20 de marzo de 1994 se efectuaron las primeras elecciones tras la guerra civil. La corrupción y la opacidad atraparon tanto al ganador: el partido derechista ARENA - representante de los grupos adinerados - como al Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), las principales fuerzas políticas dentro de los comicios. Tampoco hubo un mejoramiento significativo en los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Salvaguardando las particularidades, en los últimos seis años El Salvador ha estado regido por un gobierno populista, pero con variantes, en comparación con los regímenes dictatoriales de carácter militar que desde la Independencia Nacional, como antes dijimos, moldearon un represivo sistema social y político, cuyos contestatarios, en especial, en el Siglo XX, fueran los movimientos insurgentes, quienes actuaron con la misma agresividad, ejecutada por sus enemigos en el campo bélico.
Las autoridades coloniales, en un inicio, luego la oligarquía socialmente indiferentista, el ejército militar altamente represivo, las recalcitrantes organizaciones insurreccionales, existentes desde tiempo atrás, y ahora mismo el crimen organizado, entre ellas las violentas pandillas conocidas como "las maras" (bandas armadas), representan los agentes polarizantes, disruptivos (o entrópicos) en la historia salvadoreña. La violación de los derechos humanos de los habitantes ha sido una constante a lo largo del tiempo.
Con el mandatario Alfredo Cristiani se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) con el FMLN, poniendo fin al conflicto armado.
La reforma agraria, compromiso de los acuerdos de paz, tampoco surtió los efectos deseados. Los asentamientos precarios y la vinculación con las organizaciones criminales fue lo predecible.
El derechista partido ARENA, adoptó la retórica anticomunista, aplicó medidas económicas de carácter neoliberal, se apostó por la integración económica global, bajo cuestionamientos se privatizaron las empresas estatales, lo que benefició a grupos reducidos; se adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial, básicamente se favoreció las élites empresariales.
Gobernó en El Salvador durante 20 años consecutivos, desde 1989 hasta 2009. Los Presidentes surgidos de esa denominación política ofrecieron cierta estabilidad política, a pesar del antagonismo con el partido FMLN.
En el periodo de ARENA llegaron a ser limitados los esfuerzos en disminuir la desigualdad y la persistente pobreza, si bien hubo un moderado crecimiento y modernización económica. Las emigraciones masivas se multiplicaron; millones de salvadoreños dependían de las remesas de los familiares radicados en EEUU.
Con los gobiernos de ARENA creció el fenómeno de las maras (MS-13, Barrio 18). Las políticas represivas ("mano dura") elevaron la violencia, aún con los encarcelamientos masivos.
Los gobiernos de ARENA, respaldados por Estados Unidos de América (EEUU) restauraron una aceptable pacificación, ofrecieron estabilidad política y modernización económica, pero a un alto costo de desigualdad social, raquítica inversión social, cuestionadas privatizaciones. Esto añadido a las fallas en la seguridad pública y los escándalos de corrupción, que erosionaron su legitimidad (ChatGPT.com).
ARENA consolidó un modelo neoliberal, pro-EE. UU. y empresarial, con estabilidad macroeconómica pero con fuerte crítica social.
La desconfianza para con el último gobierno suyo iba aumentando, al cabo que hubo una oposición rotunda por parte de los sindicalistas, los vendedores informales, los campesinos y los estudiantes frente a la vigencia del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Centroamérica y República Dominicana (2006), según ellos dicho instrumento jurídico solo beneficiaría a las grandes empresas y los millonarios, segmento dominante en el partido derechista.
Tras esto los irreversibles daños ecológicos, los desastres, entre ellos los terremotos del 2001 aceleraron todavía la pobreza - habría 225.000 nuevos pobres - y agravaron el deterioro medioambiental. La sequía de ese mismo año hizo que 20000 familias perdieran toda su cosecha anual (ITeM. Guía del Mundo. Perspectiva y proyección. Uruguay, 2008).
El desgaste originado por los 20 años en la conducción del Poder Ejecutivo, el descrédito ante la opinión pública, provocaron que en el 2009 perdieran los comicios frente a su rival (el FMLN).
Los recelos de Washington se pusieron de manifiesto, ARENA había significado su aliado incondicional. Sospechó que la mano del Presidente venezolano, Hugo Chávez, estuviera detrás del triunfo de la izquierda, así lo reveló la Oficina de Inteligencia Nacional estadounidense. Lo cierto es que Mauricio Funes, el Presidente electo por el FMLN ratificó la moderación en el ejercicio del cargo y en consecuencia cierto distanciamiento con el populista régimen venezolano. Esa postura tranquilizó la Casa Blanca, lo cual previno una velada intromisión en los asuntos internos de la nación cuscatleca.
EL FMLN AL PODER. EL GOBIERNO DE MAURICIO FUNES (2009–2014).
Con él fue la primera vez que la izquierda llegó al poder. Se pusieron en práctica ligeros programas sociales destacados: entrega de uniformes, útiles y alimentos en escuelas públicas; ampliación del acceso a salud básica y a medicinas gratuitas.
Se impulsaron programas de apoyo a sectores vulnerables y medidas para reducir en algo la pobreza extrema. Sin embargo, enfrentó altos niveles de violencia e inseguridad, con pandillas en crecimiento.
Los casos de corrupción marcaron negativamente su gestión, especialmente tras revelarse el desvío de fondos públicos. Funes huyó del país, para evitar las acusaciones judiciales. El dictador nicaragüense Daniel Ortega le dio asilo político.
2. LA SEGUNDA ADMINISTRACIÓN IZQUIERDISTA. EL GOBIERNO DE SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN (2014–2019).
Sánchez continuó con los programas sociales iniciados por Funes, aunque con limitaciones financieras. Enfrentó una grave crisis de violencia. El Salvador llegó a tener una de las tasas de homicidios más altas del mundo. La economía experimentó bajo crecimiento.
Se intensificó la polarización política y la pérdida de confianza en el FMLN. También hubo fuertes señalamientos de corrupción y mal manejo de recursos. Al finalizar su gestión, al igual que Funes, solicitó asilo al gobierno nicaragüense. (Fuente: CHATGPT)
BALANCE GENERAL.
Ambos gobiernos del FMLN marcaron un giro histórico al llegar la izquierda al poder. Ampliaron de manera insuficiente la inversión social y dieron mayor presencia del Estado en educación y salud. Sin embargo, estuvieron fuertemente limitados por la inseguridad, el bajo crecimiento económico y los escándalos de corrupción, lo que deterioró su credibilidad y prácticamente políticamente dieron al traste con el partido.
DESENCANTO CON LOS PARTIDOS CONVENCIONALES. LA ENTRONIZACIÓN DEL POPULISMO AUTORITARIO.
El hastío de los salvadoreños, ante los dos partidos habituales, fertilizaron el arribo como presidente de la República de Nayib Bukele, esto en junio del 2019: un personaje recubierto de ambiciones autocráticas, otrora militante del FMLN. A través de dicha denominación había llegado a ocupar la Alcaldía de San Salvador.
Previsto desde antes, con el ultraderechista populista Bukele, esa nación centroamericana llegó a dar una rotación repudiable: "el paso de la democracia liberal en evolución, hacia la autocracia".
En agosto de este año la Asamblea Legislativa, controlada casi completamente por el partido Nuevas Ideas del presidente, Nayib Bukele y su familia, aprobó una reforma constitucional que suprime el límite a la reelección presidencial; "extiende el mandato de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta y adelanta las elecciones". En el futuro la presidencia se ganará por mayoría y no será necesario el 50% más uno, como se contempla actualmente en la Constitución Política, vigente desde 1983 (Wilfredo Miranda Aburto, 31/07/2025. En: El PAÍS - España).
El Salvador escogió la ruta dictatorial. Un líder histriónico abusa de su popularidad, ha concentrado el poder, la dictadura es inminente, advirtió en su cuenta de X Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. La reelección presidencial lo llevará a ese despropósito, debilitando a su vez las salvaguardas democráticas (Miranda Aburto, idem).
La enmienda se ratificó de repente ante la ausencia de un verdadero debate nacional. Tras la caída del Muro de Berlín, se consolida el proyecto absolutista "o de concentración de poder, quizás el más ambicioso de América Latina" - pero familiarizado en el pasado - .
Desde que se hizo cargo de la presidencia a partir del 2019, Bukele descabezó la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema (Rodrigo Pérez de Arce). Se empeñó en hincar la Corte Suprema de Justicia, los tribunales inferiores, la fiscalía general de la nación, la burocracia pública. Y definió a su medida las reglas de juego electorales, a beneficio de su perfil y las prácticas autoritarias. Uno de sus desmanes hubo de ser la violenta arremetida suya al recinto del Congreso, en compañía de un grupo de militares.
En adelante, sin contrapesos, con reelección indefinida, y al perpetuarse como un gobernante "caudillista", Bukele se acercará a los añejos y despiadados regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela (Lorena Arroyo. En: EL PAÍS - España, 02/08/2025), así también al de la pareja co-dictadora de Nicaragua (Daniel Ortega y Rosario Murillo), reforzando así el existente "proceso sistemático de represión”, programado a llevar al exilio a dirigentes opositores, a defensores de derechos humanos, a periodistas, a activistas sociales. Las voces críticas se han convertido en presos políticos. Se ha hecho aviso de casos de desapariciones forzadas.
A las movilizaciones de protesta de la sociedad civil frente al deterioro de las condiciones de vida de la población, se les aplica los decretos del Estado de excepción, este declarado desde el 2022.
Bukele acalla y persigue cualquier signo de oposición "de manera terminante y cruel, mediante la amenaza y el uso del horror carcelario". Similar a los tiempos del régimen militar y dictatorial (Carmen Valeria Escobar. En: EL PAÍS - ESPAÑA, 18/08/2025) . Cada vez son más los operadores de la oposición y activistas sociales amenazados a "habitar" las tortuosas cárceles del régimen del emergente dictador.
Persuadiendo a los jueces, nombrados por él, a que avalaran su reelección inmediata en el 2021, presentó su candidatura en el 2024, logrando de forma ilegal un segundo mandato. "Ahora borra el último límite" (EL PAÍS - ESPAÑA. Editorial del 01/08/2025), en sintonía con el retroceso político, registrado por la región en las últimas dos décadas.
Es el “tiro de gracia” a la modesta democracia del país centroamericano (Arroyo, idem). Porque la reelección indefinida se convierte en un riesgo perceptible, porque origina desigualdad en la competencia electoral (a males desaparecerla). Limita la alternancia del poder, más aún en El Salvador donde la sombra histórica del autoritarismo y de la naturalización de la violencia política y psicosocial son expedientes que permanecen abiertos.
Lo citado se ve reflejado en el consenso casi generalizado dentro de la población, favorecedora de los brutales abusos de la guerra contra las pandillas, lo que da pie a la alta popularidad de Bukele, las encuestas lo confirman. Lo cual dista de expresar legitimidad del mandato. Aún cuando hay que aceptar que, a pesar de las condenas y el repudio internacionales, él ha logrado mejorar la seguridad ciudadana con mano dura, al reducir considerablemente las acciones del crimen organizado, un flagelo disruptivo, el cual produce, en definitiva, un quebranto en la convivialidad social.
El arbitrario régimen de excepción hace que miles de personas sean encarceladas sin debido proceso (EL PAÍS - ESPAÑA. Editorial del 01/08/2025); la mayoría en condición de pobreza, sean además las que tengan un corte en la ceja, vistan de cierta manera o participen en actividades de las organizaciones sociales.
Son manifiestos los tratos crueles, la tortura, la negación de alimentos, las desapariciones y las decenas de fallecidos en las cárceles, "toda una tragedia humana", cerca de compararse con "las barracas de Auschwitz" (Alberto Díaz Cayeros; Beatriz Magaloni). Un terror de Estado denunciado por los organismos internacionales, así también por las agencias no gubernamentales, defensoras de los derechos fundamentales y las libertades civiles.
No hay seguridad que justifique la anulación del Estado de derecho, ni popularidad que legitime la represión (Díaz Cayeros; Magaloni, idem).
Empleando técnicas de propaganda "antipolítica", sofisticadas, así como las redes sociales, que lo proyectan a nivel internacional, con la reforma constitucional el "cool" populista mandatario habrá de ejercer la presidencia "al menos 14 años de forma consecutiva; cuando lo autorizado eran apenas 5 años. Anteriormente, como citamos líneas arriba, él había sido el Alcalde de San Salvador. Posición que alcanzó, representando en los comicios al izquierdista partido Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), ahora uno de sus acérrimos archirrivales.
Convencido de la fragilidad de los diques de contención a nivel internacional (Arroyo, idem; Wilfredo Miranda Aburto), por cuanto el estadounidense presidente iliberal y populista Donald Trump lo considera su aliado incondicional en la cuestión de las deportaciones de migrantes encarcelados en la megaprisión cuscatleca del Cecot (Arroyo, idem); Bukele tendrá vía libre en lo tocante a pasar por encima del Estado de derecho y la división de poderes, así como violar los derechos humanos de los habitantes, un revivido arquetipo autoritario, el que nuevamente avalan las fuerzas armadas que también le obedecen.
Siendo gobernante, Joe Biden constantemente cuestionó la dictadura en ciernes del mandatario. Y sancionó a varios funcionarios de su gobierno, en especial a ciertos funcionarios de las cárceles (Miranda Aburto, idem). Según se asegura que una tercera parte de quienes están en las hacinadas cárceles son demostrablemente inocentes (Alberto Díaz Cayeros; Beatriz Magaloni).
El régimen populista teme más a la posibilidad de que surja cualquier tipo de oposición organizada o movimiento social que de las mismas pandillas (o terroristas, así también las tilda, quienes se han refugiado en las regiones rurales). Aparte de que las maras operan en otros mercados ilícitos, hasta con la protección del Ejecutivo (Rodrigo Pérez de Arce). Tómese en cuenta que el "cool dictador" hubo de pactar una tregua con esas bandas disruptivas, con tal de reducir la vorágine de homicidios.
El mandatario centroamericano ha ido erosionando la democracia a costa de su guerra contra las pandillas (Sergio Araúz: En: EL PAÍS - ESPAÑA, 8/07/2025).
La estratagema es clave en su retórica demagógica, efectiva, pero desviacionista, pues con ella oculta la inequidad social de fondo (Díaz y Magaloni, idem). Esto le resulta indiferente: por los hechos, fijo su complacencia, igual que la de las élites del poder político y económico. Juntos saben que las naciones receptoras de migrantes salvadoreños son quienes resuelven las disparidades sociales.
Con el monotema de la guerra a las pandillas, Bukele logró esconder bastante suciedad debajo de su alfombra para que el pueblo y la opinión internacional no se den cuenta”, declara el periodista Sergio Araúz (En: EL PAÍS - ESPAÑA, 8/07/2025).
Habida aceptación nacional de los patrones autoritarios del presidente "de opereta", el que promete orden y seguridad con mano de hierro, entonces brota el riesgo de que el patrón autoritario sea adoptado en América Latina y el Caribe (El PAÍS - ESPAÑA, idem). Particularmente, en aquellas repúblicas que enfrentan ineficacia y carencia de control frente a la expansión del crimen organizado y el narcotráfico.
En efecto, en un contexto en que la democracia liberal y el sistema de los derechos humanos, son torpedeados por el caudillismo, el populismo, así como las mafias, infiltradas en varios partidos políticos, cuyo descrédito, desplazamiento o fragilidad induce a la ingobernabilidad y al caos, producto de la inseguridad y la corrupción. Bukele no es el primero, "pero sí el más exitoso" en esta dañina era de iliberalismo.
Lo advierte el Editorial del diario EL PAÍS de España (01/08/2025) en que un régimen "puede transitar hacia el autoritarismo sin necesidad de golpes de Estado ni censuras explícitas". Basta con el control de un Parlamento obediente, "una narrativa seductora y una ciudadanía hastiada de la política tradicional" (EL PAÍS de España,idem).
En efecto, las denominaciones ARENA y el FMLN estuvieron lejos de satisfacer las expectativas del soberano. He ahí la regresividad, por cuanto los habitantes están optando por gobiernos autócratas, lo cual ofrece un equivocado, anacrónico procedimiento de seguridad en las ciudades. Ello en desmedro de los postulados de la democracia liberal y del respeto incondicional de la dignidad e integridad de los seres humanos, independientemente cómo se comportan y de su procedencia social.
Tan censurable es Bukele como la masa de seguidores que se fían de sus mecanismos infrahumanos, asociados "al populismo penal". La mayoría de la población opina que el régimen de excepción debe continuar, a costa de perder libertades fundamentales, al cabo que respaldan la reelección presidencial indefinida, de acuerdo con las mediciones de varias encuestas (Bryan Avelar). La sociedad salvadoreña se degrada así misma.
La megalomanía que lo identifica y le garantiza poder ilimitado continúa en función de negarse a utilizarlos como vehículo para la superación de las vetustas estructuras políticas, económicas y sociales, fuente de marginalidad. Las cuales han prolongado la elevada concentración de la riqueza a manos de una casta depredadora y empobrecedora - a ella Bukele pertenece -. Esta, rígida e insensible, en cuanto a avanzar en desarrollo humano; "sponsor" de la opresión militar: responsable de la facilitación de las condiciones objetivas, que dieron lugar a la sangrienta guerra civil del siglo pasado.
La inequidad sigue siendo el factor determinante de los éxodos humanos (o la emigración) con destino a los Estados Unidos de América, principalmente, allí donde hubo de iniciarse una especie de eslabón, el cual dio como resultado el resurgimiento de las pandillas o bandas criminales ("las maras"), incubadas en las grandes ciudades estadounidenses.
Las deportaciones de los migrantes, hacia las naciones de origen, significó a la vez la importación de la subcultura criminal, reclutante de gente socialmente postergada, especialmente de los jóvenes con escaso futuro, expulsados de los países de destino; así como de los jóvenes desamparados por sus progenitores, quienes recomponen sus vidas en el extranjero.
EL DESCONTENTO ENTRE AMPLIOS SECTORES POR EL DETERIORO EN LAS CONDICIONES DE VIDA.
EL aumento de la pobreza y pobreza extrema ha sido el denominador común de la gestión gubernamental de Nayib Bukele, sean la imparable desigualdad y el elevado costo de vida.
La deuda pública es elevada, acompañada de un crecimiento económico limitado. La alta informalidad laboral y la dependencia de las remesas enviadas por los emigrantes, apenas llegan a aliviar parcialmente los bajos ingresos de las innumerables familias.
El presidente Bukele ejecuta proyectos económicos, sociales y ambientales con impactos cuestionables.
En el 2019 la pobreza afectaba al 22,8 % de los hogares; para 2023, esta cifra creció al 27,2 %, lo que representa más de 1,92 millones de personas en esa condición (Infodemia. elsalvador.com).
En cuanto a pobreza extrema, así también aumentó notablemente, pasando del 4,5 % en 2019 al 8,8 % en 2023, especialmente bastante grave en las zonas rurales, donde llegó al 11 % (Infodemia).
Entre las causas identificadas se señalan factores como el alza en los precios de la canasta básica, la elevada informalidad laboral y los recortes en el gasto social como las razones del aumento en la pobreza (Fuente: Infodemia.vozpublica.net).
La canasta básica urbana aumentó más del 20 % en dos años en algunos periodos, llegando a niveles no vistos desde los años noventa (Infodemia. vozpublica.net, idem).
El poder adquisitivo salarial se redujo significativamente. Entre setiembre del 2021 y diciembre de 2023 los salarios perdieron un 24 % de su capacidad de compra (laprensagrafica.com).
Con respecto a la desigualdad, aunque hubo crecimiento económico, este no se ha distribuido equitativamente. El coeficiente de Gini muestra persistente desigualdad, y varios economistas advierten sobre el impacto desigual del crecimiento (Fuentes: laprensagrafica.com,Expediente Público,Banco Mundial.CHATGPT).
En el más reciente Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en mayo de 2025, que utiliza datos del 2023, El Salvador pasó del puesto 127 al puesto 132, lo que pone en evidencia el abandono en la inversión social, aplicada por el gobierno del Partido Nuevas Ideas (Fuentes: El Economista;La Prensa Gráfica).
Además, varios allegados de la administración del dictador están en la "Lista Engel" de EE.UU., bajo acusaciones de corrupción y socavar la democracia (Wikipedia). Bajo el gobierno de Bukele, el país ha experimentado un fuerte retroceso en los avances contra la corrupción. Aunque se han realizado campañas anticorrupción mediáticas, estas se han enfocado en adversarios políticos y tampoco han afectado a los círculos oficiales (CHATGPT).
"La transparencia, la rendición de cuentas y los organismos de control han sido sistemáticamente debilitados", mientras que la centralización y la represión fortalecen la falta de rendición de cuentas.(Freedom House).
A manera de cierre y a subrayadas angustias, el autócrata populista, en recientes declaraciones suyas abogó por la reaparición de la República Federal de Centro América.
Que horror. Con semejante personaje, cabe sacar a relucir una expresión bastante popular, dice así: "Dime con quién andas y te diré quién eres". ¿Les parece familiar en Costa Rica?.
domingo, 24 de agosto de 2025
CUANDO UN HECHO VIOLENTO, DOLOROSO, CONTRASTÓ CON LA HERMANDAD ZAPOTEÑA. Autor: Ronald Obaldía González.
CUANDO UN HECHO VIOLENTO, DOLOROSO, CONTRASTÓ CON LA HERMANDAD ZAPOTEÑA. Autor: Ronald Obaldía González.
Rara vez nos habituamos a hacer mención de relatos de tragedias cuando escribimos acerca de hechos pasados de nuestro distrito de Zapote (San José - Costa Rica), menos aún en el creciente contexto de violencia, el cual mantiene en vilo a los habitantes de nuestra nación.
En esta oportunidad haremos una excepción, sin dejar de recalcar la tristeza que nos provoca sacar a la luz un homicidio, causado a un pequeño comerciante (un pulpero, - HChS, sigla de su nombre completo), precisamente cometido por otro par suyo, es decir, un comerciante detallista (MTMC, sigla de su nombre completo).
Un inusual tipo de delito - supongo que el único habido en Zapote hasta aquel entonces -, el cual tuvo lugar el 27 de agosto de 1966 en la barriada de San Gerardo - Barrio Pinto. Ello conmovió a nuestra comunidad zapoteña; estremeció sobremanera el ambiente infantil de nuestra Escuela Napoleón Quesada Salazar.
Dos niños, alumnos de dicho centro educativo, se vieron psicológicamente dañados: un hijo de la víctima (HChR - la abreviación de su nombre - ), y el otro sobrino del victimario (JLRM - la abreviación de su nombre - ). Ambos eran compañeros de clase, cursaban el tercer grado. Ellos eran nuestros compañeros de aula, por lo que fuimos testigos del sufrimiento que arrastraron.
La Directora y el cuerpo docente de nuestra Escuela proporcionaron apoyo emocional a uno y el otro; así también a nosotros, sus compañeros, pues nos costó comprender el suceso, dada la inocencia, producto de nuestras edades, al cabo de la apacibilidad de los vecindarios zapoteños. Porque un delito de esa magnitud era en extremo desconocido.
Finalmente, las respectivas y lastimadas familias de los dos traumatizados niños optaron por cambiar de domicilio, tras el fatídico episodio. Los inmuebles de ellas quedaron a la intemperie largo tiempo.
Desde años atrás, la víctima, al lado de su elegante esposa, había fundado su negocio, el sostén económico de su hogar, específicamente, en la denominada y la famosa calle "del bajillo" del mismo vecindario, la cual era una especie de pasadizo público, empedrado, que conducía a la finca, propiedad de la familia Pinto, ubicada al sureste de la Iglesia Católica del cantón de San Pedro de Montes de Oca.
En vista de los senderos transitables y potreros, poseídos por ese terreno, a las gentes se les facilitaba el arribo a la Ciudadela de Zapote y al emergente Barrio La Granja.
Ahora mismo el otrora pasadizo, o "callejón" se transformó en una vía alterna, bastante empleada por los conductores de vehículos, la que les facilita ingresar al cantón de Curridabat y nuestro distrito, especialmente para tener acceso a las significativas oficinas públicas, empresas privadas y centros comerciales allí existentes.
Tiempo después el pulpero victimario (de 38 años), procedente de la bananera zona sur de nuestro país, respaldado por su hermana mayor (AMC), instaló en "el bajillo" su emprendimiento, entrando en competencia con su víctima HChS (de 43 años).
La irracionalidad atrapó a los dos personajes; cayeron en disputas comerciales. Sí, esos... el odio y la intriga, siempre intervienen al igual que un virus infeccioso: estropean cualesquier ámbitos de la sana convivencia social. Seamos precavidos, entonces.
Tampoco faltaron las habladurías en el lugar de los hechos, las que encendieron todavía más los ánimos. En horas de la mañana se ejecutó el asesinato.
El nuevo residente, y homicida, había introducido en su pequeño abastecedor productos de buen gusto, elaborados con sus propias manos; la clientela le crecía, el buen trato con los demás y su simpatía lo acompañaban, según las versiones de los vecinos.
En el momento posterior, casi olvidado el asesinato, la familia del causante de la muerte de HChS regresó al caserío: el cual sirvió de escena del infortunio, sus miembros volvieron a reconstruir sus vidas.
A diferencia del hijo de la víctima, HChR, compañero en la escuela, quien ya adulto, con responsabilidades matrimoniales, también retornó "al bajillo" del barrio San Gerardo; ocupó el inmueble que había habitado, siendo niño.
Durante poco tiempo permaneció allí, entretanto decidió aislarse, evitando al máximo cualesquier comunicaciones y contactos personales. Su universo era la familia y el trabajo suyos. Esquivaba la mirada. La alegría y la fogosidad de aquel niño de 9 años había desaparecido en la etapa de adultez, presumimos que todavía había dolor en el alma de él. Secuelas de la violencia.
A principios de la década de 1980, da la casualidad que hallamos en las inmediaciones de la Dirección General de Correos (San José, centro) al victimario, MTMC. Lo identificamos de inmediato. Fijo que él había cumplido la condena impuesta por la justicia.
No pudimos controlar nuestra reiterada curiosidad. Lo saludé, me le mostré, detallando que habíamos sido convecinos en nuestro distrito. Nos respondió de manera irreflexiva, atolondrada; fue evidente que el resentimiento suyo estaba vivo. Nos hizo un breve comentario del motivo de su grave culpa; de repente se alejó. A nadie estamos juzgando, ello es ajeno al objetivo de nuestro relato.
A mediados de la década de 1960 fue introducida la televisión en Costa Rica. Entre las primeras y famosas películas, proyectadas por Canal 7 - la primera televisora nacional en transmitir - se hallaba "el ficticio vaquero Pecos Bill" y sus aventuras, con frecuencia, violentas, había disparos con armas en cada una de las series. Se asemejan a la dureza del típico "cowboy"; predominaban las aventuras asociadas a Texas y al suroeste de Estados Unidos de América.
Ni en nuestro Zapote faltó el sentido del humor, quizás se aliviaba, de este modo, el fatal evento aquí relatado, fuera el homicidio contra un comerciante en el susodicho vecindario del "bajillo". Lo cierto del caso es que alguien por ahí, bastante imaginativo, aficionado a los programas de "Pecos Bill", le encajó al lugar de los hechos "Texas Bill": un "mote" del minúsculo poblado que en apariencia, pasó al olvido de los zapoteños.
(Enseguida damos a conocer la foto del sitio de la escena, hoy una calle bastante transitada)
miércoles, 30 de julio de 2025
MISCELÁNEAS GEOPOLÍTICAS. Autor: Ronald Obaldía González
MISCELÁNEAS GEOPOLÍTICAS. Autor: Ronald Obaldía González
La deriva contemporánea de la globalización - hasta ahora "marcó el paso" de nuestro planeta - se ve dominada por los vendavales: la aplicación de aranceles aduaneros, de manera recíproca, causantes de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre. Tienden a ser contraproducentes a las cadenas de abastecimientos y la competitividad mundiales la ya duradera guerra comercial entre los Estados Unidos de América (EEUU) y la República Popular China, baza del Presidente Donald Trump, extendida contra la Unión Europea, Canadá, México, la Unión Europea y el resto de las naciones.
Detrás de tales desencuentros, cual es la aprehensión de Washington hacia China, su máxima amenaza en términos de intereses geopolíticos y económicos, nos encamina a rupturas y escalamientos de las fricciones, lo que pone en riesgo el acople existente entre ambas potencias, cuyos efectos adversos se esparcen por todo el sistema global.
La última víctima de las represalias ha llegado a ser Brasil. Trump le anunció aranceles de 50% a sus productos a partir del 1 de agosto, al salir en defensa de su aliado ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por presunto golpismo.
Adoptando el régimen del proteccionismo, el nacionalismo fiscal y económico, el Presidente estadounidense Donald Trump ha provocado que la producción y el comercio sean más costosos y menos rentables, se reduce la inversión, lo cual ocasiona la ralentización y la inflación (William R. Rhodes; Stuart P.M. Mackintosh). Dicho esto, China experimenta la baja en sus exportaciones, por eso se ocupa de estimular la demanda interna, a fin de estabilizar su economía (Qiyuan Xu).
Señalando los desequilibrios comerciales de los Estados Unidos de América (EEUU) con la mayoría de los países, Donald Trump presiona a China, la Unión Europea - estas han respondido con contramedidas de impuestos de gran alcance - ; así también, apremia al resto de las naciones por la celebración de convenios, con el propósito de fijar condiciones sobre futuros aranceles. Al cabo que quita fuerza a sus alianzas globales, en cuenta con Taiwán - destinatario de los impuestos "trumpianos" - , cuyo territorio es blanco de los hostigamientos de China, quien amenaza con invadirlo.
EEUU y la Unión Europea (UE) acaban de concluir las negociaciones, relacionadas con el acuerdo comercial y aduanero, el cual podría poner fin a las diferencias entre ambas Partes transatlánticas. Los observadores destacan que en él sacó mayores ventajas. La seguridad y la defensa del viejo continente descansan en las cooperaciones, emanadas de Washington.
Las restantes naciones, en particular las del Sur Global estudian mercados alternativos. La fuerte interdependencia de ellas con el mercado estadounidense, les significa tener las manos atadas en las negociaciones de los acuerdos. Es improbable que puedan sustituir (a EEUU), en lo correspondiente a la adquisición de materias primas vitales, la ayuda financiera, la asistencia al desarrollo - disminuida por Marco Rubio, el Secretario de Estado -, la colaboración militar y en las materias de la seguridad ciudadana (Deutsche Welle -DW).
Añádase las complejidades inherentes a las relaciones hemisféricas, en particular las deportaciones de los inmigrantes, emisores de remesas de dólares, las que multiplican los ingresos de sus países de origen.
Adjunto a lo mencionado, están de por medio las complicaciones de la deuda externa, en lo cual Washington hace patente un enorme poder de decisión en los organismos financieros internacionales.
Prevalece una ola de discordias violentas. El crimen organizado y la narcoactividad transnacionales ganan terreno; tienen en su haber el terreno fértil. La degradación del Estado de derecho y de las sociedades nacionales, fundamentadas en la democracia liberal, facilita el ascenso de la criminalidad. Donde esta última despunta, se afianza el autoritarismo y el populismo, los cuales le son útiles: le sirven de plataforma (Julio Borges Junyent). Luego sobrevienen las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, las represiones y el caos social (Sergio Ramírez Mercado).
Las ambiciones irracionales de soberania sobre otros territorios extranjeros, le han granjeado popularidad a Trump. Le habrá de ser un recurso indispensable, con tal de desviar la atención frente a las sospechas crecientes de sus lazos con el agresor sexual Jeffrey Espstein, ya que su nombre aparece en sus archivos, los cuales el magnate Republicano se niega a dar a la luz pública.
El multilateralismo continúa quedando diezmado. A males, Trump decide que EEUU abandone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alegando un sesgo antiisraelí en las decisiones del organismo.
El auge de los mandatos autoritarios, las corrientes ultraderechistas, nacionalistas y neofascistas erosionan el orden internacional, este sustentado en los presupuestos de la democracia liberal. Hoy también Japón nos pone a pensar, el avance allí de la ultraderecha en el reciente proceso electoral es una pésima noticia.
La reducción de los rubros de la cooperación y la asistencia internacional, en perjuicio del Sur Global postergado, ensancha las brechas del desarrollo humano entre los continentes, elevando la desigualdad social, económica, científica y digital. Propician (las brechas) las corrientes migratorias hacia el Norte Global. Porque los más pobres huyen de la violencia, la miseria, las catástrofes naturales y de las opresiones políticas (Ramírez Mercado, idem).
El calentamiento global del planeta sigue su marcha destructiva, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas por la combustión de petróleo, gas y carbón; emisiones que hacen elevar las condiciones meteorológicas, puestas de manifiesto en el incremento superior de las temperaturas extremas.
El discurso negacionista y el incumplimiento de las metas globales son la antítesis de los acuerdos internacionales. Instrumentos bastante retóricos e ineficaces, ciertamente, puesto estamos distantes, en cuanto a progresar en la mitigación de los daños al clima.
Cada vez más las naciones se rearman de manera sofisticada, desafortunadamente. Los medios dan cuenta diariamente de los inventos tecnológicos de última generación, destinados a la producción de armas, tanto defensivas como ofensivas: un mal crónico de la humanidad.
NEGOCIACIONES FALLIDAS.
La contienda bélica librada por Rusia y Ucrania está lejos de una solución política, condicionada al cese el fuego. El multilateralismo, socavado, demuestra incapacidad, en lo que respecta a hacer realidad el principio de la solución pacífica de las controversias internacionales.
Al tiempo que Donald Trump se desengañó de Vladimir Putin, el Presidente de Rusia. La invasión a la nación ucraniana por parte del ejército ruso tiene como propósito apoderarse no solo de Crimea y los territorios conquistados; él ex-agente de la KGB apunta a adueñarse de la totalidad de la superficie del país agredido.
Las relaciones entre Rusia y EEUU entraron en un punto controversial, insuflado ante el ultimátum anunciado por el Presidente Donald Trump, en torno a fijar el plazo de 50 días, en aras de concluir la guerra contra Ucrania. De lo contrario, cabrían mayores represalias políticas y económicas en perjuicio de Moscú, incluidos los aranceles secundarios a sus aliados, sean China, Turquía, la India y Bielorrusia.
Sanciones que se añaden al rearme de Kiev, ya consensuado por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), dispuesta a comprar armas a Washington y entregarlas después a Ucrania en el campo de batalla, según un acuerdo establecido entre Donald Trump y Mark Rutte, Secretario General de la alianza transatlántica.
Tampoco Rusia se ha quedado con los brazos cruzados, en lo concerniente a reafirmarse como "superpotencia" dentro de la política global. Otrora enemigo de los muyahidines, en la resistencia frente a la ocupación soviética (1979–1989), en días recientes Putín reconoció, con fines geoestratégicos, al Gobierno de Afganistán, presidido por el régimen islámico de los talibanes, apoyado en su mayoría por los muyahidines. Así, entonces, el país de Putin se ha convertido en el primero en hacerlo, oficialmente, en julio del 2025. Ningún otro Estado miembro de las Naciones Unidas lo ha imitado (Wikipedia).
IMPEDIR MAYOR EBULLICIÓN.
A estas alturas, Israel predomina militarmente sobre el Líbano, Siria, Irán y Gaza, se ha vuelto imbatible, al salir ganancioso de "la guerra de doce días", arruinando las capacidades militares y el programa nuclear de Irán, su irreconciliable enemigo.
Convendría fijar un contrapeso, puramente diplomático, al emergente poderío de la nación judía, el cual se yergue, único, en el Medio Oriente. Porque hay que evitar que en adelante "el modus operandi" de Israel repose "en el uso de la fuerza", en desmedro de los entendimientos diplomáticos.
Siria ha sido objeto de casi 1000 ataques de las fuerzas armadas de Benjamin Netanyahu, las que desde diciembre del 2024 ocupan 180 kilómetros cuadrados del castigado país musulmán (Charles Lister), cuando fue derrocada la dictadura de Bashar al Assad.
El Gobierno sirio se ha abstenido de llevar a cabo acciones de represalias, ya que el ejército judío le ha disminuido sus estructuras y capacidades militares, con el objetivo de salir en defensa de su aliada, la minoría drusa, maltratada por los musulmanes sunitas, estos aliados del nuevo gobierno sirio, presidido por Ahmed al Sharaa, otrora perteneciente a las huestes terroristas de Al Qaeda.
Posiblemente, Netanyahu aspira a que Siria sea "un Estado roto", incapaz de amenazar a su nación (Bohl, de la Red Rane; Bloomberg; DW - Alemania).
Benjamin Netanyahu está convencido que el nuevo gobierno de Damasco funcionará como un “régimen islámico extremista”; será una amenaza, según él, al Estado hebreo. La CNN expuso que el Primer Ministro judío le había pedido a Trump que no levantara las sanciones a Siria, "por temor a que esto provocara una repetición de los sucesos del 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamás atacaron Israel". Finalmente, Trump desatendió las demandas de Netanyahu, liberando al nuevo gobierno sirio de ellas, decisión calcada por la Unión Europea (UE).
UN MECANISMO DE INTEGRACIÓN ALTERNATIVO.
La presencia de China y Rusia, gobernados por autócratas, esta vez en franco contubernio, intentan atraer al Sur Global (swissinfo.ch), haciéndolo partícipe dentro del esquema de integración de los BRICS.
Cobra alguna fuerza la estrategia diplomática de las naciones emergentes de conformar bloques de integración, desalineados de Occidente, surgiendo en alternativa y contrapeso al G7, el grupo de países más industrializados del mundo (EE. UU., Canadá, Reino Unido, Francia, .Alemania, Italia y Japón).
Los BRICS, representan casi la mitad de la población mundial y cerca del 40% del PIB; son un grupo de cinco países emergentes, formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica. Al bloque se sumaron Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos (EUA). Representan una conjunción interregional que fomenta las cooperaciones política, económica, financiera, social, científica tecnológica, energética, así también la seguridad. Se dispone a contrarrestar la hegemonía occidental, especialmente la de Estados Unidos de América y Europa.
Asimismo, dicho mecanismo integracionista pretende reformar el orden mundial, el que reposa en los postulados de la democracia liberal. Pone énfasis en un mundo multipolar, más equilibrado y menos regido - antes lo mencionamos - por las potencias occidentales , en particular EEUU. Cuyo sistema económico continúa sólido; es el motor global, a pesar de su unilateral política de los aranceles, conexa al proteccionismo comercial, pero esenciales a la seguridad nacional, según Trump.
En el 2014, por iniciativa de China, (los BRICS) constituyeron "el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con sede en Shanghái, ello como opción al Banco Mundial (BM). Similar al Fondo Monetario Internacional (FMI), los BRICS cuentan con el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA), el cual da forma al mecanismo para apoyar a los miembros en crisis financieras.
Ese bloque de países se ha visto frustrado en desplazar al dólar estadounidense como moneda predominante en las transacciones y las transferencias globales. Debilitar una sólida estructura monetaria, con largo recorrido, les resultará casi imposible.
ASIA Y CHINA
El politólogo Julio Borges Junyent subraya que China se levanta "como el socio perfecto del sur global: eficiente, pragmático, sin sermones ideológicos. Ofrece trenes, represas, becas, tecnología y financiamiento". Sin embargo, detrás de esa imagen de neutralidad trabaja "en la imposición de un modelo: un orden sin libertad, sin democracia, sin rendición de cuentas", de irrespeto a los derechos humanos.
En cambio, España y EEUU han renunciado a su papel histórico en América Latina. Ambas potencias la están entregando " —poco a poco— a actores que no la aman, pero la desean (Julio Borges Junyent).
El gigante asiático ha puesto en evidencia su objetivo hegemónico sobre el Asia Pacífico y el Indo - Pacífico, acumula influencia geopolítica y económica en América Latina. Acrecienta su poderío militar y nuclear, igualmente en tecnología de punta e inteligencia artificial.
Ambiciona apoderarse por completo del mar de China, entrando en diferencias con Filipinas y otras naciones colindantes, entre ellos, los contrapesos la India y Japón, quienes han decidido elevar el gasto militar, en caso de un enfrentamiento bélico.
Estados Unidos de América ha ido acentuando las cooperaciones económicas, tecnológicas y militares en el Asia, con la vista puesta en neutralizar allí el eventual predominio chino. A diferencia con la Unión Europea, con quien la Administración Trump tiende a desentenderse de los objetivos estratégicos propios de la defensa colectiva y de los compromisos políticos como país miembro de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Siendo estrechos aliados, EEUU les está demandando a sus socios transatlánticos llevar su presupuesto de defensa al 5% del PIB (AFP, 01/05/2025).
Mientras que la obsesión de la Casa Blanca apunta a China, por su lado la Unión Europea se centra en Rusia, habido riesgo de la agresión a Kiev. La animosidad de Donald Trump para con Pekín es desigual hacia Rusia, puesto que se ha negado a adoptar acciones contundentes alrededor de la invasión a Ucrania.
BAJÓ LA INTENSIDAD DE LA AMENAZA Y EL TERROR.
Conformado por los Ayatolás, "el eje de la resistencia pierde impulso", su futuro es dudoso. Apenas los hutíes yemeníes lo mantienen activo, conspirando contra los tripulantes y los servicios de carga de los buques comerciales en el Mar Rojo.
Irán ha ido modificando su rigidez. Infobae informa de la reciente apertura suya con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Todavía mantiene los compromisos respecto al Tratado de No Proliferación Nuclear; ha declarado su disposición de celebrar negociaciones con Washington, Alemania, Francia y el Reino Unido, a fin de avanzar en el acuerdo de limitación de su programa nuclear, se reforzaría el convenio del 2015, del que precisamente Trump se retiró en su primer mandato.
El Gobierno de Teherán reconoce que una segunda guerra con Israel y EEUU, lo llevaría al abismo. Por ello, ha ido parcialmente modificando su discurso provocativo y guerrerista; pues en este instante carece de las competencias y capacidades militares que le permitan enfrentar una campaña bélica.
EEUU, el Reino Unido, Francia y Alemania dieron un ultimátum a Teherán para que firme antes de setiembre de este año un acuerdo nuclear, confirmándose que el país de los Ayatolás estará excluido respecto a poseer armas atómicas.
La nación persa se expondría en caso contrario a sanciones adicionales (El País - España -, 17/07/2025). O, en su defecto, sería un objetivo militar, otra vez, ejecutado por el archienemigo Israel, quien niega que el programa nuclear iraní se encamine a fines pacíficos. Las graves violaciones a los derechos humanos, que acusa el régimen teocrático, se estarían contemplando en el paquete de las sanciones internacionales, entre ellas, el embargo de armas, los bloqueos al sistema bancario, la compra de energéticos, etcétera (El País, idem).
Lo cierto es que Teherán ya no es el mismo. Tan "amenaza existencial", con aumento gradual, dejó de serlo a Israel, así también a las naciones árabes sunitas, quienes antagonizan al régimen teocrático chiita, el que había aspirado a ser un poder dominante en el Medio Oriente.
El mecanismo de los BRICS representa un alivio a Irán, en su ruta por la sobrevivencia, dado que está expuesto a advertencias internacionales, a un posible ataque de Israel y EEUU, de empecinarse de materializar su programa de enriquecimiento de uranio. Igualmente Occidente desconfía que él posea fines pacíficos.
UN GOBERNANTE PERTINAZ.
A propósito, los obstáculos impuestos por el mandatario y el ejército israelí frente a la ayuda humanitaria, dirigida a la población palestina de la Franja de Gaza, constituyen marcados desaciertos del Gobierno de Israel. Los 2.500.000 gazatíes mueren de hambre, es un hecho condenable, es casi el exterminio de un pueblo. Lo cual le ha originado un desprestigio internacional.
Los sectores radicales aliados de Benjamin Netanyahu, lo sostienen en el poder, se han extralimitado, han ido demasiado lejos, al exigir al Primer Ministro que el entorpecimiento de la ayuda humanitaria, sea una herramienta para "matar de hambre" a la población civil palestina. Lo que significa que el gobierno israelí se aproxima a ser acusado de genocidio.
Al mismo tiempo, Gaza se ha transformado en un campo de concentración. Al pequeño territorio habitado, se le está sometiendo a una destrucción realmente masiva (Editorial periódico La Nación - Costa Rica -, 27/07/2025). El Gobierno judío debe hacer un alto en el camino, ya es suficiente tanto sufrimiento y barbarie. La catástrofe humanitaria "es moralmente inaceptable", calificada así por el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.
Washington presiona a Israel a que facilite el paso de la ayuda humanitaria, se prevé que Netanyaju acceda.
Mayor desprestigio viene enseguida. Siguiendo los pasos de Francia, Noruega, Irlanda y España, el Reino Unido, aliado histórico, piensa reconocer el Estado Palestino, de proseguir la guerra en Gaza, la cual condena. Netanyahu advierte que una decisión de tal magnitud acarrea recompensar el terrorismo, al tiempo que rechaza la creación de dos Estados: el Palestino y el de Israel. En esto último le doy totalmente la razón al Primer Ministro hebreo. FUE BRUTAL EL ACTO TERRORISTA DEL 7 DE OCTUBRE DEL 2023, COMETIDO POR HAMÁS, COMO LO ES ADEMÁS EL SECUESTRO DE ISRAELÍES POR PARTE DE LA SUSODICHA ORGANIZACIÓN FUNDAMENTALISTA.
Terminamos este escrito, expresando que observamos el cierre en julio pasado del campeonato mundial de clubes, patrocinado por la FIFA. Nos puso en evidencia el poderío estadounidense, quien representa el 20% del PIB mundial.
Sin embargo, hay que recuperar a EEUU como líder global, a pesar de Donald Trump. De él y de su antidemocrática élite de multimillonarios se encargará el propio pueblo; tengamos la esperanza que ellos recuperarán la conciencia. Nueva York y la ciudad de Los Ángeles nos dan señales interesantes.
jueves, 26 de junio de 2025
EL MERMADO PÍCARO RÉGIMEN POLÍTICO DE IRÁN (PRIMERA PARTE). Autor: Ronald Obaldía González.
EL MERMADO PÍCARO RÉGIMEN POLÍTICO DE IRÁN (PRIMERA PARTE). Autor: Ronald Obaldía González.
La tendencia en enfatizar en la seguridad y la defensa global y regional se ha ido imponiendo a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, el asedio y las provocaciones de China frente a Taiwán; seguidos del ataque terrorista dentro del territorio de Israel por parte de Hamás, la Palestina organización fundamentalista islámica de Hamás, el cual escaló a la guerra de doce días entre Israel e Irán, comenzada el 13 de junio de este año.
Concatenado a lo anterior, en la cumbre iniciada en la última semana de junio de los corrientes, la Organización para el Tratado del Atlántico (OTAN) aprobará, posiblemente, un aumento de los gastos militares al 5% de cada Producto Interno Bruto - PIB - por nación , afirmó Mark Rutte, secretario general de la alianza trasatlántica, al confirmar la necesidad de disuadir a Rusia en sus objetivos de agredir países del viejo continente.
El acuerdo obedece a las presiones del Presidente estadounidense Donald Trump, quien ha demandado el aumento drástico del gasto en seguridad, defensa y ciberseguridad.
UN GIRO INDESEADO.
La desglobalización la agravan las fluctuaciones de los precios del petróleo, producto de las disputas y las insidias regionales, a su vez causantes potenciales de la inflación, los desequilibrios financieros, el estancamiento económico, la desaceleración del comercio y la inversión.
La infunden la prolongación de las pugnas geopolíticas, las guerras comerciales y el ascenso del crimen transnacional.Los desordenados flujos migratorios, en conjunción con el racismo y la xenofobia y "los fenómenos climatológicos" representan toda clase de riesgos y amenazas. Las cuales refuerzan la propensión de los Estados Nacionales y las alianzas de naciones a dar prioridad al financiamiento de los mecanismos de la seguridad nacional y regionales, poniendo en planos inferiores el anhelo de perfeccionar la aldea global, una expresión usual de nuestro recordado profesor Manuel Formoso Herrera (+).
En efecto, ese ideal de aldea global, inscrita en los postulados de la democracia liberal, del progreso de la humanidad, donde la vigencia de los derechos humanos tienen permanente vigencia.
La incertidumbre ha venido dando lugar al lenguaje y las prácticas afines al unilateralismo, el proteccionismo económico, al nacionalismo irrespetuoso de la soberanía e integridad de las otras naciones, el populismo autoritario, la carrera armamentista, así también el descrédito del multilateralismo diplomático.
Todo ello recrudecido en la post-pandemia del covid-19. Y naturalizado ya en la política internacional, haciéndose dominante en la agenda mundial.Tras lo dicho, es incomprensible la existencia de comentaristas dedicados a la tarea de respaldar los regímenes políticos, totalitarios, dictatoriales, impopulares, tan despóticos como sanguinarios.
Un error en el cual incurre "la izquierda internacional", condenada por los Ayatolás iraníes.Desconocemos si, esta vez, los móviles residen en el odio y los prejuicios contra los Estados Unidos de América (EEUU) y el Estado de Israel, quizás contra la civilización Occidental, sea esto la prevalencia de una distorsión en las conductas personales.
Preferimos creer que el desprecio para con la ética política camina paralelo con el fenómeno de la desglobalización.Tampoco ignoramos los errores cometidos por la nación hebrea, en la ocasión de la lucha armada en el enclave de Gaza.
Eso sí, nos desconcierta que se salga a justificar una gavilla de clérigos musulmanes - chiitas, desquiciados, asesinos, cleptócratas, misóginos, quienes se han comprometido con la eliminación del Estado de Israel.
Un Estado que desde su creación en 1948 ha soportado múltiples guerras y conspiraciones terroristas contra los activos de su territorio y la ciudadanía, esto a partir de la enemistad con sus vecinos árabes, que le niegan el reconocimiento como nación libre, independiente y soberana.
Cabe subrayar que las naciones islámicas, en cuenta Irán, en su intransigencia, trazaron la línea política, denominada "Las Tres No" frente al Estado judío, es decir: "No paz, No reconocimiento, No negociación. Entonces, por qué "se le debe negar el derecho a la defensa a Israel".
Posiblemente, la postura agrada a los fanáticos antisemitas de Occidente, ávidos de la predominancia de un régimen dizque "teocrático", subimperialista, responsable de innumerables desgracias en el Medio Oriente.
IMPERARON LAS VÍAS MILITARES.
Golda Meir, Primera Ministra de Israel entre 1969 y 1974 reflexionó en lo siguiente:"Podemos perdonarles que nos maten; podemos, incluso, perdonarles que hayan matado a nuestros hijos, pero nunca les perdonaremos que nos hayan obligado a matar" (Golda Meir).
Las acciones terroristas del 7 de octubre del 2023, ampliamente brutales y el secuestro de rehenes, ejecutados por la organización terrorista, palestina, Hamás, aliada o proxy de Irán, desencadenó la guerra en la Franja de Gaza y el exacerbamiento de la enemistad entre Israel e Irán.
Con la reducción de las capacidades armamentistas y nucleares iraníes, el equilibrio de poder en la región se ha visto alterado radicalmente (Jonathan Panikoff). La arrogancia guerrerista, además de las acciones terroristas en la región y fuera de ella, considérese los atentados de julio de 1994 en Argentina contra objetivos judíos, llegaron a ser un factor de inestabilidad e inseguridad en los distintos ámbitos de las relaciones internacionales.
Desde de la consolidación del poder de los clérigos Ayatolás, defensores de la causa Palestina, el poderío nacional persa venía descansando "en una tríada" de fortalezas, a saber: su red terrorista o "el eje de la resistencia", conformado por Hezbolá, Hamás, la rama chiita islámica del Medio Oriente; los misiles balísticos y drones, así como el controvertido programa nuclear.
Los tres se han visto gravemente maltratados (Panikoff, idem) en razón de los recientes combates.Conviene hacer un justo paréntesis. El gobierno iraní ha insistido que su programa nuclear, que cuenta con la cooperación de Rusia y China, sus aliados, muestra fines pacíficos.
Valga hacer mención de la tesis supuestamente inocua, cuando el Presidente Donald Trump en su primera Administración, a influencia de Israel, le había negado el crédito, retirándose del acuerdo (anti) nuclear internacional del 2015, firmado además por la Unión Europea, China, Rusia y el mismo Irán.
En síntesis, el instrumento diplomático aquel había limitado la producción de enriquecimiento de uranio al 3,67%, a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones económicas, impuestas al régimen islam chiita por Occidente, avaladas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de la OIEA.
La decisión de Trump facilitó que Teherán se desentendiera de él también; continuó con el progresivo enriquecimiento hasta alcanzar el 60%, "todavía lejos del 90%, porcentaje que habilita desarrollar el arma nuclear (AFP, 21/06/2025).
Haciendo a un lado las negociaciones políticas (infructuosas), celebradas días atrás por las delegaciones de Estados Unidos de América (EEUU) y la República Islámica de Irán, "los israelíes que son "potencia atómica oficiosa", lanzaron el 13 de junio pasado ataques aéreos contra "su enemigo existencial", Irán, alegando que estaba a punto de conseguir el arma atómica (o las ojivas nucleares), lo que significa una amenaza contra su seguridad nacional, razón por la cual había que tomar represalias.Inmediatamente después los iraníes "respondieron con lanzamientos de misiles balísticos y drones".
La mitad de ellos acabaron siendo destruidos, así como las instalaciones de enriquecimiento de uranio y las nucleares.Doce días de ataques escalonados produjeron mayores pérdidas significativas a la infraestructura militar de la nación islámica, quien ha llevado la peor parte, en todos los extremos de las hostilidades, incluso en la pérdida de vidas humanas.
Al cabo que sobrevive con una economía petrolera deprimida, más cuando ha sido destinataria de las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional.Altos militares y científicos suyos fueron eliminados.
Dentro de los cálculos de las Partes en discordia, cabía la posibilidad de la prolongación de los combates. Israel fue objeto de "impactos y bajas significativos" militares y civiles, producto del envío de los misiles balísticos, de los misiles de largo alcance "Khoramshahr", los drones, la mayoría interceptados por los sistemas de defensa israelíes ("la cúpula de hierro"). E incluso por Jordania y Arabia Saudita, según se especula, por cuanto antagonizan al clérigo Alí Jamenei.
La contraofensiva de Teherán puso a prueba las fallas de las defensas aéreas hebreas.La guerra frente al ejército de Benjamin Netanyahu "ha demostrado la devastadora debilidad y vulnerabilidad de Teherán", complementada con la incursión aérea militar a su territorio por parte de los Estados Unidos de América al ejecutar el 22 de junio los ataques contra las instalaciones nucleares iraníes", entre ellas Fordow, Natanz, Isfahán (Shapiro, idem).
Durante la década de 1950 Washington había intervenido Irán, al derrocar al Primer Ministro, Mohammad Mossadegh, elegido democráticamente (un político nacionalista, pro-soviético,), quien tomó la iniciativa de nacionalizar los yacimientos petroleros, en aquel tiempo en manos de los británicos y los estadounidenses.
El programa nuclear de los Ayatolás "se ha visto significativamente afectado y retrasado". A criterio del Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha quedado borrado, reafirmando lo anunciado por el Presidente Donald Trump.
En la misión, EEUU utilizó la bomba GBU-57 ("Bunker Buster" - rompe bunker), el único país que la tiene en su haber, la que fue "capaz de alcanzar el núcleo enterrado a gran profundidad de las instalaciones nucleares". Ante los bombardeos, no se han detectado riesgos de dispersión de radiación que dañen el ambiente y las personas.
Lo anterior, probablemente está lejos del fin del programa; tampoco sea "el fin de las aspiraciones persas de adquirir armas nucleares" (Shapiro,idem), lo cual rechazan categóricamente sus enemigos y las naciones árabes colindantes. Israel ha amenazado con otra arremetida en caso de esa insistencia.
Los expertos se preguntan si Irán extrajo una cantidad significativa de uranio altamente enriquecido (reservas de 408,6 kgs) de las instalaciones nucleares, antes del ataque norteamericano. Porque solo se necesitan unos cientos de centrifugadoras avanzadas, "además de una reserva iraní de uranio enriquecido al 60% en una pequeña instalación, para obtener material apto para unas cuantas armas atómicas".
A pesar de haber sido atacado horas antes por Irán, quien, en represalia por la destrucción, lanzó misiles a la base militar estadounidense instalada en Qatar, al respecto, esta última nación árabe medió, con tal de lograr el cese el fuego entre israelíes e iraníes. Una tensión menos, un duro golpe al terrorismo.
De nuevo, Israel ha puesto en evidencia la reputación de las fuerzas armadas poderosas y reforzadas (Dan Shapiro) en su haber; ha demostrado en " la Guerra de los 12 Días“, frente a su archienemigo, su capacidad de proyectar poder y dañarlos en todo Medio Oriente”. Aparte que se rehúsa a “vivir a la sombra de amenazas existenciales”.
Ni los EEUU, menos la nación hebrea, podrán confiarse. “Se requerirá vigilancia”, dado el caso que los Ayatolás y su Guardia Republicana, así como sus aliados, las milicias chiitas lleguen a intentar “ajustar cuentas en el futuro” (Shapiro, idem).
Por intermedio de la superioridad aérea, así como las acciones de apoyo de la agencia de espionaje e inteligencia, el Mossad, quien también cumplió un rol crucial, la nación hebrea logró sus dos principales objetivos en la guerra, consistentes en "reducir significativamente" el potencial de los misiles balísticos, drones y el programa nuclear de Irán (Panikoff,idem). Es de suponer que en ese éxito estuvo detrás Washington.
Por un buen tiempo el programa de enriquecimiento de uranio, de capacidad militar, dejará de representarles "una amenaza existencial inmediata", ya que, según estimaciones israelíes y estadounidenses, solo se estaba a unas semanas de producir armas nucleares (Jonathan Panikoff).
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha ofrecido datos que parcialmente se alejan de tal hipótesis, el gobierno de los Ayatolás ha puesto obstáculos a sus labores de inspección.
"LE FALLA UNA PODEROSA CARTA BAJO LA MANGA".
Predecible como una represalia de Teherán ante el golpe militar de EEUU a sus instalaciones nucleares, al final se abstuvo de bloquear el estrecho de Omán sobre el cual tiene jurisdicción, con lo cual se hubiera obstaculizado el paso de los barcos petroleros, en una región donde más se trafica el petróleo.
Por allí se transportan más de 15 millones de barriles (20 Minutos. Edición España); circula el 20% del petróleo mundial (Insa Wrede - DW -; Gustavo Ortega C.; Arianna Villalobos. En: La Nación - Costa Rica, 24/06/2026).
Los Ayatolás no obstaculizaron la navegación por el estrecho, todavía permanece abierto. Además de haber dañado la economía mundial, igualmente la iraní saldría perdidosa con dicha respuesta maliciosa (Insa Wrede. En: En Deutsche Welle - DW -).
Las exportaciones de petróleo crudo y productos petrolíferos constituyen una relevante fuente de ingresos, para el gobierno de los clérigos, a pesar de las sanciones económicas, fijadas por la comunidad internacional.
El Banco Mundial calcula que el sector petrolero representó más del ocho por ciento del PIB persa entre abril y diciembre del 2023. La obstrucción del estrecho de Ormuz podría haber provocado el rechazo de los países vecinos de Irán, sean Kuwait, Irak y Emiratos Árabes Unidos, quienes exportan energéticos, empleando esa ruta marítima comercial (Justin Alexander).
Asimismo, Teherán habría complicado los vínculos con China, su socio comercial, beneficiado del petróleo barato de la devastada nación (Wrede, idem). De pronto se hubieran producido fuertes reacciones militares por parte de EEUU y de los países europeos, afirma Homayoun Falakshashi, un investigador del comercio global. La misma reacción experimentada contra los hutíes de Yemen, al conspirar en el golfo de Adén.
La rebelión del propio pueblo ni tardaría - rechaza mayoritariamente el poder de los clérigos chiitas -. Un pueblo que es víctima de una economía colapsada; enfrenta una inflación del 38,7 por ciento, "cuyo estándar de vida retrocedió al nivel de hace 20 años, debido a las sanciones” (Djavad Salehi-Isfahani. En Deutsche Welle - DW -).
A EFECTO DE CONCLUIR.
Hacemos nuestras las sensatas visiones de Dan Shapiro, ex-Embajador de EEUU en Israel, al sugerir que su nación debería trabajar con los países árabes y de Europa para “intentar regresar a las negociaciones”.
Ello en pos de un acuerdo que impida al régimen islam chiita enriquecer uranio - materia prima de la bomba atómica - , “ofreciendo, con su sólida economía, cierto grado de alivio de las sanciones", agobiantes a la nación.
A nuestro criterio, esa visión del diplomático puede ser viable, una vez que sean desplazados los Ayatolás y su poder absoluto: el principal opresor de su gente.
Shapiro, también experto en materia de seguridad y defensa, se ha convencido que los líderes judíos deberían de aprovechar esta oportunidad" del debilitamiento militar de Teherán, con tal de "alcanzar un alto el fuego definitivo y un acuerdo sobre la toma de rehenes, lo que ponga fin a la guerra en Gaza, repatrie a todos los rehenes y derroque a Hamás". Lo cual podría ayudar a retomar la senda de la pacificación y "de una mayor integración en la región".
miércoles, 18 de junio de 2025
ASÍ NACIERON DOS ENTIDADES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
ASÍ NACIERON DOS ENTIDADES PÚBLICAS DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
Cabe tener presente que la fundación en 1962 del Liceo Rodrigo Facio en el distrito de Zapote (San José - Costa Rica) trajo innovación, acontecimiento que varió sustancialmente el ambiente social, convivencial, cultural, económico y la vida diaria de los adolescentes y los jóvenes.
Felizmente, se originó un intenso movimiento educativo a todo nivel. La realidad social de las familias locales y de los lugares colindantes se fue transformando, de manera positiva, con el impulso de la educación.
Gradualmente, Zapote dejaba de ser una comunidad semiurbana, básicamente dependiente de la actividad de la economía del café, producción extendida en las comunidades circunvecinas, entre ellas Curridabat, San Francisco de Dos Ríos, Tirrases, la Y Griega, San Antonio de Desamparados y algunos vecindarios del cantón de Montes de Oca.
Las oportunidades laborales y educativas en ese corredor geográfico como tal, eran realmente limitadas. La mayoría de las familias contaban con ingresos modestos; sus recursos eran reducidos, lo que les impedía enviar a sus hijos e hijas a formarse en ciertos colegios, fueran los decanos el Colegio de Señoritas o el Liceo de Costa Rica, mucho menos que pensaran en matricularlos en alguno de los centros educativos privados.
En cuestión de desarrollo humano, Montes de Oca había hecho diferencia con la creación en 1940 de la Universidad de Costa Rica (UCR) y posteriormente con la fundación del Liceo José Joaquín Vargas Calvo (1951), entidad a la que, en la ocasión, acudieron un grupo de jóvenes de Zapote y de otras comunidades próximas al pujante municipio.
El progreso de las otras comunidades era lento en comparación al desarrollado cantón, quien contaba con superior infraestructura - carreteras, transporte público, ferrocarril, instalaciones comerciales, centros educativos, cobertura de luz y agua, etcétera - , así también gozaba de mayor población con mejores ingresos, la cual disponía de una oferta superior de oportunidades sociales y laborales, y sólida institucionalidad pública.
El nacimiento del barrio La Granja y Los Yoses adelantaron el progreso de dicho cantón josefino, lo cual dio pie a la formación de los colegios privados, fueran el Calasanz (1961), el Colegio Metodista (1950), el Colegio Salesiano Don Bosco (1965) y el Colegio Monterrey (1956).
El repunte social de las otras comunidades, adyacentes a Montes de Oca, obedeció, en buena medida, a la creación de nuestro colegio de secundaria, fruto de la visión y la determinación de un grupo de proactivos dirigentes comunalistas, centrados en el objetivo educativo.
Obsérvese que en 1960 el corpulento cantón de Desamparados había fundado su propia institución educativa de enseñanza media, apenas dos años antes que el levantamiento del colegio zapoteño. Hasta 1967 el municipio de La Unión - Cartago llegó a poseer su propia institución de enseñanza secundaria.
Hatillo, cuya población crecía más que nuestro distrito, fundó su propio colegio en 1965, fuera el Liceo Roberto Brenes Mesén. De este modo, Zapote se inscribió dentro del segmento de las comunidades visionarias, cultas y solidarias de San José, las cuales privilegiaron la educación de los niños y jóvenes. Quienes una vez graduados, se les abrieron las oportunidades de superación personal, fundamental en la formación de capital humano, de paso un factor decisivo para la movilidad social en nuestro país.
Bendito sea el paso existencial por este mundo de los fundadores, la Directora y los primeros educadores de nuestro colegio: un hecho significativo. Ellos, verdaderos e inteligentes líderes; motivados por el respaldo de las gentes del distrito, entregaron completamente su ser al servicio de la comunidad de Zapote.
Hicimos algo de justicia. Siendo miembro de la Junta Administrativa, en compañía del profesor Álvaro Alvarado Castro, nos dimos a la tarea de realizar una investigación, basada en fuentes documentales y orales, a efecto de identificar las personalidades que intervinieron en la obra de nuestra institución docente. Allí fue colocada una placa conmemorativa en la cual dejamos grabados los nombres de sus creadores.
Se desvivieron y se sacrificaron por entregarnos el máximo tesoro: nuestro Liceo Rodrigo Facio Brenes, entre otras obras de bien, siempre guiados por la sabiduría de nuestra Doña Lía Gómez Chacón de Brenes, la primera Directora. La educación fue el punto de partida por el que perseveraron, en aquel entonces, cargado de múltiples limitaciones. ¡Que grandes seres humanos vio crecer Zapote!
Una nómina de profesores de alto nivel intelectual conformó el primer cuerpo docente del Liceo Rodrigo Facio. Tal distinción y fortaleza se mantuvo con el correr de los años.
Nuestros educadores despertaron en los estudiantes el pensamiento creativo, crítico, el amor por el conocimiento, el arte, la cultura, el deporte. Fue una norma respetar a aquellos estudiantes que adoptaron las ideas del socialismo, del hippismo (surgido en 1960 en los Estados Unidos de América), así como la posición anti-racista de los estudiantes afrocaribeños acogidos en nuestras aulas. Los jóvenes que procedían de otros centros públicos o privados encontraron acá realización personal.
Ello significó que hubieran de brotar las organizaciones no formales, entre ellas la Juventud Obrera Católica (JOC); el Movimiento Juvenil Cristiano, formado por el sacerdote Claudio Charpentier Chaves (+); la Casa de la Juventud, dependiente del Movimiento Nacional de Juventudes - MNJ -, así como el Periódico Zapote.
El deporte cobró enorme relevancia. Estudiantes y egresados de nuestro Liceo alcanzaron triunfos destacados a nivel nacional. En otro escrito haremos referencia a los éxitos imparables del VOLEIBOL zapoteño.
Intentaremos contactar a Gerardo (el chino) Solano, Roy Rojas, Luis Acuña Méndez, entre otros, distinguidos egresados, quienes cumplieron un rol inigualable en el desarrollo de dicha rama deportiva, la cual se vio favorecida con la construcción en 1976 del gimnasio de nuestro liceo. Dicho sea de paso, tales instalaciones facilitaron, posteriormente, el inicio de la práctica del "fútbol salón" costarricense.
Conforme maduraba el desempeño institucional de nuestra entidad secundaria, la cual se convertía en el motor comunitario, luego salieron a relucir nuevas necesidades pedagógicas, enlazadas también con las expectativas de nuestra colectividad, yendo un tanto lejos, a las de poblaciones aledañas también.
UNA SERIA POLÉMICA.
La ilustre Directora de nuestra institución de enseñanza, Lía Gómez de Brenes, en múltiples ocasiones había sugerido la construcción de una biblioteca pública en el distrito, accesible a todos los habitantes. La que funcionaba dentro del colegio, apenas daba abasto a los estudiantes, además de las restricciones reglamentarias para que las demás personas hicieran uso de ella.
Al cabo que la movilización de los estudiantes a la Biblioteca Nacional representaba incomodidad y gasto adicional a los padres de familia, además de la insuficiente oferta de libros en la Biblioteca.
En cambio, la iniciativa de la biblioteca comunitaria se convertiría en una especie de anexo; a través de ella nuestro colegio se proyectaría a través de la extensión social, de manera directa. Allí se contemplarían las realizaciones de diversos eventos cívicos, culturales y artísticos, etcétera.
Nuestra Directora procedió a hacer las consultas del caso ante determinadas autoridades gubernamentales, en cuenta con la Junta Administrativa y con el estudiantado en general. Jorge Isaac Amador Hernández (+), el inteligente y emprendedor estudiante, además presidente del gobierno estudiantil (1974 - 1975) acogió con entusiasmo la propuesta educativa y cultural de la señora Directora Lía Gómez. La cual, principalmente, los profesores, los dirigentes juveniles y los egresados avalaron, entre otras personalidades. Un comportamiento que fue compatible con la alta educación recibida en nuestra institución escolar.
Los planes de los fundadores del Liceo hubieron de desmarcarse de la idea de la construcción de la biblioteca pública. La construcción de "la capilla funeraria" fue su prioridad desde un principio. Contaron con el respaldo del Párroco Claudio Charpentier Chaves.
Como hemos repetido, ellos (los fundadores) habían sido gestores y promotores de obra pública en el distrito, mediante la captación de las desaparecidas "partidas específicas", introducidas en el presupuesto nacional de la República. Logros cruciales, alcanzados, habida cuenta de los vínculos y la influencia acumulada en "aquella época de oro", por estos dirigentes comunales, ante la alta dirigencia del Partido Liberación Nacional (PLN).
Hubo posiciones contrapuestas. Entre los años 1975 y 1977 se registró una fuerte controversia, animada por los gestores de la biblioteca y la capilla mortuoria, el cual dio a conocer el Periódico Zapote, dirigido por Hernán Gutiérrez Oviedo, graduado de nuestro colegio y en aquel tiempo estudiante de periodismo.
Los jóvenes, inclinados por la construcción de la biblioteca, redactaron "un manifiesto" que fue distribuido por la comunidad, creando una molestia a la parte opuesta. Es decir, la representada por quienes impulsaron la capilla: hoy una entidad primordial, de enorme valía. Los limitados recursos presupuestarios hicieron imposible levantar ambos proyectos, simultáneamente.
A manera de suceso curioso, cabe mencionar que entre los argumentos expuestos en aquel "manifiesto", revelador del punto de vista contra la construcción de la capilla funeraria, se insistía que era inapropiada la ubicación del concebido lugar de las honras fúnebres, por cuanto cercano a él se hallaban el salón Montecarlo y la plaza de fútbol, sitios causantes de regocijo y bullicio, contrastantes con los sentimientos de pesar de las personas dolientes.
La reflexión filosófica encontró sitio en los cuestionamientos. Se apelaba que la biblioteca "era una vía de aproximación" al conocimiento, la ciencia y la cultura, enriquecedores de la vida y la virtud.
Fue tal la desavenencia que alcanzó a los miembros de una de las ilustres familias alrededor de la preferencia por una de las opciones, las que causaron contradicciones intergeneracionales. Finalmente, los impulsores de la capilla lograron concretar el objetivo suyo.
En la siguiente gráfica podemos apreciar el pleno avance de la construcción de dicha edificación en 1976. Posteriormente, entre 1982 y 1986 tuvo lugar la construcción de la biblioteca "Isidro Díaz Muñoz", cuyo financiamiento corrió a cargo de la Municipalidad de San José.
jueves, 29 de mayo de 2025
REVELANDO UN GRUPO DE HECHOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL 2025. lV PARTE. Autor: Ronald Obaldía González
REVELANDO UN GRUPO DE HECHOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL 2025. lV PARTE. Autor: Ronald Obaldía González
Las ideologías políticas disociadoras se asemejan a las pandemias. Brotan en un confín del planeta, luego se extienden hasta ser importadas por las gentes de las naciones. Llevan un proceso de maduración. Dichas enfermedades lo logran a corto plazo, dependiendo de la fuerza de su contextura. Hay diferencias entre sí. En la política suele haber un proceso de duración, mediano o largo, para consolidarse.
La vigencia de ellas (las ideologías) tal vez concluyan a la brevedad; sea que el estatus quo las neutralice; se esfuman, entonces. Una estructura sanitaria local, sólida, se encarga de contener los impactos de las pandemias.
Algunas ideologías están en capacidad de sembrar, inmediata o gradualmente, caos y muerte, así como el originado por el covid - 19; todavía más si las defensas colectivas son frágiles en las sociedades políticas y civiles. En el caso particular de las enfermedades infecto contagiosas, eso si las estructuras sanitarias son incapaces de responder eficazmente.
Entre las pandemias ideológicas globales, a peores males brotan los odios xenofóbicos, extendidos por todo el globo. Han calado en toda América. Y Donald Trump y su admirado Nayid Bukele se jactan de ello. Tampoco les importan los reclamos de nuestro Papa León XlV, quien siendo todavía Cardenal, había señalado que ambos personajes “usaron la Oficina Oval para reírse” de la deportación ilegal de un residente estadounidense, antes salvadoreño indocumentado (Yasser Yánez García. En: Infobae).
"No solo de pan vive el ser humano". El enfoque del economicismo puro resulta negativo, causa estragos en las sociedades, es diametralmente opuesto al humanismo cristiano. Porque la vida debe reducirse a una ecuación económica. Lo postuló José Mujica, el ex Presidente uruguayo. Asimismo, él llegó al convencimiento que el sistema democrático "es el mejor de los existentes", hasta es imprescindible en aras de crecer en humanidad.
Por encima de la base o la estructura económica y de las relaciones de producción, habrá de prevalecer la ética y el bien común. Esto significa una sociedad aferrada a las libertades fundamentales de la persona humana, el respeto a su dignidad e integridad. Mejor dicho, a la plena legitimación de los derechos humanos, sea que se le otorgue trascendencia, sentido y propósito espiritual a los progresos económicos. Por eso enfatizamos en la vitalidad de la economía de la decencia.
Es incorrecto separar los valores del respeto a la dignidad e integridad de los seres humanos de la política y ni de los avances en los sistemas económicos. "La democracia liberal única" protege y perfecciona dichos presupuestos universales, a diferencia de los regímenes totalitarios, entre ellos China que los desprecia, puesto que a nivel doméstico solo hay preferencia por el "homo faber". Este "ser" está subordinado de modo inconveniente al Estado paranoico y verificador de la vida cotidiana de las gentes, acostumbrado al ocultamiento de la verdad.
Tómese como referencia la opacidad en lo actuado con la administración de las informaciones sustanciales, las que en tiempo debió proporcionar al mundo en lo relativo al origen y la expansión de la pandemia del covid - 19, cuando exhibió su proceder inescrupuloso, afín a la posverdad.
Ciertamente, hay un declive de los valores humanistas superiores en la praxis política. China expone este fenómeno . Lo confirman los pueblos del Tíbet, la etnia de los uigures, la represión descarada frente a cualesquier señales de oposición, el control absoluto de las actividades de las personas y la degradante supervisión de Hong Kong, ni que decir de las constantes y cobardes intimidaciones contra Taiwán.
Nos oponemos a pasar por alto tales crueldades, a cambio de un (inmerecido) reconocimiento al poderío de mercaderes que repudian los principios éticos de la gran política "del deber ser", cuestión que el Papa León XlV habrá de difundir en su apostolado.
Lamentablemente, la única superpotencia de Occidente bajo la batuta del Presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, está aplicando la ley del más fuerte", un comportamiento que también circula en dirección contraria "al deber ser" de la familia humana. Un mal ejemplo. Porque ha llegado a desordenar y lastimar, desequilibrando las economías nacionales, mediante las disputas comerciales; la imposición de los aranceles estadounidenses "que amenazan el empleo y el crecimiento", agudizando la pobreza en los demás continentes.
Lo antes dicho condena al fracaso a los pueblos, a causa del engranaje de antivalores contagiosos, aprovechados por la tolvanera del populismo autoritario y la extrema derecha internacional (cuasi neonazi), más cuando el poder atribuido a Trump (2.0) compromete su apoyo a regímenes híbridos cada vez más autoritarios y menos democráticos (Carlos A. Romero; Carlos Luján; Guadalupe González y otros autores).
Al tiempo que corteja a las monarquías absolutistas del Medio Oriente, las cuales dan la espalda al modelo de sociedades libres y pluralistas. La parcialidad de él a favor de Vladimir Putin (el zar imperialista de Rusia) en lo que respecta a la invasión a Ucrania es palpable (Gina Montaner) y censurable.
Al igual que la reacción de las pandemias que se propagan, en la coyuntura actual se constata la reproducción de los antivalores, tales como la persecución de los migrantes, el racismo, el supremacismo blanco, el irrespeto del Estado de derecho, que el ruso Putin e incluso el gobernante de la India imitan.
El tradicional arquetipo del juego entre mercaderes en las relaciones internacionales nos resulta indeseado. Las meras transacciones de bienes y servicios en los mercados, distan de ser el fin en sí mismo en la convivencia de los pueblos. No es lo que debe predominar. Hay que aspirar que se superponen a ellos la teleología, la razón, la virtud y la economía del bienestar.
Donald Trump, un iliberal, se burla del Estado de derecho, de las leyes internacionales, hasta de la máxima figura Católica, cual es el Papa; Vladimir Putin se transformó en un autócrata, que se perpetúa en el poder, con él hay menos libertad en Rusia en comparación con los tiempos de la Unión Soviética (URSS). Xi Jinping es "un emperador" de un régimen profundamente totalitario y depredador. Ellos se erigen en la antípoda de los supremos ideales de las democracias plenas, perfectibles. Los tres dirigentes ambicionan con apoderarse de países que no son de ellos.
El retorno del radicalismo de derecha a la Casa Blanca, la expansión del autoritarismo agresor y expansionista de Rusia; el totalitarismo controlador, codicioso de China han significado "un punto de inflexión" en lo tocante a la política multilateral, los derechos humanos, la seguridad nacional y colectiva, el libre comercio, la acción cooperativa internacional, la protección del ambiente, la estructura sanitaria, etcétera.
Lo antes citado da cuenta de una coyuntura disruptiva a nivel global que compele a los sujetos de la comunidad internacional a variar su comportamiento, tornándose defensivos y a la expectativa de cualesquiera amenazas o presiones, derivadas de los poderosos, en aras de sobrevivir a los embates de las emociones prejuiciosas, los impulsos arbitrarios de la política dura, al unilateralismo nacionalista, nacidos de las ambiciones y la falta de escrúpulos de los operadores de la política del poder ilimitado.
Hago un paréntesis, para hacer referencia a nuestra golpeada América Latina, principal emisora de inmigración indocumentada y de refugiados. Ellos, seres humanos, a quienes falsamente se les asocia con la criminalidad y el terrorismo, o que sin evidencia se les achaque ser una carga económica en la nación de destino. ¿Habremos alcanzado la cumbre del odio "o de las suertes más dispares"?.
La comunidad internacional está desamparada, debido a la ausencia de rectores sabios, virtuosos, bondadosos que "armonicen el poder colosal, poseído en sus manos, con la razón", con la justicia, "la asidua liberalidad" y con el bien común superior, fuera esto la piedra filosofal de "las meditaciones" del gran estoico Marco Aurelio, convertido en el 161 d. C en emperador de Roma.
RESONANCIAS DE LA COYUNTURA GLOBAL DISRUPTIVA.
"La diplomacia real", cuyo mecanismo sustancial, formulado esta vez por Washington, consiste en la celebracion de los encuentros bilatalerales entre las Partes en discordia. Apunta a encontrar la vía de la pacificación, pero en las rígidas circunstancias tiende a convertirse en un espejismo, al descartarla Rusia como Israel.
Las presiones de la Unión Europea (UE) y del resto de la comunidad internacional han sido infructuosas. El denominador común entre Rusia e Israel reside en la similitud de las misiones y objetivos de sus ejércitos, sustentados en el subrayado interés de triunfar en Ucrania y Gaza, respectivamente.
Dado el origen histórico y la experiencia militar de ambas instituciones armadas (enhiestas e indoblegables) ni habrán de ceder en el cumplimiento de tales misiones militares, por más iniciativas de pacificación que se topen en el camino.
La Franja de Gaza es la prioridad de Israel, a la cuenta que Hamás, su amenaza, debe ser desplazada del mando de la Franja . Y Rusia está convencida de las raíces profundas de sus vastas batallas. El pueblo y el Gobierno rusos distan de renunciar a ceñir al país invadido, de ahí el intransigente respaldo depositado a Putin. A males que subsiste el riesgo que en los combates se incremente el riesgo de un accidente nuclear, especialmente en la central ucraniana de Zaporizhzhia (Infobae, 24/05/2025).
LOS SUPLICIOS INACABABLES.
Mientras tanto en el enclave de la Franja de Gaza continúa el ensangrentamiento, expresión del desprecio por la vida humana. Lo cual imposibilita la entrega de la ayuda humanitaria frente a la hambruna, obstaculizada por los sectores de la ultraderecha recalcitrante de Israel, empeñada en ejercer el control total del enclave, aun cuando la organización terrorista Hamás descarta rendirse u optar por el desarme. Varios rehenes israelíes se encuentran bajo su malicioso poder. Las negociaciones alrededor del cese el fuego se mantienen empantanadas.
La Unión Europea (UE) amenaza con imponer sanciones a la nación hebrea, ésta decidida a impedir un Estado Palestino, menos un segundo Estado de igual nacionalidad en Gaza. También el de acabar con Hamás, responsable de las acciones terroristas del 7 de octubre del 2023. Fueron asesinadas 1218 personas civiles del lado judío. Hamás, es la organización fundamentalista islámica, que desde su fundación es autora de innumerables actos de terror, destinados a eliminar del planeta al Estado judío.
El Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha hecho todo lo posible en mantener divididos a los islamistas de Hamás, gobernante en Gaza y a la Autoridad Nacional Palestina, administradora de Cisjordania. Ni las opciones de un Estado palestino, o su defecto, dos: uno en Gaza y el otro en Cisjordania, habrán de tener asidero.
Los sectores moderados judíos, otrora receptivos a la tesis de una nación independiente y soberana, cambiaron radicalmente de posición. Los propios palestinos fueron los responsables, sembraron mayor desconfianza e inseguridad. El ataque terrorista del 7 de octubre dio traspié a cualquier entendimiento.
En cambio Siria, ha ido ganando terreno. El propio Donald Trump en su visita en mayo de este año a Medio Oriente aprobó el levantamiento de las sanciones políticas y económicas, anteriormente impuestas al mandatario Bashar al Assad, quien con dureza dirigió la nación árabe.
La UE pareciera orillar los impactos dañinos del asedio terrorista del cual ha sido víctima el Estado hebreo (aliado incondicional de EEUU) desde su creación en 1948. Fijo que dicho pueblo en su objetivo de prolongar la guerra con el cometido de conquistar el enclave, colonizarlo, desplazando los palestinos de allí, se expone al antisemitismo global, a las denuncias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), bajo el riesgo que los rehenes sean ajusticiados.
Netanyahu y los extremistas de derecha, que lo respaldan, están lejos de prever el resurgimiento de la guerrilla insurgente, organizada por Hamás y las organizaciones árabes antisionistas, mentalizadas para atacar la nación judía en caso de una reconquista suya sobre el enclave dominado por Hamás. Allí se halla una de las mayores amenazas del pueblo judío.
Pese a las opiniones contrarias, tampoco en los planes hebreos se descarta el ataque a las instalaciones nucleares de Irán, quien financia a los islamistas, dentro del accionar del "eje de la resistencia" contra las fuerzas del ejército al mando de Benjamin Netanyahu.
INCERTIDUMBRE EN LA NACIÓN ATACADA.
Antes mencionamos que entre Ucrania y Rusia prevalecen raíces históricas profundas, innegables, infructuosamente desmentidas. Los mismos altos responsables de la influyente Iglesia Ortodoxa cristiana así lo conciben, de ahí el respaldo popular dado a Vladimir Putin, quien ni siquiera hará concesiones, tampoco admitirá presiones de Washington, menos de Europa. Posee frialdad y capacidad de engaño, en cuanto a esquivarlas.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) demuestra desunión. Ello le ha dado réditos al ex-agente de la KGB. Lo que menos prevalece es la claridad en el cálculo de los intereses geopolíticos: "hasta qué punto unos y otros están dispuestos a respaldar a Ucrania y contener a Rusia, para evitar nuevos zarpazos de Moscú en territorio europeo" (EL PAÍS - ESPAÑA, 26/05/2025), con el agravante que la Organización continúa siendo objeto de cuestionamientos por parte de Washington.
Trump ha ido perdiendo fuelle, en cuanto a persuadir a "su amigo" Putin, sin ignorar que hay disenso por parte de un sector significativo de los congresistas del Partido Republicano, quienes exigen sanciones adicionales. Durante la última campaña electoral "se jactó de necesitar un día", lo que le permitiría dar por concluida la guerra. Se ha topado con la historia.
Con todo, el magnate preferirá ver en él (el mandatario ruso) una vía de cara a incrementar los negocios económicos (EL PAÍS - ESPAÑA, idem); a la postre las sanciones políticas y económicas impuestas por EEUU hasta podrían quedar suspendidas.
Asimismo, el Presidente Republicano "es reacio a mantener el nivel de asistencia armamentística" a la nación invadida y destrozada, a diferencia de su predecesor, el Demócrata Joe Biden. Una asistencia de la cual se han beneficiado los grandes productores y traficantes de armamentos, cómplices de la escalada bélica.
Putin descarta un alto el fuego o un acuerdo permanente, solo piensa en la victoria, mediante la guerra prolongada, destinada "a la subyugación de Ucrania”, apunta Brian Taylor, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Siracusa (EL PAÍS - ESPAÑA, ídem). A pesar de las bajas, el Kremlin manifiesta tener todos los recursos militares en su haber, con tal de extender los combates. Así, entonces, se apoderará de los territorios conquistados, si pudiera de toda la nación ucraniana, por eso se impone esta vez a deteriorar la economía de ella.
Putin considera a Ucrania un Estado inventado, el cual debe pertenecer a Rusia, eso equivale a deponer al Presidente Volodimir Zelenski e instaurar en Kiev un gobierno títere de Moscú (EL PAÍS - ESPAÑA, idem). El riesgo mayúsculo reside en que acelere dicho presupuesto, avanzando luego en dirección al Báltico, Finlandia, Polonia, etcétera. De las pesadillas que desvelan a la Unión Europea.
UNA OPORTUNIDAD A IRÁN.
Estados Unidos de América (EE.UU) se ha definido a favor de las negociaciones transaccionales, sin la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ni de otros agentes, encaminadas a alcanzar un acuerdo, el que restrinja el desarrollo nuclear de Irán.
Los resultados concluyentes son inexistentes, es prematuro mencionarlos, sin embargo ha habido tímidos progresos. Los Ayatolahs, la línea dura, siempre serán el principal obstáculo. Según ellos, es “totalmente erróneo” que Washington exija el fin definitivo de las actividades de enriquecimiento de uranio.
Las sanciones internacionales en contra del régimen teocrático han logrado desestabilizarlo y aislarlo hasta de sus vecinos: las monarquías árabes musulmanas - sunitas, además de Egipto; vecinos que sospechan de las pretensiones iraníes de ejercer hegemonía en la región.
Washington exige el fin de las actividades de enriquecimiento de uranio - un combustible nuclear clave en el uso de armas nucleares - , a cambio de levantarle el bloqueo económico. Lo que significaría "cero enriquecimiento, cero sanciones" (Infobae, 24/05/2025).
A pesar de negarlo, afirmando que los objetivos energéticos son la prioridad de tales empeños, es un hecho cierto que Teherán tampoco desistirá de contar con la bomba atómica (Camilo Suazo). Su enemigo acérrimo, Israel, lo ha puesto en la cuerda floja; parte de las instalaciones militares les fueron golpeadas con dureza por el ejército hebreo. De modo, que otra embestida en su contra le significará mayor deslegitimación a nivel doméstico, sobre todo que la economía iraní arrastra caídas estrepitosas.
Los proxis suyos, sean la organización terrorista Hezbollah, los ataques de EEUU y el Reino Unido contra los hutíes en Yemen, el derrocamiento del sanguinario gobierno chiita - alawita en Siria, han sido objeto de severas arremetidas militares. Por lo tanto, la retórica guerrerista y envalentonada de Teherán ha perdido credibilidad y capacidad de intimidación.
Por el lado del Presidente Trump, se le ha advertido a los Ayatolahs que la deriva o las acciones militares habrán de ser las alternativas, en caso de fracasar una solución definitiva por los medios diplomáticos. El enfrentamiento traerá consecuencias catastróficas en el Medio Oriente y el mundo. La Casa Blanca ha hecho un serio llamado a Netanyahu a alejarse de la idea de atacar las instalaciones nucleares persas. Sea como sea, el optimismo del Republicano Trump alrededor de las negociaciones con Teherán merece el absoluto respaldo internacional.
Dimos a conocer que Estados Unidos e Irán logran "algunos avances aunque no concluyentes" en la nueva negociación des-nuclear. Son "prometedores" los contactos entre ellos. Los primeros de este tipo desde que Trump, durante su primer mandato, retirara en el 2018 a EE.UU de un acuerdo multilateral, firmado tres años antes para restringir el programa nuclear iraní, así también a cambio del levantamiento de las sanciones (Camilo Suazo, Periodista. Editor de Internacional en BioBioChile. 23/05/2025), avaladas por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas.
ENFOQUE NACIONALISTA FRENTE A CHINA.
EEUU y China habían anunciado a mediados de mayo del año en curso la suspensión (temporal) de 90 días de la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente, una decisión que suponía marcar una desescalada en su guerra comercial (AFP)". En el acuerdo, Washington se comprometió a bajar del 145% al 30% sus impuestos sobre ciertos productos chinos, mientras que Pekín redujo del 125% al 10% los suyos.
Ambas economías se encuentran altamente integradas, lo cual las ha beneficiado, incluida la economía global. O sea, "un desacople" entre ellas está lejos de originarse, ni los desencuentros coyunturales poseen la fuerza de avanzar hacia un extremo de tal envergadura.
Nuevos y ruidosos diferendos salieron a relucir en días recientes, lo cual ha dado al traste con lo culminado. El dominio mundial de tecnologías clave, entre ellas, la inteligencia artificial, ha incursionado dentro de la guerra comercial, iniciada desde el 2018 con el primer mandato de Donald Trump.
"El conflicto comercial entre las principales potencias económicas del mundo sigue vigente". Se enciende, habida cuenta que EEUU y otras potencias globales, entre ellas Taiwán, señalan que “China, en lo que respecta a productos como acero, aluminio, paneles solares, pantallas y automóviles, ha llevado a cabo ‘dumping’ de precios bajos", a través de subsidios estatales, lo que ha causado dificultades a las industrias de varios países. Al igual que a los semiconductores, quienes se enfrentan a tal maniobra; esto va en detrimento de la sana competencia (Fuentes: EFE. Infobae, 23/05/25). El presidente taiwanés, William Lai (EFE/Oficina Presidencial de Taiwán).
En vista de lo anterior, se está instando a las principales potencias tecnológicas a conformar asociaciones dentro de la cadena de suministro de semiconductores con el propósito de frenar las prácticas del "dumping" del Gobierno de Pekín (EFE. Infobae, 23/05/25).
Estados Unidos ha venido restringiendo las exportaciones de semiconductores avanzados a China por temor a que sean utilizados con fines militares. Por lo tanto, la conflictiva competencia tecnológica "continúa siendo uno de los principales frentes abiertos en su relación bilateral". Washington insiste en el objetivo de evitar que tecnologías críticas como la Inteligencia Artificial (IA) "caigan en manos de adversarios, al tiempo que se fortalece la cooperación con países de confianza".
Trump en su gira de trabajo al Medio Oriente (visitó Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar) celebró negocios y acuerdos en Inteligencia Artificial (IA), aparte de los relacionados con la cooperación militar y energética para centros de datos. Además de lo constatado, la visita se enmarca en las estrategias de seguridad nacional. Washington se ha impuesto atraer a las ricas monarquías árabes a su esfera de influencia, evitando que los árabes caigan en los brazos de China (Amy Gunia).
En este orden de las discordias y como parte de la ofensiva arancelaria, el mandatario del Partido Republicano acaba de exigir a Apple y otras compañías homólogas fabricar en EEUU, además de aumentar la producción, de lo contrario se arriesgan a enfrentar un impuesto del 25%, si los iPhones que venden dejan de producirse allí. El argumento principal descansa en el objetivo de contrarrestar, según él, aquellas prácticas que considera injustas y defender la producción y los empleos de su nación (AFP). Tampoco los iPhones podrán ser fabricados en China, la India ni en otros confines. Tras el anuncio del Presidente, "las acciones de Apple no tardaron en reaccionar y registraban una caída de más del 2%".
"Es un cerco que ha impuesto Trump", en línea con el reforzamiento de la política proteccionista de "incentivar la producción nacional, pero que acarrea tensiones con varios socios comerciales. La directriz suya conlleva que tales aparatos (los iPhones) vendidos en EEUU ni tendrían a la India u otra región como "país de origen", esto permitió a las compañías, en la ocasión, a eludir los aranceles del 145% anunciado contra los productos provenientes de China en el ámbito de la guerra comercial.
Simultáneamente, Beijing exigió a Washington que procediera a corregir de inmediato sus prácticas erróneas; que acate las normas económicas y comerciales internacionales y respete los derechos de otros países al desarrollo científico y tecnológico” (Infobae, 21/05/2025. Con información de AFP y EFE).
Los expertos piensan que concentrar la producción en la Unión Americana, es decir la relocalización, llevaría de cinco a diez años. Advierten que esto es irrealista. En consecuencia, el costo del iPhone aumentará significativamente, afectando tanto a las empresas como los consumidores. Es de prever que el precio del dispositivo podría incrementarse en 25% (Laura Juliana Flórez).
Por su parte, China impuso nuevos aranceles al material industrial clave: el copolímero de poliformaldehído, "una sustancia que se usa como sustituto de metales en la fabricación de partes electrónicas, automóviles y equipos médicos", importada desde Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Taiwán. El Gobierno de Xi Jinping ha concluido que los fabricantes de esas naciones venden este producto en China a precios por debajo del costo, "lo que se conoce como dumping" (Flórez, idem).
Pekín se enfrenta a gruesas dificultades económicas, a raíz de "las fricciones comerciales". Menos aún, en las disputas con EEUU y otras regiones "está dispuesto a hacer concesiones rápidas a expensas de su propia imagen" o intereses globales.
En lo que respecta al megaproyecto de la Franja y la Ruta, la iniciativa de Pekín, para el desarrollo de infraestructura global, cabe mencionar que esta ha sido sometida a crecientes críticas por los riesgos que acarrea.
Varios países la han abandonado, porque está inmersa en complicados eventos geopolíticos, a saber: el rechazo al sistema multilateral, fundamentado en la democracia liberal; la cuestión de Taiwán y la proyección en la región del Pacífico Occidental, al entrar en reclamos marítimos frente a sus vecinos (Agencia de Inteligencia de Defensa - DIA - de EE.UU. ESCENARIO MUNDIAL, 23/05/2025). Región en la cual Washington, la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, Corea del Sur, entre otros, hacen patentes y despliegan intereses geopolíticos.
Cada Estado nacional persigue proteger su propia economía y estabilidad social. La iniciativa de la Franja y la Ruta acusa falta de transparencia; hay "proyectos poco sostenibles y altos niveles de endeudamiento", generados en países más vulnerables en términos económicos (Fuente: Canal 26, Argentina).
Al mismo tiempo, otros tienden a la cautela, en vista de "la influencia económica y política" del gestor del megaproyecto, el cual es capaz de interferir en la autonomía estratégica de las Partes asociadas.
China, cuya economía es tan proteccionista como las potencias occidentales, es a la vez fuente de tiranteces internacionales. Y sus amenazas dirigidas a ejecutar operaciones militares contra la isla de Taiwán distan de originar confianza, mejor dicho, la desacreditan.
La Casa Blanca ha tomado medidas con tal de reforzar los controles sobre el acceso chino a la tecnología y la inversión estadounidenses. Hace énfasis en que su rival viola las normas de propiedad intelectual. Se aduce que la tecnología de chips de empresas chinas como Huawei avanza rápidamente, a costa de las innovaciones y desarrollos estadounidenses, los cuales espía con regularidad (Amy Gunia).
Razón por la cual, los Gobiernos de Joe Biden y ahora Donald Trump hubieron de coincidir en hacer esfuerzos en impedir que la tecnología de chips, altamente sensible, "caiga en manos de China", pues ello representa una amenaza inmediata para la seguridad y la defensa nacionales (Gunia, idem).
Tales restricciones obligan al gobernante Xi a entrar en competencia por la supremacía en la tecnología de IA, porque otorga "al ganador ventajas en productividad económica, avances científicos", así como en la ciencia militar (Amy Gunia). Al tiempo que Washington refuerza sus alianzas asiáticas, acciones que Beijing acusa de “contención” (Simone McCarthy, CNN), las cuales se dirigen a evitar el crecimiento vertiginoso de su sistema productivo.
Los alegatos comerciales entre Donald Trump y Xi Jinping "son máximos", ello hubo de volver a estremecer a Wall Street luego de que el estadounidense difundiera su intención de aplicar nuevos aranceles a productos a la tecnológica Apple, si esta se rehúsa a trasladar su producción al país. Al igual que recomendará la aplicación de impuestos a la Unión Europea (UE), fijando un arancel directo del 50% sobre los productos importados a Estados Unidos de América desde ese bloque comunitario, esto partir del 1 de junio. El Presidente y magnate Republicano afirma "que ha sido difícil tratar con la UE en materia comercial" (Juan Fernando Lara Salas).
Habrá que estar atentos en si la nueva ofensiva arancelaria tendrá su efecto fiscal y hacendario, o si se abre la oportunidad de una nueva ronda de negociaciones. Mientras tanto, la volatilidad y la incertidumbre en los mercados continuará (Laura Juliana Flórez. EFE). Fijo que habrán de alcanzar niveles de enemistad insospechados las frecuentes controversias comerciales y tecnológicas, conexas a la probabilidad de que China invada Taiwán.
Los inversionistas extranjeros en el sector tecnológico que han hecho negocios con las compañías taiwanesas - "las más poderosas del planeta en la producción de semiconductores, sea la TSMC, el hogar del mayor fabricante de chips, quienes sostienen la economía de la isla rebelde, como la denomina Xi Jinping - , ya han retirado casi 11.000 millones de dólares del parque de acciones de Taiwán durante este año ante el riesgo y el impacto "que van a tener los aranceles en la economía global y en la relación que sostienen EEUU y China".
Así también, ellos desconocen "cómo proceder" si finalmente se desencadenase una lucha armada entre China y Taiwán". Advierten que "el panorama pinta mal". Reconocen que carecen de "un plan B en Taiwán" (Reuters. Juan Carlos López. En: XATAKA.com. Steve Lawrence, director de inversiones de la compañía suiza Balfour Capital Group). Lo cierto es que ante la eventualidad de la agresión contra la isla, deberán salir de prisa, a fin de preservar los capitales, los cuales, si no es invadida, convertirán a la isla en un “eje tecnológico en la era de la inteligencia artificial (IA)”.
Taiwán se ha visto altamente beneficiado "por el ‘boom’ de la IA y de la computación de alto rendimiento", dada la buena relación existente entre las compañías isleñas y líderes del sector como Nvidia y AMD" (EFE. Infobae, 23/05/25). Según Gina Raimondo, la exsecretaria de comercio, "EEUU compra el 92% de sus chips de vanguardia a TSMC en Taiwán"(Juan Carlos López. En: XATAKA.com).
Falta por saber, a todas luces, si la Administración Trump avalará la determinación de su predecesor Joe Biden, en cuanto a intervenir militarmente en Taiwán, apoyando a las fuerzas armadas suyas, "en el hipotético escenario de que China optase por agredirla" (Reuters).
De ser así, el Congreso estadounidense tiene fuerte aversión frente a los reclamos de Pekín de apoderarse de la nación taiwanesa. Difícilmente aceptaría mantenerla en indefensión, por cuanto las sofisticadas compañías de semiconductores allí asentadas, que ampara Washington en vista de los elevados intereses conjuntos, podrán caer en manos de su rival China continental (EFE. Infobae, 23/05/25. Elbridge Colby, asesor de confianza de Donald Trump).
En círculos cercanos al mandatario estadounidense se ha declarado públicamente que si China invade Taiwán lo que debería hacer EEUU es destruir las fábricas de semiconductores, entre ellas TSMC. Por eso, impedirán que esta iniciativa (de la destrucción) recaiga en el Gobierno taiwanés (Elbridge Colby). Entretanto, la Casa Blanca insiste en disuadir a Xi Jinping de abstenerse de llegar a los extremos de una agresión bélica, lo cual pondría en riesgo la ya ralentizada economía del gigante asiático.
CHINA SE REARMA.
El régimen de Xi Jinping, a través del Ejército Popular de Liberación (EPL), está invirtiendo en modernización militar y desarrollo de capacidades en todos los dominios de guerra, adquiriendo propiedad intelectual, innovada por el Departamento de Defensa de EE.UU.
A la vez se contempla erosionar la superioridad global de su rival estadounidense en los ámbitos de la defensa, la seguridad, y lo espacial. A fines militares expansivos, desarrolla capacidades considerables en las áreas nuclear, espacial, también en lo cibernético, esto en función de reforzar los servicios de inteligencia contra múltiples objetivos occidentales (ESCENARIO MUNDIAL, 23/05/2025).
DE QUÉ SE QUEJAN.
Al ser una región mediocremente integrada, América carece de talante y textura en el caso de confrontar las políticas unilaterales, mercantilistas de Donald Trump (2.0), su herramienta de fuerza y presión, antípodas del "buen trato", planteamientos que habían sido expuestos, a través del fallido objetivo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Otrora proyectado en la agenda interamericana, pero torpedeado por la izquierda latinoamericana, movida por dogmas en contra de los presupuestos de las economías abiertas o de la apertura comercial, basados en normativas.
"En su reciente informe sobre amenazas globales, la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA) advierte sobre la intensificación de la cooperación política, económica y militar entre China y Rusia, identificándose como una amenaza estratégica para los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en 2025. Por último, también aborda la creciente competencia por influencia política, económica, militar y de seguridad que China y Rusia están ejecutando en América Latina.
Los reportes estadounidenses acerca de la creciente y riesgosa influencia de China en América Latina tienen sustento. La región confía más en China que en Estados Unidos de América, según la encuesta de la firma Premise. Según la Revista "The Economist", en el artículo publicado el pasado 8 de mayo, Pekín es percibido acá como un socio que respeta y ofrece comercio transparente (Damián Arroyo C.).
En cambio, Washington continúa perdiendo protagonismo al dar vía libre a la ofensiva arancelaria de Trump; a la guerra frente a las migraciones. Patética resulta la iniciativa del Congreso de EEUU, impulsada contra los inmigrantes, en cuanto a imponer impuestos a los envíos de remesas desde EEUU al sur global, a sabiendas que ello perjudica los ingresos de las naciones receptoras. Tras esto, los presupuestos de la cooperación y la asistencia al desarrollo fueron suprimidos.
Causan irritación las pretensiones ilegítimas de la Administración Trump (2.0) de recuperar la propiedad sobre el canal de Panamá; ni que decir acerca del negacionismo del cambio climático; las falsedades contra los programas de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo lo cual presagian los distanciamientos entre la Casa Blanca y nuestro subcontinente, así como el descrédito de la política diplomática de la superpotencia.
Para acabar de arreglarla, el Departamento de Estado (EEUU) ordenó a las embajadas y consulados pausar citas para visas de estudiante, mientras amplía el control de las redes sociales (verificando si los solicitantes son antisemistas, "woke", izquierdistas), lo que implica disuadir a estudiantes internacionales de formarse en universidades estadounidenses (Jennifer Hansler, CNN).
Desafortunadamente, esa percepción, favorecedora de los intereses del gigantes asiático cobra relevancia diplomática, justo cuando líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; y Gabriel Boric, de Chile, participaron en Pekín en la mayor cumbre birregional, organizada por Xi Jinping desde que Donald Trump llegó al poder".
" La revista "The Economist" indica que en el 2013 Estados Unidos lideraba el comercio con América del Sur con $280.000 millones. Luego ese valor se redujo un 25%, mientras que el comercio con China aumentó un 43%, hasta alcanzar $304.000 millones. Desde el año 2000, las empresas chinas han invertido más de $168.000 millones en América Latina, especialmente en Brasil, según datos citados por The Economist.
En el 2023 se observó un repunte en nuevos proyectos, patrocinados por Pekín. Los sectores favoritos siguen siendo minería y agricultura, pero ahora incluyen telecomunicaciones, energías renovables y servicios eléctricos. The Economist también destacó el papel de los préstamos chinos. Desde 2005, China ha prestado alrededor de $111.000 millones a Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina.
En el caso particular de Nicaragua, es innegable la entronización de Rusia y China, al igual que en Venezuela y Rusia. Paulatinamente, dichas naciones se encauzan hacia la figura de un cuasi "protectorado geopolítico" de ambas potencias.
"En todos los países estudiados, así como en Argentina, se percibe que China respeta más a la región que Estados Unidos. Además, en la publicación, líneas arriba citada, se advierte que el poder blando de China se fortalece mientras Estados Unidos de América parece enfocado en sanciones, deportaciones y amenazas (Damián Arroyo C.). El medio cita a Evan Medeiros, ex-asesor de Barack Obama, quien considera que se necesita un “nuevo giro” de la política estadounidense hacia el sur. Ni siquiera le damos el beneficio de la duda a tal aseveración. La Alianza para el Progreso fue un tiempo ido y perdido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)