ronald obaldía
viernes, 31 de octubre de 2025
LA OMNIPRESENCIA DE DONALD TRUMP EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL (PRIMERA PARTE). Autor: Ronald Obaldía González
LA OMNIPRESENCIA DE DONALD TRUMP EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL (PRIMERA
PARTE). Autor: Ronald Obaldía González
En su movimiento político en aras de la Presidencia y enseguida en el
inicio de su segundo mandato, Donald Trump, el Presidente de Estados
Unidos de América (EEUU), dio a conocer al planeta su eslogan "Make
America Great Again" - MAGA - ("Haz a Estados Unidos de América Grande
de Nuevo"). Eslogan que ha ocupado el lugar de un símbolo fundamental
de lealtad para con él.
También "MAGA" implica sobreponer los intereses de Estados Unidos en
su conjunto, haciendo a un lado las desconfianzas y las tiranteces,
transcurridas en las relaciones internacionales, específicamente con
sus aliados. Después advirtió que se lanzaría "a gobernar el mundo",
dando fuerza a su consigna propagandística, así como perfilando "un
giro de ciento ochenta grados" a su originario y conservador proyecto
ultranacionalista, unilateralista transaccional y hasta aislacionista.
Esa hoja de ruta "trumpista" corre en contradicción con el
multilateralismo liberal. La pregonó al principio; se aparta de la
defensa de la democracia liberal, los derechos humanos y del respeto
al libre comercio basado en normas y reglas. Las exigencias del
contexto geopolítico lo hizo dar un viraje. Aspiró (fallidamente) al
Premio Nobel de la Paz de este año, puesto que el gobernante de EEUU
asumió un audaz rol pacificador, alcanzando el acuerdo de Gaza en
octubre de este año, suscrito en Egipto, hecho crucial que la misma
comunidad internacional le reconoce.
Ni siquiera los acuerdos de Oslo en 1993 lograron metas similares. La
idea es alcanzar un acuerdo de paz duradero, aunque es posible que
Benjamín Netanyahu, el Primer Ministro de Israel lo torpedee. No
obstante, que las naciones árabes musulmanas anhelan alcanzar mejores
vínculos con el Estado hebreo.
"Lo que hace con la mano derecha, lo borra con la izquierda". Lo hecho
de manera constructiva, tampoco le ha impedido al trumpismo
radicalizar su discurso en contra de la oposición doméstica y sobre
cualquier organización progresista, entre ellos a "Antifa". Ha puesto
contra las cuerdas un derecho consagrado nada menos que en la Primera
Enmienda de la Constitución estadounidense: la libertad de expresión,
de los fundamentos primigenios de la democracia de la gran nación,
regida por grandes líderes universales George Washington, Thomas
Jefferson, John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John
Jay, James Madison, Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt, Richard
Nixon, Jimmy Carter y Ronald Reagan.
El vicepresidente J. D. Vance presentó en el podcast semanal de
Charlie Kirk el sitio del asesinato de su amigo, ocurrido el 10
setiembre pasado. Ahí incitó a la ciudadanía a denunciar a todos
aquellos que, a su entender, “celebrasen” su muerte.
En el mismo programa, el asesor presidencial Stephen Miller prometió
poner “todos los recursos” a su disposición “en el Departamento de
Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional y en todo el Gobierno”
a eliminar una supuesta “extrema izquierda” a la que, sin mayores
precisiones, considera “terrorista” y, en parte, responsable del
asesinato de Kirk. O sea, nos ofrece una nueva cacería de brujas.
Las protestas "NO KINGS, grave síntoma de polarización, se encaminan a
condenar la deriva autoritaria del segundo mandato de Donald Trump;
las cuales ponen en aprietos a Trump y al ultraderechista movimiento
MAGA.
La cancelación del programa de Kimmel es un episodio más de la
ofensiva, con tal de extorsionar a los medios y presentadores que,
según Trump, le han “tratado injustamente” durante su carrera: no solo
la política, también la empresarial.
La Casa Blanca ha puesto toda la maquinaria represiva del Estado a
perseguir cualquier disidencia ideológica —ya lo hizo con las
universidades, las instituciones científicas y con los bufetes de
abogados que presentaban demandas contra sus políticas—. Ello resulta
preocupante en sumo grado. En la tesitura "aceptó abandonar las
políticas de diversidad, equidad e inclusión proscritas" (El PAÍS,
ESPAÑA, Editorial, 18/09/2025).
En su historia, Estados Unidos posee expedientes de pánico oficial,
con tal de amordazar la libertad de expresión, restringiéndola con
base en normativa, tendiente a reducir la capacidad de los periodistas
de mantener al público y la comunidad internacional informados de las
cuestiones vitales de la seguridad nacional y global.
El más sonado había sido la caza de brujas del "macartismo
anticomunista, en plena Guerra Fría", cuando se prohibió el trabajo de
las organizaciones políticas supuestamente sospechosas de colaborar
con el comunismo internacional; se censuraron opiniones críticas y se
condenó injustamente a inocentes. Es imprescindible que no vuelva a
ocurrir. Las instituciones y la ciudadanía se rebelaron entonces
contra tales excesos. "Esa es, también hoy, la esperanza que queda"
(El PAÍS, ESPAÑA, Editorial, 18/09/2025).
El poderío político, diplomático y militar, Washington lo ha puesto al
servicio de la solución, aunque no tan pacífica, de las discordias y
las confrontaciones globales, con la vista puesta en desdibujar las
ambiciones hegemonistas de la asociación "ilimitada" de China y Rusia:
sus principales rivales, al tiempo que en ambas potencias la
sofisticada tecnología militar corre a pasos agigantados: mayúscula
amenaza. Alianza, la cual suma al aislado, despiadado régimen político
de Corea del Norte, poseedor de armas nucleares enemigo acérrimo de
EEUU.
Probablemente, la sujeción y el control del océano Ártico, como ruta
marítima comercial y geoestratégica militar - el deshielo lo favorece
- , estarían colocando a las potencias tradicionales y la emergente
China en una escalada de disputas a mediano plazo, al cabo que algunas
potencias europeas exigirían allí su cuota de propiedad e influencia.
Líderes políticos, empresarios y académicos de fama mundial coinciden
en que la crisis del multilateralismo es hondamente sistémica, que
"las transformaciones se suceden a un ritmo endiablado". En ese
escenario de cambio —geopolítico - militar, comercial, tecnológico—,
emerge una figura tan poderosa como disruptiva y polarizante: el
presidente estadounidense, Donald Trump (El foro World in Progress
aboga por el diálogo y la cooperación para buscar soluciones a los
retos del futuro, 20/10/2025).
En lo concerniente a la economía global, es de esperar la resolución
de la Corte Suprema de EEUU, quien analizará la legalidad de las
tarifas arancelarias, puestas en ejecución por Trump, pues se supone
que "el mandatario se excedió en sus competencias al recurrir a
poderes económicos de emergencia" para entonces actuar así (Sergio
Díaz - Granados).
El argumento central de Trump es la reducción del déficit comercial,
formando cadena con la protección de la seguridad nacional; por eso ha
impuesto las tarifas, a efecto de impedir el acceso al mercado
estadounidense.
Estados Unidos ya no es un socio fiable”, sentenció Michael Shifter,
expresidente de Diálogo Interamericano. Solo recorre cuestiones de
geopolítica, se ha desprendido de los grandes desafíos de nuestro
tiempo, demandantes de la cooperación solidaria global, a saber, la
transición y seguridad energética, la innovación tecnológica y la
inteligencia artificial, la fortaleza del tejido industrial, la
sostenibilidad y la inclusión social, el freno a la expansión del
crimen organizado y las amenazas existenciales que pesan sobre el
planeta.
Lo señalamos líneas arriba. Ha habido interesantes puntos de
inflexión. A mediación de Trump, hubo el pacto del alto el fuego entre
Tailandia y Camboya luego de una disputa fronteriza. El acuerdo acerca
del cese el fuego en la Franja de Gaza, tras dos años de cruentas
acciones bélicas, ha sido determinante.
Con ello Washington tiende a recuperar la influencia y la proyección,
en términos geopolíticos, como operador de los mecanismos de solución
de controversias, particularmente arrancando con los acuerdos en
mención. El de Gaza, ciertamente quebradizo, ha de ser un alivio a las
naciones árabes, interesadas en la conclusión de la guerra, pues temen
el éxodo de palestinos hacia sus territorios.
Ni la Unión Europea (UE), menos aún la minimizada Organización de las
Naciones Unidas (ONU) pudieron alcanzar algún trato a favor de la
tregua entre israelíes y los palestinos de Hamás.
LAS CORRIENTES ANTIDEMOCRÁTICAS Y AUTORITARIAS "ESTÁN GANANDO ÍMPETU A
NIVEL GLOBAL".
Un acompasamiento entre el iliberalismo del norte global y el sur
global cobra energía. La ultraderecha, el populismo y hasta los tufos
del neofascismo en el Occidente rico ha ido traspasando las fronteras.
En América Latina deja huellas. Son patentes las experiencias en
Argentina, El Salvador y Ecuador. En paralelo, la dilatación de las
dictaduras represivas de Nicaragua, Venezuela y Cuba agravan
sobremanera el panorama, en perjuicio de la democracia liberal,
adjunto al irrespeto de los derechos humanos.
La ultraderecha ha sacado provecho del malestar que abunda en las
sociedades contemporáneas. "Están utilizando estos resquicios para
dañar la democracia”, aseguró por su parte Yolanda Díaz,
vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y
Economía Social (El foro World in Progress aboga por el diálogo y la
cooperación para buscar soluciones a los retos del futuro,
20/10/2025). Incluso, si las fuerzas antidemocráticas ganaran
elecciones en el viejo continente, "será el fin de la Unión Europea",
tal como la conocemos: un bloque comunitario.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz,
recordó que la polarización y el radicalismo “hacen inoperantes las
democracias”. “Hoy hay más países con autocracias que con democracias.
Los extremos están avanzando”.
Empeorando la escena, el Republicano Donald Trump ha puesto de relieve
el desinterés por el Sur Global, con la excepción del Asia altamente
capitalizada, Brasil y Argentina, a quien le proporcionará un rescate
financiero. Ni hace mención de él en su retórica. En ella predomina la
agenda negativa, o la "diplomacia dura", en dirección a dicho segmento
de naciones de ingresos inferiores.
En el temario yacen el combate al narcotráfico ("o el
narcoterrorismo"); la supresión de visas a gente ligada al comercio de
drogas ilegales y aliados de China; la deportación de inmigrantes,
ello engarzado con la reducción del presupuesto a la asistencia al
desarrollo; la imposición de gravámenes al comercio que entorpecen el
libre comercio. O el freno "a los actores extracontinentales malignos"
(Constantino Urcuyo Fournier).
Mientras que la China, con su poderío diplomático, económico,
comercial y científico, junto a Rusia despliegan acá un ciclo de
"repolitización", autoritario e iliberal. Con el respaldo de puntos
focales de carácter regional, intentan desplazar la supremacía de los
EEUU, antes el faro de la democracia, las libertades y el pluralismo.
El liderazgo estadounidense se está viendo nuevamente desafiado por un
régimen autoritario. Y en términos de poder económico, China es un
rival mucho más serio que la Unión Soviética", y en términos
económicos supera ya a EEUU, asegura Krugman. Porque el gigante
asiático da la imagen, por cierto ficticia y falsa, de ser un promotor
de la paz, un aliado estable, confiable en los ámbitos políticos,
comerciales y culturales. Cuando más bien China, junto a Rusia
despiertan severas inquietudes a Occidente a la vista de sus visiones
y convergencias mutuas de naturaleza autocrática, represiva y
hegemónica.
El ascenso del protagonismo de China y Rusia a nivel global, acaso
sería contrarrestado ante lo políticamente consensuado durante la
visita oficial de Donald Trump al Reino Unido en setiembre del año en
curso, cuando ambos aliados tradicionales, mediante nuevos convenios
diplomáticos, se impusieron dominar el futuro de la inteligencia
artificial, además de los acuerdos mutuos en biotecnología y
farmacéutica, a la vez que declararon "el vínculo inquebrantable"
existente. Un lenguaje similar al empleado por Rusia y China en lo
correspondiente a la "cooperación sin límites" que proclaman.
Washington abandonó su liderazgo internacional en lo tocante al
consenso multilateral hacia la búsqueda de soluciones inaplazables en
torno al complejo fenómeno del cambio climático y del calentamiento
global, cuyos daños impactan considerablemente al Sur Global. El
unilateralismo autoritario de Trump da ventajas a las energías
tradicionales, consistentes en la explotación de más pozos petroleros
("Drill, baby, drill"). Tal opción lo aleja de las regiones
meridionales.
A Trump y su nacionalismo, anti -migracionista, xenófobo, racista, lo
aceptan la gente de "los blancos" estadounidenses, la puesta en marcha
del proteccionismo económico - como antes comentamos - en aras de
disminuir el déficit comercial, conexo a los objetivos de la seguridad
nacional. Con lo actuado, está desvirtuando las bases de la
globalización económica y comercial, por ahora diezmada ante la
imposición de aranceles de Trump, incluida la guerra comercial que ha
lanzado a China y la Unión Europea (UE).
Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, se anunciaron recortes
presupuestarios masivos al Sur Global y la misma ONU, en particular a
las operaciones de mantenimiento de la paz.
Mientras tanto, China y Europa intentan reforzar la cooperación mutua,
la cual tiene porvenir en un ámbito específico. Puesto, que Pekín, a
pesar de su elevado volumen de producción industrial es de los grandes
emisores de dióxido de carbono, causante del efecto invernadero, pone
énfasis en el objetivo de la reducción de emisiones. Esto es que se
esfuerza más en descarbonizar su industria pesada, lo cual coincide
con las tesis europeas, de la mayoría de las naciones del Sur Global y
las organizaciones internacionales, en cuanto a impulsar tecnologías
limpias o verdes (Adair Turner).
El gobierno de Trump es un negacionista de las alertas del alza del
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra, alcanzados por
los gases de efecto invernadero que el año pasado registró un aumento
sin precedentes (Ginebra - Suiza. AFP). Por esto, tanto los océanos
como los sistemas terrestres muestran debilidades para absorberlos,
todo ello producto de las actividades humanas y el incremento de los
incendios forestales, entre otras anomalías.
LA CONFLAGRACIÓN ENTRE RUSIA Y UCRANIA. TRATATIVAS ESTÉRILES.
Trump busca la paz en Ucrania tras atribuirse el éxito en el cese el
fuego en lo correspondiente a la masacre de Gaza, mediante el acuerdo
alcanzado en Egipto por las Partes contendientes: el Gobierno de
Israel y la organización fundamentalista islámica, Hamás, declarada a
nivel internacional como una formación terrorista.
La comentarista Macarena Vidal Liy (EL PAÍS, ESPAÑA) subraya que el
estadounidense "se siente pletórico, recibió elogios internacionales,
también de Vladimir Putin, tras lo que considera su gran éxito
internacional: el alto el fuego e intercambio de rehenes israelíes por
prisioneros palestinos en Gaza". En adelante se decidirá en resolver
la guerra de tres años entre Rusia y Ucrania. La cual, sin un
desenlace, había prometido resolver en 24 horas después de su regreso
a la Casa Blanca. Chocó con la realidad.
El Presidente de Rusia se ha negado a otorgarle categóricas
concesiones diplomáticas. Siquiera debió de abrirse "con los oropeles
y la pompa en la cumbre en la base militar de Elmendorf-Richardson en
las afueras de Anchorage (Alaska) el 15 de agosto"; como mínimo la
aceptación de una reunión tripartita entre el ucranio, el ruso y el
mismo Republicano. Habrá que redoblar esfuerzos a que esto ocurra
(Vidal Liy, idem).
De hecho, Rusia salió allí del aislamiento fijado en su contra por
Washington, ya que en las conversaciones habidas en Alaska se valoró
el objetivo de imprimir intensidad a las relaciones económicas y
comerciales, venidas a menos.
El estadounidense acaba de celebrar otra reunión de trabajo con
Volodimir Zelenski, el Presidente de Ucrania. Tiene pendiente un
encuentro en Budapest con Vladimir Putin, Presidente de Rusia.
“Creo que el éxito en Oriente Próximo nos ayudará en la negociación
para lograr el final de la guerra entre Rusia y Ucrania”, escribió en
el mensaje en redes.
El optimismo es tal que su secretario de Defensa, Pete Hegseth,
declaró que la guerra en Ucrania “no empezó durante el mandato de
Trump, pero se acabará durante el mandato de Trump” (Macarena Vidal
Liy).
Las negociaciones con Putin, han sido inútiles, se dice que es perder
el tiempo. "Es un callejón sin salida”. Algunos líderes ucranianos
opinan que la única manera de concluir con las hostilidades es armando
mayormente a Kiev, y presionando a China, tal que deje de cooperar con
el Kremlin (Víktor Yúshchenko, expresidente de Ucrania).
"Europa tiene suficiente poder político y comercial, a la vista de
apretar las tuercas a China". Le tiene programadas sanciones
económicas, a causa de las regulaciones, impuestas a las exportaciones
suyas de minerales, derivados de las tierras raras. Comentaristas de
Europa del Este sentencian que la paz es una derrota contra el
autócrata ruso, sería su final político y quizá también físico
(Yúshchenko, idem). Punto de vista que además defiende el Presidente
Zelenski.
Víktor Yúshchenko, el expresidente de Ucrania, se muestra partidario
de aplicar, sin dudarlo, las reconocidas sanciones secundarias, sean
constantes penalizaciones económicas a los países que compran petróleo
y gas ruso, entre ellos la India y China, que permiten al Kremlin
saltarse las restricciones en el mercado.
El asunto es que hasta Europa, que arropa con armamento a las fuerzas
ucranianas, adquiere energéticos rusos, paradójicamente le financia la
invasión. Acusación que el propio mandatario estadounidense le endosa.
A la vez ha sido dubitativa en lo que respecta a acelerar las
negociaciones alrededor del uso de activos rusos congelados, que
ascienden a unos $244.000 millones (EL PAÍS - ESPAÑA).
Ciertamente, la mayoría de los ucranianos aspiran a la paz.
Improbable, "con una Rusia como vecino. La Unión Europea (UE) los
secundan en la percepción, hasta presagia el inicio suyo de una
escalada militar frente "al Oso ruso". “Por muy duro que sea asumirlo,
nunca estaremos seguros mientras Rusia exista”, así lo detalló la
conocida jurista y política Oksana Siroyid. Putin continúa reiterando
que el territorio ucraniano forma parte de "la Madre Rusia", hay
justificaciones históricas y geográficas de sobra, según él. La UE lo
rechaza.
Una condición imprescindible en cuanto a alcanzar la paz en la nación
agredida, y la incertidumbre en Europa ante las ambiciones
expansionistas de enorme vecino, es la desaparición “del régimen
(autoritario) de Putin”. Y que ese país se democratice. Pero ello está
lejos de ser posible, lamenta Yushchenko. Agrega que tampoco solo es
el mandatario ruso el obstáculo a la paz. Los regímenes zarista y
soviético - comunista hubieron de desarrollar "una mentalidad de
siervos", una visión desestimante de la libertad, incapaz de luchar
por ella.
El expresidente ucraniano está equivocado al argumentar lo antes
citado. El pueblo ruso ha dado enormes sorpresas. La historia le
enseñó a derrocar los despotismos. El desplome de la Unión Soviética a
inicios de la década de 1990 constituye una prueba contundente.
VOLUBILIDAD DIPLOMÁTICA.
Unas veces Donald Trump ha anunciado un endurecimiento de su política
hacia Rusia al imponer sanciones a las petroleras Rosneft y Lukoil,
acusando a Vladimir Putin de “no ser honesto” en las negociaciones por
la guerra en Ucrania. Dice sentirse frustrado. Lo último fue la
cancelación de la cumbre prevista en Budapest; lo cual iba "marcar un
giro, tras meses de intentos diplomáticos fallidos". Se le critica al
magnate Presidente que los llamados a sanciones apenas "son meras
palabras, sin intención real de ejecutarlas":
En paralelo, la Unión Europea presentó su propio paquete de sanciones,
lo cual incluye restricciones al gas ruso y nuevas prohibiciones de
viaje a funcionarios del Kremlin" (Facu Trotta Arrieta).
Trump al inicio de su segundo mandato manifestaba un alineamiento
completo con Moscú, "e insultó públicamente a Zelenski en el Despacho
Oval". A pesar de haber suspendido las donaciones directas de armas a
favor de las fuerzas ucranianas, hechas por Joe Biden; pasó a instruir
a su secretario de Defensa a que inste a los socios de la OTAN a
aumentar su contribución al mecanismo para la compra de equipamiento
estadounidense (Macarena Vidal Liy).
Los cambios de posturas del jefe de la Casa Blanca son proverbiales.
Supuso que Zelenski podría ganar los combates. Poco después llega al
extremo de presionar a Volodímir Zelenski en que, de nuevo, acepte a
ceder al país invasor la región oriental de Donbás, quien la ocupa
(Financial Times), - rica en yacimientos de carbón, habitada por
gentes prorrusas, igual que en la península de Crimea -, con tal de
prevenir la destrucción total de su nación invadida.
Enunció que el 78% del territorio de la región de Donetsk, parte de
Donbás, ya está tomado por Rusia. Lo cierto es que las tropas de Putin
han ocupado cerca de un 20% del país enemigo (REUTERS). Aconseja a
Zelenski que "se debe dejar como está" la toma de dicho territorio, en
vista de que está perdiendo la guerra, la cual ya dura más de tres
años. Casi que le demanda la rendición de sus fuerzas armadas. El
público ucraniano de ninguna manera soportaría ceder territorios a su
enemigo, de ser así caería su Presidente.
Asimismo, ha instado a las dos Partes en pugna a firmar un alto el
fuego ya, o mínimo la tregua; y dejar las líneas de frente tal y como
están en este momento. Por su lado, la Unión Europea y Ucrania pedían
en una carta abierta un alto el fuego sin condiciones previas (EL PAÍS
- ESPAÑA, 21/10/2025). A modo de alternativa, los principales líderes
europeos y Zelenski han reclamado a Trump su postura, en cuanto que
Ucrania ceda terreno antes de negociar el cese el fuego.
La respuesta de Moscú es que la pacificación es insuficiente, ya que
aspira a someter, directa o indirectamente, a todo el país. Según el
gobierno ruso un alto el fuego o tregua inmediata "significaría
abandonar las causas profundas del conflicto y dejar la mayor parte de
Ucrania bajo el dominio nazi”. Lo que pretende es la capitulación y el
desarme de toda Ucrania como Estado soberano.
Al tiempo que la tregua en los combates permitiría a Kiev rearmarse
(EL PAÍS - ESPAÑA, idem). Putin acusa al gobierno ucraniano de estar
dominado por herederos de los nazis, quienes otrora fueron aliados de
Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
Pese a las intransigencias, Putin salió ganancioso ante algunas
peticiones al mandatario Republicano. Le expuso dos condiciones con el
propósito de concluir las hostilidades. "La primera, que desistiera de
entregar los misiles Tomahawk a Ucrania, como había pedido Zelenski.
En efecto así se decidió, a efecto de evitar el empeoramiento de los
vínculos entre EEUU y Moscú y con vistas a contener un peligroso
escalamiento bélico. Porque "estos misiles de largo alcance y elevada
precisión serían un severo problema a Rusia, que vería expuestas
algunas instalaciones estratégicas cerca de la capital, Moscú" (EL
PAÍS - ESPAÑA, 21/10/2025).
La segunda condición "es la entrega del control total de Donetsk",
según adelantó "The Washington Post". Donetsk es una región
estratégica ubicada en el este de Ucrania. Luego de la invasión de
Ucrania a finales de febrero de 2022, el líder ruso "estableció la
conquista de Donetsk como uno de los primeros objetivos". Sin embargo,
el ejército ruso "ha chocado una y otra vez con la resistencia de las
fuerzas ucranianas". Lo último hace más empedrado el camino hacia el
final de los combates (EL PAÍS - ESPAÑA, idem).
Tampoco pareciera estar todo perdido. Otras fuentes destacan que Rusia
se acercaría a una solución diplomática al conflicto ucraniano con
Washington y Kiev, aunque la Unión Europea (UE) persiste en aumentar
su gasto militar al 5% del PIB, a fin de rearmar a su aliado, acatando
las variantes demandas de Trump, tal que parte esos fondos se
inviertan a la compra de armamento estadounidense.
El enviado especial ruso, Kiril Dmítriev, afirma que la disposición de
Kiev a reconocer las líneas de batalla supone un cambio en su postura
y acerca a Rusia, Estados Unidos y Ucrania a una solución diplomática
(EFE). Dmítriev acaba de manifestar que Rusia, Estados Unidos y
Ucrania se encuentran «bastante cerca» de alcanzar dicho objetivo.
"Reiteró que Moscú exige no solo un alto el fuego temporal, sino «la
solución definitiva» de la crisis", es su prioridad, igualmente de
Trump, esto en aras de evitar que las Partes se rearmen y salten a una
escalada de imprevisibles consecuencias.
Ese alto cargo del Kremlin calificó de un «gran paso» la reciente
propuesta del líder del régimen de Kiev, Volodímir Zelenski, de
congelar las líneas de conflicto en su estado actual, a fin de lograr
un alto el fuego, siempre que exista aportación a las garantías de
seguridad que Ucrania reclama tras la posguerra (Macarena Vidal Liy),
a sabiendas que su ingreso a la OTAN está cargado de tropiezos.
Cabe señalar que el reconocimiento de estas «líneas de batalla»
contrasta con la «postura anterior» de Kiev, la cual exigía la
retirada rusa completa (Resumen Latinoamericano, 25 de octubre de
2025).
Macarena Vidal Liy subraya que Trump se encontrará con severas
complicaciones en Europa del Este, "como le ha ocurrido una y otra
vez", en aras de resolver la lucha armada. Según ella, es diferente
aplicar presión sobre Israel, un aliado que depende de Washington
desde el punto de vista militar y diplomático, tal que acepte un
quebradizo arreglo pacificador.
En cambio, será complejo persuadir a una Rusia hostil", quien cuenta
con el respaldo encubierto y opaco de una China, escasamente dispuesta
"a hacer concesiones a su rival sistémico" (EL PAÍS, ESPAÑA). A quien
EEUU le ocasiona daños con la política arancelaria, herramienta de la
guerra comercial, defiende a Taiwán, protege a sus vecinos rivales en
el Mar de China, y que es considerada su "superior amenaza".
VOLUMINOSA NEBULOSIDAD.
A nuestro criterio lleva razón el Presidente Putin. La crisis bélica
la provocó Occidente, hubo intromisión en la política doméstica
ucraniana. Asimismo, los intentos de Europa de ingresar al gobierno de
Kiev a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) llegó a
ser un gravísimo detonante. Resultó una fundada amenaza. La
Organización ya había rozado las fronteras del territorio ruso. Eso
último, el propio Papa Francisco lo había reprochado.
Las tensiones entre Rusia, la Unión Europea (UE) y la OTAN han estado
elevándose desde que Vladímir Putin ordenara la invasión de Ucrania en
febrero de 2022. A partir de las incursiones de drones rusos en
Polonia, Rumania y las naciones Bálticas, la OTAN ha reforzado su
frontera, esto con vistas a contener las provocaciones del Kremlin,
"una amenaza real".
Es de suponer que, con la incursión de los drones, Putin continúa
poniendo a prueba las capacidades de respuesta y la unidad de la OTAN
en medio de los combates con las fuerzas militares de Zelensky.
"Seguirá probando la paciencia de los aliados occidentales de Kiev",
al tiempo que detecta las debilidades coyunturales de la Casa Blanca y
la displicencia de esta para con la UE. Varias naciones de dicho
bloque comunitario reclaman operaciones defensivas, coordinadas,
frente a los drones (Daily Digest; Ferenc Gaál; AFP; Reuters;
https://p.dw.com/p/50mMk; Deutsche Welle - DW-; Teri Schultz de DW).
Orillando a la Unión Europea, aliada de la nación ucraniana, el
Kremlin lanza una advertencia, si fracasa el diálogo entre Rusia y
EEUU: el mundo podría encarar consecuencias extremas. Así lo expresó
un enviado ruso, subrayando la trascendencia del entendimiento
bilateral, a efecto "de evitar una escalada global".
La agitación geopolítica "sigue en aumento" (Fuente:
Rusia-EEUU.Geopolítica.DiálogoInternacional.PazMundial,autor
desconocido), habido riesgo que la Unión Europea persista en dotar de
armas sofisticadas a las tropas ucranianas. Por su parte, los rusos
despliegan su poderío militar, así también recurren a la cooperación
de China, Corea del Norte y Cuba.
Acorde con lo anterior, el Kremlin ha repetido que considera a la
OTAN, y en particular a Europa, en guerra con Rusia desde que Vladímir
Putin autorizara la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
Sin embargo, la OTAN confirma "que no es así", especialistas suyos
enfatizan que la alianza se encuentra "en una zona gris entre la paz y
la guerra". Pero transmiten un mensaje directo al presidente ruso: "La
OTAN responderá, pase lo que pase".
A la postre, tomemos en cuenta a Alemania, acompañada de los
desclasificados expedientes en la Segunda Guerra Mundial, habido
riesgo de decidir el incremento de sus propio potencial y capacidades
tecnológico-militares, al margen de la OTAN. Pues se percibe
amenazada, a causa de un Kremlin, anti-europeo, vorazmente
expansionista.
Supongo que será imprescindible el inaplazable repaso en Europa de las
tesis del realismo político de Henry Kissinger. Quizás operen, dándose
por descontado de una vez la nación sacrificada.
Añadimos aquí una interrogante: ¿podremos atenernos a la supuesta
ecuanimidad y al ambivalente "espíritu pacificador" de Donald Trump?
Al cerrar este escrito con el último y desdichado párrafo, equivalente
a la pesadilla de un riesgo inminente, es de reconocer la frustración
que nos origina. Desde nuestra muy insignificante trinchera, nos mueve
la conciencia de censurar esa cruda realidad, menospreciante de la
vida, con la mente puesta en que habrá cabida a la esperanza, nutrida
de utopía.
Encontramos alivio, citando al expresidente costarricense y Premio
Nobel de la Paz, Oscar Arias Sánchez, en cuyo último libro de él se
nos ofrece una de sus expresiones universales, dice así: "Si los
cuentos de Andersen recorrieron el mundo, ¿por qué no puede la paz
recorrerlo también?
miércoles, 15 de octubre de 2025
COMISIÓN CÍVICO CULTURAL DEL DISTRITO DE ZAPOTE DEL CANTÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ. COMUNICADO DE PRENSA. Celebración del Aniversario de la Independencia de Costa Rica, el 29 de octubre de 1821.
COMISIÓN CÍVICO CULTURAL DEL DISTRITO DE ZAPOTE DEL CANTÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ  
                      COMUNICADO DE PRENSA 
Celebración del Aniversario de la Independencia de Costa Rica, el 29 de octubre de 1821.
La Comisión Cívico Cultural del Distrito de Zapote del Cantón Central de la Provincia de San José - Costa Rica, en su misión de rescatar y preservar los valores de nuestra identidad nacional,  que dieron origen a la formación del Estado costarricense, se complace en anunciar la celebración del 204 aniversario de la independencia de Costa Rica,  sea el 29 DE OCTUBRE DE 1821, evento que se llevará a cabo a las 17:00 horas del miércoles 29 de octubre del 2025 en el Salón de Actos de Actos de nuestra Escuela Napoleón Quesada Salazar. 
El acto conmemorativo busca honrar y reivindicar el Acta del 29 de octubre de 1821, suscrita en Cartago como la legítima Acta de Independencia de Costa Rica, la cual, a nuestro juicio, habrá de ser el texto fundamental que expresa realmente la voluntad soberana de todos los pueblos de la Provincia de Costa Rica de emanciparse del Reino de España, tras conocerse la noticia de la independencia general de Centroamérica el 15 de setiembre de 1821.
Mediante Cabildo Abierto, el 29 de octubre de 1821, sería cuando los costarricenses por su propia voluntad, acordaron publicar solemne y jubilosamente la absoluta independencia del régimen administrativo colonial y defender la causa de la libertad que era común a nuestros antepasados.   Ese día es "la fe de bautismo de la nacionalidad costarricense".
Enseguida se constituyó, por votación popular, la provisional Junta Gubernativa Provincial, nuestro primer gobierno democrático de carácter nacional, al que se subordinaron los demás ayuntamientos y pueblos, con el propósito de velar por la seguridad, la tranquilidad, la unión interior, la administración pública y el orden democrático de la provincia.
A diferencia de otros procesos en la región, la independencia costarricense se alcanzó sin violencia ni enfrentamientos, lo cual llegó a reflejar el espíritu pacífico, de concordia e igualdad que ha distinguido a nuestra sociedad nacional en su trayectoria histórica. 
Inmediatamente los vecinos se apoderaron, pacíficamente, del Cuartel de Cartago, a fin de custodiar las armas y dejar sin autoridad militar al Jefe Político de la Corona española, previniendo que él pudiera impedir a través de la fuerza la proclamación de nuestra Independencia.
A partir de la aprobación del Acta del 29 de octubre de 1821, nuestros representantes populares, provenientes de nuestras municipalidades y pueblos, se organizaron a fin de elaborar y emitir el 1 de diciembre de 1821 el Pacto Social Fundamental Interino, conocido como el Pacto de Concordia, el cual ha sido considerado como la primera Constitución Política, pieza vital del ordenamiento jurídico de nuestra nación.
Celebrar la citada fecha significa una forma de reafirmar los valores de libertad, justicia, democracia y paz, principios fundamentales de la identidad nacional y de la formación ciudadana, en los cuales nuestra noble y laboriosa comunidad zapoteña se inspira y contribuye a impulsarlos.  
La Comisión Cívico Cultural respalda los estudios históricos que ponen en evidencia que debe considerarse el Acta del 29 de octubre, puesto que además de sentar las bases de nuestra independencia, a la vez establece los derroteros de una floreciente sociedad libre y democrática.  Al mismo tiempo que compromete a las siguientes generaciones a perseverar y confiar plenamente en los valores que nos hacen libres y respetuosos del Estado de derecho y nuestra   institucionalidad que le da vigor.
Por lo anteriormente expresado, el Comité Cívico Cultural del Distrito de Zapote se congratula en convertirse esta vez en el organizador de un conjunto de actividades académicas y creativas, en conexión con una comunidad decidida a seguir los pasos de nuestros conciudadanos de Cartago, quienes han hecho hincapié en la fecha de 29 de octubre, la cual corresponde de manera legítima a la Independencia Nacional.
En el salón de actos de la Escuela Napoleón Quesada Salazar, ilustres personalidades académicas, entre ellos los señores Vladimir de la Cruz, Miguel Rojas y Franco Fernández, habrán de unirse junto a los habitantes de la comunidad zapoteña a celebrar de manera conjunta  el 29 de octubre de 1821, ya que representa una de las fechas significativas en la historia de Costa Rica, la cual aspiramos continuar resaltando en el futuro.
A las 17:00 horas de este 29 de octubre tendrá lugar la participación de las bandas estudiantiles de los centros de enseñanza de nuestra localidad. Habrá presentación de grupos de teatro; estará disponible un escenario, destinado a la toma de fotografías, el cual incluye una copia del Acta de la Independencia del 29 de octubre, la antorcha y la bandera, entre otros objetos conmemorativos a la ocasión.
Merece destacar la participación del grupo de bailes típicos de la Escuela Napoleón Quesada y la actuación del maestro Francisco Piedra, quienes formarán parte del programa de los eventos planeados.    
Reiteramos nuestra cordial invitación a los habitantes de nuestro querido Distrito a acompañarnos en un día intenso, dedicado a la reflexión patriótica, así también a la construcción de un proyecto comunitario, enlazado con los más altos valores democráticos y humanistas, que dan sustento a nuestra vida republicana.
Zapote, San José, 16 de octubre del 2025.
lunes, 13 de octubre de 2025
 (VERSIÓN 10) Dña. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA. To:  
(VERSIÓN 10) ELABORADO POR: MARILYN ORTEGA MOLINA, SÍNDICA DEL DISTRITO DE ZAPOTE Y RONALD OBALDÍA GONZÁLEZ.  DÑA. MARILYN ASTORGA MOLINA, BUENAS NOCHES, LE ENVÍO ESTE ESCRITO, APENAS PRELIMINAR, SOBRE UN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA), RECOMIENDO QUE APENAS LO TRABAJEMOS USTED Y YO PORQUE ME HACEN FALTA OTROS DATOS QUE DEBO CONSULTAR CON OTRAS PERSONAS; FECHAS TAMBIÉN QUE NO TENGO EN MIS MANOS, MÁS OTROS DETALLES CONTEMPORÁNEOS. ESTO ES UN LIGERO BORRADOR, HAY QUE AFINARLO, SOLO PARA QUE COMENCEMOS, PRONTO LE DAREMOS MÁS FORMA. AFECTOS SINCEROS, RONALD OBALDÍA.
To: 
VERSIÓN 10. ELABORADO POR: MARILYN ORTEGA MOLINA, SÍNDICA DEL DISTRITO DE ZAPOTE Y RONALD OBALDÍA GONZÁLEZ.  
1. Procedencia geográfica de los primeros pobladores del distrito de Zapote (San José - Costa Rica). Tierra Blanca de Cartago.   
2. El nacimiento de la la Boca del Monte (hoy la ciudad de San José) y el poblamiento de la aldea de la Inmaculada de la Concepción, como territorio de paso y sesteo. 
3. Apellidos de las primeras familias nativas. Filogenia. 
4. El ascenso de la economía del café, condicionante del surgimiento de caseríos  alrededor de la naciente Villa del Monte, entre ellos el caserío de la Inmaculada de la Concepción (hoy Zapote) . 
5. El poblado de la Inmaculada de la Concepción, interconectado en términos físicos y de poblamiento demográfico con las comunidades de San Francisco de Dos Ríos, Curridabat, Desamparados (Dos Cercas), Patarrá,  Aserrí y Montes de Oca. Tomar en cuenta la cuestión genealógica.  Configuración de un circuito (o burbuja) geográfico humano.
6. Contrariedades raciales entre las gentes de Curridabat y Zapote.  
7. La formación del caserío de la Inmaculada sobre la base de pequeños minifundios. Los denuncios (o información posesoria) ante la Municipalidad. 
8, Los fallidos intentos de la instalación de una escuela en las primeras décadas del Siglo XlX. Escasa población. 
9. La creación en forma de la primera escuela, esto a finales de la década del Siglo XlX. 
10. El cambio del nombre del caserío: de la Inmaculada de la Concepción al nombre de Zapote.  
11. Los propietarios de las principales haciendas cafetaleras (las familias Dent, Pinto, Quesada, Collado, etcétera).  Geografía física rural. Población de bajo ingreso. 
12. El gamonal Rafael Quesada Durán. La que fuera la vivienda suya. Todavía en pie. 
13. La carreta de bueyes y los carretones con caballos:  los principales medios de transporte. 
 
14.. Indefinición de los límites entre los caseríos. 
15. La relevancia de los ríos Ocloro y María Aguilar
16. Autosuficiencia alimentaria. El rol de las famosas pulperías como motores del consumo y abastecimiento de los hogares. Los puestos de venta de licores. El negocio de la carnicería de la familia de Rubén Méndez Barboza, propietaria del primer supermercado de la localidad.   
17. Los salones de baile (Monte Carlo - de las cunas del swing criollo -, el Platense, Las Vegas, el Vélez, La Central de Quesada Durán, La Tilarán) y el fútbol en la cancha central y la plaza de los ciegos, luego la práctica del baloncesto en la Ciudadela, entre los principales entretenimientos, en cuenta las salas de cine el Caribe y el de la familia Araya Vargas. 
18. Zapote en el Siglo XlX había formado parte de Curridabat, primero,  y luego de  Montes de Oca (antes llamado San Pedro del Mojón)
19. Petición de los vecinos de Zapote para separarse de Montes de Oca, dada su indiferencia para con Zapote, fue una comunidad abandonada. San Francisco de Dos Ríos y todo Barrio Pinto,  formaba parte de Zapote.
20. Los barrios tradicionales - Zapote centro,  Barrio Quesada Durán, Barrio La Gloria, Barrio Moreno Cañas, Barrio San Gerardo-Barrio Pinto, el Cerrito.  
21. La creación de las Ciudadelas de Zapote y Calderón Muñoz a mediados de la década de 1940 (un agregado demográfico) ante la constitución del  Instituto de Casas Baratas en la Administración del Presidente Rafael Angel Calderón Guardia  (1940 - 1944).
22. El crecimiento demográfico costarricense durante la década de 1950  y su influjo en Zapote. La instalación de la unidad sanitaria, vital en la atención de los niños del distrito. Unidad de salud guiada por la enfermera Angelita Carbonel, la esposa del doctor Carlos Luis Sáenz Herrera, el nombre precisamente del Hospital Nacional de Niños. 
23. Baja incidencia de los delitos. El funcionamiento de la policía de villas y pueblos. Después la constitución de la Guardia de Asistencia Rural. 
24. La introducción del telégrafo y del teléfono. Funcionaron también las emisoras de radio tales como Radio Columbia, Radio BB, Radio Mil. El teléfono público en la pulpería "el  Dominó".
25. Originado con la constitución del Mercado Común Centroamericano (MERCOMÚN), el auge industrial,  en la zona este del distrito: nuevas fuentes de empleo y reforzamiento de un circuito geográfico humano (el rol de Plásticos Star, Republic Tobacco Company, Cocoa Company, ECLA, Granja Yaracuy, y hacia el oeste Helados Oso Polar, Helados Americanos, Heladería Díaz, La Fosforera, Radio Mensajes y la Panadería La Selecta en el Barrio San Gerardo.  Asimismo, las oficinas de Fertica funcionaron en el distrito, en dichas instalaciones desde 1980 tiene asiento  la Casa Presidencial de Costa Rica. 
26. Nuevos residenciales y diferentes identidades socioeconómicas (entre las décadas de 1960 y 1980: Barrio Córdoba, Barrio los Abogados, Yoses Sur, Las Luisas, Don Bosco, Ramírez Valido,  Condominio Mar de Plata, entre otros.  Gentrificación.
 
27. La construcción de la Iglesia Inmaculada Concepción de María.  La incorporación de Zapote como filial de la Parroquia de La Soledad. 
28. El arribo de las Iglesias Cristianas Protestantes. 
29. El Liceo José Joaquín  Vargas Calvo (1951), el principal receptor de los estudiantes zapoteños.
30. Las principales vías terrestres. El arribo del transporte público moderno durante la década de 1930. El servicio de buses de "La Periférica". La línea de buses del barrio Quesada Durán. La línea de buses de Barrio Pinto. La línea de buses hacia Tirrases de Curridabat. La línea de buses San José - Plaza González Viquez - la autopista el Estado de Israel - Zapote- y Curridabat, y viceversa.   
31. En la década de 1960 el distrito pierde  territorios, los cuales fueron cedidos a Montes de Oca y Curridabat. 
32. El primer regidor del distrito ante la Municipalidad de San José:  Alcides Mora Rojas.
33. La organización comunal, fundamental en la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes (1962), el puntal de la educación y del desarrollo humano del distrito, así como para las comunidades adyacentes fueran Curridabat, Tirrases, San Francisco de Dos Ríos,  Barrio Luján, San Antonio de Desamparados, Patarrá,  entre otras.  Cabe destacar que las comunidades aquí citadas carecían de centros de enseñanza secundaria. Se fortalece aún más la dinámica de un circuito geográfico humano.  Con un colegio propio aumentó el cúmulo de profesionales en la localidad. 
34. Conformación de un influyente grupo de líderes locales del Partido Liberación Nacional fundadores del Liceo Rodrigo Facio y posteriormente de otras edificaciones públicas, entre ellas el centro de nutrición, la capilla funeraria, el estadio local, el gimnasio del colegio, etcétera.    
35. La educadora Lía Gómez Chacón, primera Directora del Liceo Rodrigo Facio Brenes, artífice del desarrollo de la educación y de la cultura cívica comunitaria de   Zapote.   Hizo estudios en la Universidad de Costa Rica, en México e Israel.  Por esto último, es designada "la pista" que une a Zapote con Plaza Víquez con el nombre del Estado de Israel. 
36. El apostolado del Presbítero católico Claudio Charpentier Chaves durante las décadas de 1970 y 1980. 
37. La fundación del Colegio Salesiano Don Bosco, un centro de educación privada, mayormente receptor de estudiantes no zapoteños, y  relativamente distanciado de la dinámica comunitaria del distrito. 
38. Las organizaciones juveniles: la Juventud Obrera Cristiana -JOC-; Movimiento Juvenil Cristiano, la Casa de la Juventud - filial del Movimiento Nacional de Juventud (MNJ), el Movimiento Scout, el Periódico Zapote.  El grupo de bailes folclóricos de Luis Paulino Monge. El grupo de teatro de Carlos Grant.  Reconocidos actores y actrices de teatro Xinia Sánchez, Edwin Marín Rivera, Andrés Montero Oviedo, entre otros.     
39. Convivieron con los zapoteños grandes escritores costarricenses entre ellos Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez Mangel, Ramírez Saizar, Adolfo Herrera García, aquí mismo Carlos Luis (Calufa) Fallas procreó un hijo con la maestra de origen español Ángela Díaz.
40. Hay que hacer mención de la cimarrona musical compuesta por las familias Obando; el  conjunto musical de Los Poker, fundado por los hermanos Mora Robleto. La banda de Roberto Cyrus Hortly.   La cultura Hippie caló en la juventud zapoteña, especialmente en los estudiantes del Liceo Rodrigo Facio, allí se organizaron conciertos y bailes con las agrupaciones musicales costarricenses más afamadas de la música Rock.
41. De las máximas celebraciones cívico religiosas fueron las festividades del 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
42. A inicios de la década de1970 se construye el campo ferial en el que tienen lugar los festejos populares del cantón central de San José, los cuales se habían celebrado en Plaza González Víquez.    Durante la Administración del Presidente Rodrigo Carazo Odio se pusieron en marcha en el campo ferial las denominadas "Ferias del Agricultor", a efecto de favorecer a los agricultores y consumidores nacionales.
43. Con el traslado de la Casa Presidencial, el Registro Público, el Archivo Nacional, etcétera, el distrito da un completo giro en cuanto a avance de desarrollo urbano, comercial y de servicios.
44. Un campeonato nacional a nivel juvenil alcanzado en 1972 por la Unión Deportiva San Gerardo. El voleibol de Zapote alcanzó grandes triunfos a nivel nacional e internacional. En esto último se está trabajando en una memoria. Los triunfos del Movimiento F.C a nivel del cantón central de San José. Roberto Shaw campeón nacional de judo. 
                       
45. La desaparición de la cancha central de fútbol y la construcción en el lugar del parque Nicaragua, durante la Administración del Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier. Una decisión que no estuvo exenta de polémica.    
46. Las viejas barras, un punto de encuentro y convivialidad, ellas rodeaban la Iglesia Católica de Zapote, inicio de un proceso de pérdida de identidad.   El potrero "el Pelón" otro punto  de encuentro.
                                                                        
47. La construcción de la filial en Quesada Durán de la Iglesia Católica: como reacción a la inseguridad vial en el centro de Zapote.
48. Desaparición veloz de la actividad del café, sustituida por el avance del proceso de urbanización y del comercio, el establecimiento de oficinas públicas y privadas, más los locales comerciales.    
 
49. El paso a la gentrificación en Zapote, producto de las políticas de la economía abierta costarricense. 
50. María Elena Díaz Garita, una zapoteña heroína de la Caja Costarricense de Seguro Social (El incendio en el Hospital R.A. Calderón Guardia.
51.  El  influjo de nuevos zapoteños, que han contribuido al bono demográfico del distrito. Los hijos de las familias nativas decidieron desarraigarse, venden las propiedades, buscan residencia en otras ciudades, en cambio ahora hay otro perfil de zapoteños, un fenómeno interesante, el padrón electoral del distrito es la mejor evidencia. 
52. Presencia de familias de origen extranjero (italianos, chinos, nicaragüenses, estadounidenses, etcétera) . 
53. El barrio de viviendas informales llamado Chapulines, fue un precario que se levantó a mediados de la década de 1960, es así como se conocen este tipo territorios. Sus pobladores fueron acogidos casi completamente por la comunidad de Zapote, formó parte de nuestra cotidianeidad, sin importar  las condiciones de marginalidad social en las cuales ellos estuvieron inmersos. Estuvo ubicado al este de Zapote y al norte  de la urbanización José María Zeledón, consistía en un atajo que unía al barrio San Gerardo-Barrio Pinto y la carretera principal que conduce a Curridabat y Cartago  (o sea parte de la carretera interamericana).  Hasta puede decirse que formó parte de Zapote, aunque una fracción territorial de él formó parte del cantón de Curridabat. La Iglesia Católica de Zapote, con el Presbítero Claudio Charpentier, líderes juveniles como Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez, William Brenes Gómez, Aura Ávalos Hoffmann cumplieron un rol significativo en ese territorio marginal, hoy día ocupado por la urbanización el Prado - habitada por gente de ingresos elevados - , el Archivo Nacional y Plaza Cristal. 
54. La plaza de los Ciegos se llama así, por cuanto antes de inicios de la década de 1960 el Patronato Nacional de Ciegos levantó un improvisado centro de adiestramiento  para esas personas que adolecían de tal discapacidad. Hubo algunos inconvenientes, no pocas veces,  entre el Patronato, la comunidad zapoteña y la Municipalidad de San José porque se utilizaba un terreno para la práctica de fútbol que le pertenecía a dicha organización de las personas no videntes. 
55. Tanto Curridabat como Montes de Oca están vinculados con Zapote. Curridabat tiene un legado milenario, sus familias tienen parentescos con las de Zapote. Y con la creación del liceo Rodrigo Facio y con el nacimiento de las industrias en  las márgenes de la carretera central, que los une,  hubo un encuentro de identidades intercomunitarias, lo que incluyó a otras localidades cercanas.
56. La creación de la Ciudadela de Zapote en la segunda mitad de la década de 1940; el nacimiento de una pequeña zona industrial al este del distrito, carretera a Curridabat, esto a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960; luego la fundación del Liceo Rodrigo Facio Brenes en 1962, hicieron  de nuestro distrito una comunidad sumamente abierta al influjo a de nuevos desplazamientos de personas provenientes de distintas regiones del país. Se fue variando la tradicional estructura demográfica filogenética, y de paso paulatinamente se fue transformando la geografía física (y humana ) cuasi rural, en la que había predominado la actividad cafetalera.
Precisamente, las fincas cafetaleras se convirtieron en nuevos residenciales. El caso más notorio fue la urbanización José María Zeledón, cuyos terrenos pertenecieron a Zapote.   
     
57. La instauración del Barrio Córdoba como nuevo distrito electoral llegó a profundizar los distanciamientos históricos entre esa comunidad con las restantes barriadas tradicionales de Zapote, compuestas en aquel entonces por familias de ingresos económicos bajos o pertenecientes a la clase media baja.  En cuanto a identidad esa localidad no se auto concebía (o concibe todavía) en términos sociales y culturales como parte del distrito zapoteño. 
El nivel de los ingresos económicos  de los habitantes (o familias) suyos ha sido siempre superior (es gente de clase media - media y alta), esto agravó la cohesión social,  al cabo que la mayoría de jóvenes de ahí elegían o eligen  los centros educativos de secundaria localizados en el centro de San José para cursar estudios, sean el Colegio de Señoritas, el Liceo de Costa Rica o los centros privados, más acá el Liceo Castro Madriz. Las construcciones de las carreteras modernas, como la carretera de circunvalación, ubicada al oeste del distrito sirvió para ensanchar el distanciamiento citado. 
Léase el Decreto del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) mediante el cual se denomina a barrio Córdoba "distrito electoral".
"Según el Decreto N.º 10-2016, emitido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) —como parte de la Reforma de la División Territorial Electoral que regirá para las elecciones del 7 de febrero de 2016— se estableció que el poblado María Aguilar (San Cristóbal) fue eliminado del distrito electoral Zapote y se reasignó al distrito electoral Córdoba (1-01-V-032) vLex.
Este decreto, el N.º 10-2016, fue emitido por el TSE siguiendo lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo N.º 67-2014-MGP y fue publicado en La Gaceta N.º 48, Alcance Digital N.º 38, con fecha 9 de marzo de 2016 vLex.
Por lo tanto:
La declaración del barrio o poblado como parte del nuevo distrito electoral Córdoba por parte del TSE fue formalizada mediante el Decreto N.º 10-2016.
La fecha de publicación oficial del decreto (y por ende de la declaración) fue el 9 de marzo de 2016, como consta en La Gaceta vLex.
Si te referías específicamente al reconocimiento del barrio Córdoba como distrito electoral —es decir, el momento en que ese nuevo distrito electoral pasó a existir— la fecha oficial que aplica es 9 de marzo de 2016, con la emisión y publicación del Decreto N.º 10-2016".
58. En el ámbito deportivo valga enfatizar los logros a nivel nacional de las siguientes organizaciones y personas:
En el el fútbol: La Unión Deportiva San Gerardo y el Movimiento F.C
En el voleibol:  La selección del Liceo Rodrigo  Facio Brenes - campeón intercolegial a nivel nacional  1977, 1978, 1979.  La selección de Zapote, campeón de los juegos deportivos nacionales Limón 1980. Sobre esto último se trabaja en la redacción de un libro. 
En tenis de mesa:  los hermanos Arriaga, vecinos de Quesada Durán
En Judo:  Roberto Shaw Palavicini, campeón nacional.
59. El auge de la gentrificación
60. Constatando la acelerada evolución histórica, cabe hacer un repaso de la ficha de información del distrito de Zapote, elaborada por la MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN CENTRAL DE SAN JOSÉ:  "GERENCIA DE GESTIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL ZAPOTE. AÑO 2022. 
Referencia por Internet: 
https://msj.go.cr/docu/Fichas%20Distritales/Fichas%20Distritales%202022/Ficha%20de%20Informaci%C3%B3n%20Distrital%20Zapote.pdf
61. Diego Miranda Méndez, miembro de una familia nativa de Zapote, llega a ocupar la Alcaldía de la Municipalidad del cantón central de San José. 
62. Anny Fuentes Ramírez, la única diputada de Zapote (periódo legislativo 1990 - 1994)
63. Carlos Roverssi Rojas, Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto y Ministro de Comunicación (2010 - 2014)
64. Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
65. Gustavo Amador Hernández y William Brenes Gómez, miembros del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad de Costa Rica (UdeCR), respectivamente. 
65. BUSCAR MÁS PERSONALIDADES QUE OCUPARON U OCUPAN POSICIONES SUPERIORES EN LOS TRES PODERES DE LA REPÚBLICA.    
 
viernes, 10 de octubre de 2025
EL ATENTADO TERRORISTA DE "LA PENCA". SUEÑOS TRUNCADOS DE UN HABITANTE DEL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ, COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
EL ATENTADO TERRORISTA DE "LA PENCA".  SUEÑOS TRUNCADOS DE UN HABITANTE DEL DISTRITO DE ZAPOTE  (SAN JOSÉ, COSTA RICA).  Autor: Ronald Obaldía González
Años atrás las barriadas josefinas de Costa Rica poseían innumerables atractivos. La singularidad y la riqueza espiritual de sus personajes eran parte de su ser.  Las barriadas del distrito de Zapote que me vieron nacer y crecer se distinguieron justamente por la peculiaridad de los estilos de vida de algunos de sus hijos e hijas. Compartir con esas gentes resultaba un aprendizaje.  Igualmente, la constructiva convivencia era motivo de gozo y crecimiento.
Las hermanas Celia Piedra Bonilla y Rosario Piedra Bonilla (conocida como Chayo) eran dos piadosas y laboriosas mujeres que decidieron vivir unidas en un mismo techo  por largo tiempo en el vecindario de San Gerardo (o Barrio Pinto) , junto a sus respectivos hijos, Eduardo Piedra - conocido en la Escuela Napoleón Quesada simplemente como Piedra -  y Jorge Quirós Piedra (de 26 años a la ocasión de su fallecimiento), quien llegó a desempeñarse como camarógrafo - periodista de Notiseis (un noticiero del costarricense Canal 6), y que fuera  una de las víctimas del brutal atentado terrorista de "La Penca", ocurrido el 30 de mayo de 1984. 
Celia fue siempre una persona reservada, pensativa y de un arraigado espíritu de servicio. Sus facciones se asemejaban a los costarricenses precolombinos. Solía dar consejos bien atinados a la gente que se le acercaba con algún tema espinoso. No había necesidad de acercársele, ya que ella acudía de manera oficiosa al alma vacía y sedienta de sus apreciadas orientaciones.
En cambio, Chayo era una fiesta completa. En cualquier celebración popular estaban presentes sus coplas y sus bailes. Carecía de inhibiciones para expresar sus dotes de artista improvisada y extrovertida. Las declamaciones y las canciones de las que hacía gala por las calles de algunas localidades zapoteñas , removían las fibras del cuerpo de cualquier cristiano, pues estaban acompañadas de hondos sentimientos y, de vez en cuando, de un chiste pícaro bien empaquetado, ofrecido de este modo para evitar a toda costa herir susceptibilidades.
Tanto Celia como Chayo tenían, cada una un hijo. Eran madres amorosas y sacrificadas. Las penurias económicas las hacían indoblegables, sobre todo que sus vástagos consistían la razón de vivir de ellas. Era cosa seria tener algún lío con sus hijos, solo así se transformaban en fieras tigresas, aunque sus vecinos estaban advertidos de tales credenciales.
No pocos dolores de cabeza le arrimó a Chayo su único y reservado hijo, Jorge Quirós Piedra, quizás debido a  las travesuras ordinarias de la juventud de aquellas épocas, cuando se aspiraba a cambiar el mundo, a través de los valores trascendentales del amor y la paz. 
Sin embargo, la dulce madre lo pudo comprender y remediar, dado que el agradecido muchacho con enorme fuerza de voluntad, trataba de aliviar a su progenitora de la angustia, afortunadamente, transitoria y superable, lo cual le pudo haber apagado a ella, por ligeros instantes, los encantos de artista de barriada y portadora de simpatías.
Jorge tenía fe de su potencial, a pesar de los tropiezos que, en adelante, pudieron condicionar  una difícil vida. Su espíritu cargaba cierto desasosiego, tal vez porque le  fue imposible alcanzar la meta y el propósito  que tanto pudo haber anhelado. Lo que el joven había ignorado, por un breve lapso, era el genio que tenía escondido, que al salir a la luz con fuerza, vino con ello a retribuir los sacrificios de su generosa progenitora, como también los de su inteligente tía y primo hermano, todos ellos bastiones de sus ilusiones.
El empleo que encontró en la compañía costarricense de televisión Canal 6 - Notiseis -  le modificó por completo la vida al hijo de Chayo; aumentaron los ingresos de su círculo familiar, por ello nuestro barrio perdió de repente la compañía de tan gratos socios. 
Al descubrir su pasión incontenible por el arte de las cámaras de televisión, rápidamente fue reclutado por el noticiero de esa empresa, cuyo Director le dio la oportunidad de demostrar sus enormes capacidades y acuciosidad ilimitada por captar las escenas reales, que daban  lugar a las transmisiones de los periodistas.
Pienso que al nuevo camarógrafo le despreocupaba que la desgracia significara un riesgo intrínseco y constante en su nueva ocupación, como en efecto llegó a suceder en el atentado de La Penca: el cobarde acto terrorista del 30 de mayo de 1984, cuyo objetivo sería el asesinato del comandante guerrillero Edén Pastora, nacido en Nicaragua. 
Acto, el cual tuvo lugar  en "una improvisada casucha", ubicada cerca de la nicaragüense ribera norte del río San Juan, el sitio selvático de la estruendosa explosión de la bomba, donde perdieron la vida, en el primer ataque contra una conferencia de prensa, la periodista estadounidense Linda Frazier y el camarógrafo zapoteño y su ayudante Evelio Sequeira, además resultaron  veinte dos personas heridas.  Hubo sangre y  "gritos de dolor".  Años después falleció Roberto Cruz, de la agencia Xinhua, quien resultó gravemente disminuido.
Edén, el también  tico nicaragüense,  otrora había sido aliado de los sandinistas de Nicaragua, quienes lograron derrocar en 1979 la dictadura de la familia Somoza, pero luego entró en confrontación bélica contra ellos. Él era considerado un estorbo, pero en aquellas incongruencias servía de punta de lanza del gobierno del dictador Daniel Ortega, éste dispuesto a dividir los guerrilleros contrarrevolucionarios, ávidos de derrocarlo.
Pastora había encabezado  un movimiento de resistencia guerrillera en contra del régimen de Daniel Ortega. Comandó un frente sur fronterizo con Costa Rica, ya que cuando "llegó al poder, Ortega lo marginó a un viceministerio de defensa, con lo cual Pastora no estuvo cómodo y por eso renunció y se distanciaron”. 
Veintisiete años hubo que esperar a que fueran liberados testimonios  verídicos sobre aquel crimen, a pesar de que las primeras líneas de investigación nunca descartaron la responsabilidad en él del primer gobierno de Daniel Ortega (1979 – 1990), en extraño contubernio con fuerzas ultraderechistas, financiadas por la CIA de los Estados Unidos de América, por cuanto ambas partes habían coincidido  en la necesidad de eliminar al exguerrillero y comandante Pastora, un contra sandinista, quien encontró refugio  en Costa Rica.
Pastora  había decidido residir  en nuestra comunidad de Zapote, en una casa de habitación situada 75 metros al sur del desaparecido salón Montecarlo; cercana a la residencia de la familia Cordero Mora. La vivienda, esa, llegó a ser  una rareza a nuestras pacíficas gentes, en cuenta al futuro camarógrafo. Él  a menudo se acercaba a ella a curiosear, según nos lo había comentado.  El inmueble permanecía resguardado, supuestamente por guerrilleros, quienes le brindaban protección a su comandante.   El sosiego de nuestro distrito se vio alterado ante las cualidades  de aquel riesgoso vecino.  
Los seres humanos no solo sobrevivimos por el poder de la razón y el mundo objetivo. Hay eventos inaccesibles a la razón y lo estrictamente  tangible. Qué se iba imaginar nuestro Jorge Quirós  que el morador de ese inmueble opaco se convertiría en uno de los definidores del destino de su existencia. Enigmática coincidencia.   
Años después, el comandante de "la contra" se convirtió en el falso “ingeniero” del controvertido y malicioso dragado del río San Juan, eso lo condujo a invadir y agredir nuestra isla Calero, violando así el territorio nacional.  Ello dio justificaciones a nuestra Asamblea Legislativa, a efecto de despojarlo de nuestra ciudadanía costarricense.  
Peter Torbiörnsson, turbio periodista danés, antiguo aliado del Frente Sandinista de Nicaragua, quien estuvo presente en el atentado de La Penca; había compartido tres semanas con el autor material del crimen, un tal argentino, Roberto Vital Gaguine, ese terrorista se hizo pasar por periodista danés. Fue quien llevó la bomba oculta en una maleta que parecía de equipo de grabación. 
Bajo el nombre falso de Per Anker Hansen, asistió a la conferencia ayudado por el citado periodista y cineasta sueco Peter Torbiörnsson, a pedido del FSLN. 
Después se supo que Per Anker en realidad era un mercenario argentino llamado Roberto Vital Gaguine y quien murió en 1989 en su país natal (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
Posteriormente, Torbiörnsson llegó a producir un documental de televisión, por el cual responsabilizó de manera explícita a los sandinistas del acto terrorista. Un hecho de por sí indiscutible, el cual, por cierto, está lejos de exonerar a Torbiörnsson de haber sido parte activa de aquella red de mafiosos y asesinos (pseudo-sandinistas),  a todos ellos como al argentino o danés, distan de remorderles las consciencias, dado que la vileza y el cinismo  se encargaron de hacerlas añicos. 
Pero no así, eliminar las voces indomables de Chayo y Celia, que, en vida, hasta donde les alcanzaron sus fuerzas, nunca dejaron de reclamar justicia. El atentado de La Penca equivale a la historia de un crimen impune que conmocionó al Istmo centroamericano  hace 41 años, en particular a nuestro país.
El fatídico día del terror de "La Penca"  sería la primera cobertura de nuestro convecino Quirós, un encargo de gran envergadura, asignada por el noticiero;  era el punto culminante de su carrera, porque Edén Pastora ofrecería declaraciones clave  acerca del curso de la guerra contrarevolucionaria (o la batalla de "los contras"). El equipo enviado del noticiero estaba conformado por Nelson Murillo Murillo (periodista), el zapoteño Quirós (camarógrafo) y Evelio Sequeira (asistente). 
El periodista Murillo recuerda que sus compañeros y él estaban bastante emocionados por viajar a la frontera para entrevistar a Pastora.  Jorge Quirós  y Nelson tenían una fuerte amistad desde que el reportero ingresó al canal, ya que Jorge trabajó primeramente  como chofer. 
En su labor como periodista de sucesos, Murillo departió mucho tiempo con el zapoteño y contó que él se esforzó por aprender a utilizar las cámaras de televisión con el propósito de ser ascendido a camarógrafo en algún momento, lo cual ocurrió pronto (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
Murillo relata que cuando iban de camino a Boca Tapada, el zapoteño le  dijo que se esforzaría demasiado en su trabajo para hacerlo de la mejor manera y que si él  tenía algunas observaciones, que se las indicara para que el trabajo fuera impecable, ya que esa sería su carta de presentación con un tema y un escenario riesgoso. Hizo énfasis en que "se iba a pulir”. 
Aprovecharía la confianza que la empresa televisora le había depositado en la alta misión  (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica). 
El joven equipo enviado por el noticiero a la cobertura era relativamente poco experimentado, aunque comprometido con las tareas informativas. Murillo, el camarógrafo Jorge Quirós y el asistente Evelio Sequeira tenían escaso tiempo en el canal.  Y ser asignados a esa misión fue una muestra de confianza y respeto por sus trabajos.
El periodista Murillo recordó que su compañero (Quirós)  sufrió la amputación de un pie y que se desangró en el lugar de los hechos. Durante la emergencia, otro compañero intentó aplicarle un torniquete para detener la hemorragia. 
Sin embargo, la ayuda no funcionó. “Antes de morir le dejó un mensaje a su mamá con su colega José Rodolfo Ibarra.  Le mandó a decir que no sufriera, que pensara que iba a estar bien en la otra vida, que tuviera coraje. Él estaba consciente de que estaba muriendo”, contó el reportero (Fuente: Jessica Rojas Ch. Periodista del periódico La Nación - Costa Rica. En: Revista Dominical, Periódico La Nación, 26 de mayo del 2024).
En la cobertura del suceso, el periódico La Nación entrevistó a doña Rosario Piedra (Chayo), madre del camarógrafo. Ella confirmó que le rogó insistentemente que no fuera a la conferencia en La Penca, "pero su hijo le contestó que debía de cumplir con su responsabilidad. Esa fue la última vez que hablaron por teléfono". 
Tras haber superado hechos que lo habían limitado en su vida, era  lógica la reacción del camarógrafo ante el presagio de su madre.  Su trabajo lo hacía sentir realizado;  a él se entregaría por completo. Su propia progenitora hubo de experimentar lo beneficioso del ascenso laboral del buen hijo. 
Carlos Roverssi Rojas (2010 - 2014), hijo de nuestro distrito de Zapote, egresado del Liceo Rodrigo Facio Brenes, al ser designado en el alto cargo de Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto (2010 - 2014), ofreció una audiencia al periodista Nelson Murillo con la finalidad de revisar el caso de La Penca. De paso nos comisionó indagar ante el señor Jorge Chavarría Guzmán, en aquel entonces Fiscal General del Ministerio Público, el avance de las investigaciones llevadas a cabo.  
Parte de lo aquí expuesto  nos lo reiteró el Fiscal General. Él afirmó que el caso estaba abierto: apenas una simplista expresión jurídica. Por su parte, la justicia internacional ha puesto de manifiesto su inercia. La impunidad imperó, por más que la agradable Rosario o Chayo (+) y la cantidad de afectados intentaron evitarlo.   La herida tampoco ha sanado. La violencia, además de originar sufrimiento y destrucción,  es  inmoral.
Vista del conjunto de viviendas, ubicadas en el Barrio San Gerardo (Zapote - San José), donde en una de ellas residió el camarógrafo periodista Jorge Quirós Piedra, herido de muerte en el atentado terrorista de "La Penca".
martes, 30 de septiembre de 2025
AMIGO ETERNO - HERMANO, JORGE ISAAC AMADOR HERNÁNDEZ (1957 - 1975), EN 1974 PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL DEL LICEO RODRIGO FACIO BRENES (DISTRITO DE ZAPOTE, SAN JOSÉ - COSTA RICA). Autor: Ronald Obaldía González
AMIGO ETERNO - HERMANO, JORGE ISAAC AMADOR HERNÁNDEZ   (1957 - 1975),  EN 1974 PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL DEL LICEO RODRIGO FACIO BRENES (DISTRITO DE ZAPOTE, SAN JOSÉ - COSTA RICA). 
"Recordar es la única manera de detener el tiempo" Jaroslav Seifert.
Tras los 50 años de la partida tuya de nuestro mundo, sabes  desde el Cielo que todavía continúas siendo un pensamiento misterioso, genuino e indisoluble, constante e iluminador, arraigado en lo más profundo de mi ser.  Este recuerdo me ha mantenido despierto en mis ya abundantes años de vida.
Ni mis sentidos han sido capaces de comprenderlo, por qué tu presencia en mi alma jamás se extinguirá. He pasado por alto los decires de las  racionalidades, tan insensibles y calculadores, a veces. Opté por admitir que los recuerdos están por encima de esas convenciones. Mi espíritu me impulsa a aprender del sentimiento lastimoso, más cuando en un día como hoy brota intensamente. 
Sí. En las horas de la noche de aquel 20 de setiembre de 1975, hubo de darse nuestra última despedida: de amigos inmortales, "de jóvenes pequeños y fogosos Quijotes". Al día siguiente, lo inesperado, la noticia triste. Sabed mi dolor aquel.  El Cielo te llamó  sorpresiva y repentinamente. 
Confiaba e invertí mi fe,  esperanza,  en el largo  peregrinaje imaginado; había tareas dignas y espléndidas que habríamos de cumplir, juntos  las habíamos idealizado con ardorosa inocencia. 
Reclamé a Dios con vehemencia, al palpar la prolongada pausa, al percibir nuestras ilusiones truncadas. Entre más lo hacía, las heridas se ensanchaban. 
La reconciliación con el Dueño de la Vida y la Muerte llegó bastante tarde. Me resultó complejo digerir el doloroso desprendimiento. Sin embargo, llegué a comprender la sabiduría y el alivio, proporcionado por el inequívoco tiempo. 
En verdad, poco de lo soñado por ambos pude hacer. Amigo mío, con la debida humildad te ofrezco las disculpas, porque carecí de la inteligencia, lucidez y las agallas tuyas para las múltiples exigencias humanistas. 
Eso sí, te confieso que lo hecho, aunque fuese discreto,  lo realicé con amor y pasión, talante que nos inculcastes: joven maestro y adalid. Hubiera sido una grave omisión renunciar del todo a nuestros sueños e ideales de aprendices de la existencia. 
Por un instante, y con  inigualable resignación, pude haberte relatado  los recatados frutos, derivados de nuestras generosas y  fervientes quimeras de aquellos años, permanentemente evocadas.
Al llegar adonde habitas - escasos años me restan -   anhelo que seas  tú quien me des la bienvenida, al lado de nuestro amigo en común José Rafael Durán Zonta (Pepe) y de las también almas utópicas, habitantes de las moradas del Señor.
viernes, 19 de septiembre de 2025
Concejo de Distrito Zapote 2024-2028, Municipalidad de San José, Costa Rica · Con mucha alegría les compartimos que la persona homenajeada de este año, es don Ronald Obaldia González:
Concejo de Distrito Zapote 2024-2028, Municipalidad de San José, Costa Rica
 ·
Con mucha alegría les compartimos que la persona homenajeada de este año, es don
Ronald Obaldia González:
"Un zapoteño de cepa que encarna la historia de nuestro distrito y promueve su preservación" 
🇨🇷¡Los esperamos, ya dimos inicio con la feria de emprendedoras!  🇨🇷
Ronald Obaldía González
Compartido con: Público
Distrito de Zapote, San José, 14 de setiembre, 2025.
NUESTRAS PALABRAS.  UN AGRADECIMIENTO, QUE NO TIENE NI PUEDE TENER FIN, NI TÉRMINO.   Autor: Ronald Obaldía González 
Señores Regidores del Concejo Municipal del cantón central de San José (Costa Rica)
Señor Diego Miranda Méndez, Alcalde de nuestro cantón central de San José, Diego Miranda Méndez
Señora  Yariela Quirós Álvarez, Vicealcaldesa
Señor Fernando Vega Guillén, Vicealcalde
Señora Marilyn Astorga Molina, Síndica y Presidenta del Concejo de Distrito de Zapote
Directores y educadores de nuestros centros de enseñanza primaria y secundaria
Compañeros estudiantes 
“Señoras y señores, amigas y amigos todos:
Acoger  estas demostraciones de  afecto y cortesía,  significa para mí  un inmenso honor, me llena de profunda gratitud; colma mi alma, me obliga a mejorar como ser humano. Significan un misterio, se lleva a cabo una semana antes cuando mi eterno amigo, Jorge Isaac Amador Hernández,  Presidente del Gobierno Estudiantil de nuestro colegio (1974), cumpla el 50 aniversario de su fallecimiento.    A él mis oraciones.
Confieso que jamás imaginé que llegaría a mi vida una ocasión tan emotiva e insuperable, única,  más cuando proviene de mi amada  comunidad natal, viéndola aquí reunida,  y principalmente ofrecida en la solemnidad de las celebraciones de los 204 Años de  Nuestra Independencia Nacional.  Un momento crucial que nos mueve a reflexionar acerca de la relevancia de proteger  la democracia, abogando por preservar los valores patrios de justicia, libertad, con base en los grandes principios universales de los derechos humanos.
Señores y señoras autoridades municipales, y señora  Síndica, admítame expresarle que  recibo este gesto de amistad y generosidad con humildad y jubiloso corazón.
Esta noche me niego a hablar de mí,  prefiero hacer referencias de este distrito habitado, de  noble y solidaria convivialidad, del cual he extraído inigualables enseñanzas,  vivaces e imborrables  experiencias,  compartidas con gentes virtuosas y bondadosas.  
Las deferencias no solo son para mí:  son también para los innumerables zapoteños que me vieron nacer, me dieron vida, me inspiraron, me dieron orientaciones y fuerzas cuando siendo niño,  joven y adulto lo necesitaba.
Ni dejaré de alabar la geografía física, es decir el espacio natural sencillo, pero admirable, de aquellas épocas ya lejanas,  compuesto por las boscosas fincas cafetaleras que adornaron nuestros barrios, los potreros como "el Pelón" de Quesada Durán,  los modestos caminos, los ríos convertidos en balnearios improvisados, las barras de nuestra Iglesia Católica, los dos cines: el de la familia Araya Vargas y la familia Naranjo, los pequeños negocios familiares, las canchas de deportes.
La fila de árboles de pino que rodearon el campo de fútbol, cuyos sonidos se transformaban en sonidos melodiosos, los que armonizaban con la alegre, romántica música, motivante de nuestros  salones de baile, entre ellos el Monte Carlo, cuna de nuestro  "swing criollo".
Todo ello un repertorio de imágenes y nostalgias, que nos invitan a reconocer la identidad, la cultura, las  costumbres de un pasado, cargado de buenos recuerdos, sentimientos y amenidad, lo cual sale felizmente a relucir todavía en nuestras tertulias, conversaciones y escritos, resucitando  los relatos de nuestros antepasados, y que la propia modernidad urbana, aquí, predominante, es incapaz de ignorar u ocultar.
Bendito Dios, dador de este muy diminuto universo, enriquecedor de nuestro espíritu comunitario, el que también hizo comprender a sus residentes la práctica de los valores éticos y morales , de la paz y el amor, al igual que las relaciones cariñosas y caritativas, valores inmortales que desembocaron luego en esculpir  nuestro máximo tesoro:  la fundación en 1962 del Liceo Rodrigo Facio Brenes, incluidas otras obras materiales, puestas al servicio de nuestros hermanos.
Elevemos nuestras plegarias a los (patricios), o llámese dirigentes locales que en su tiempo entregaron sus existencias, en aras de los propósitos de alcanzar prosperidad y bienestar en este elogiado y afable distrito, así como a los que en nuestros días siguen sus pasos, de manera decidida, ya sean los líderes del Concejo de Distrito y su Síndica, a las dirigencias de las organizaciones sociales, culturales, artísticas, deportivas, ambientalistas y estudiantiles.
Definitivamente,  brindemos respaldo al encomiable trabajo del señor Diego Miranda Méndez, Alcalde de la Municipalidad del cantón central de San José,  ilustre y lugareño hijo, miembro de una  familia honorable y originaria. 
Zapoteños, como herencia de las generaciones anteriores y como ha sido un comportamiento permanentemente, reafirmemos  siempre la conciencia de  la constructiva y la cooperativa convivencia comunal, capitalizada en  la activa participación cívica, pensando en los menos favorecidos. Es decir, la de ser buenos ciudadanos. Lo necesita Costa Rica.  
Tengamos presente que la vida es maravillosa, mientras sepamos enfrentar con fe y el espíritu de la razón los inconvenientes y los riesgos, forjando una localidad entusiasta, creativa, compasiva, abierta y afectuosa "a todos, todos, todos".
Cierro mis expresiones, enviando  a los directores,  educadores, al personal administrativo, quienes se desempeñaron en los distintos períodos en la Escuela Napoléon Quesada Salazar y del Liceo Rodrigo Facio Brenes. Ellos, quienes transmitieron su sabiduría, conocimientos y principios espirituales a nuestros niños y jóvenes. Al cabo que fueron más allá, trabajando a favor de nuestras gentes.
Besos efusivos a aquel Cura Párroco, y Santo, Claudio Charpentier Chávez, a Doña Lía Gómez Chacón de Brenes, a Doña Elieth Obando Recio, al profesor Álvaro Alvarado Castro, así también a los demás  docentes de dichas instituciones educativas.
Besos efusivos a los 100 años de existencia a las insignes educadoras zapoteñas:  Doña Isabel Ramírez Hernández de Fuentes y Doña Edith Chacón Serrano de Mora , así como a sus honorables familias y allegados.
DIOS LOS BENDIGA A TODOS. Infinitas gracias.
sábado, 13 de septiembre de 2025
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES". Autor: Ronald Obaldía González
EL DISTRITO DE ZAPOTE (SAN JOSÉ - COSTA RICA) HUBO DE ADOPTAR EN SU SENO UN CASERÍO INFORMAL, DENOMINADO "LOS CHAPULINES".  Autor: Ronald Obaldía González
Alrededor de la década de 1950 había sido levantado "un caserío informal", apodado "Los Chapulines", ubicado en las afueras de los territorios de los cantones de Montes de Oca, Curridabat y el distrito de Zapote, específicamente fue construido en una de las numerosas fincas de la acomodada familia Dent Alvarado, cuyos terrenos, además de los localidades citadas, se habían extendido hasta la Y Griega, al costado suroeste de la rotonda del mismo nombre.
Pero, bueno, venimos en esta ocasión a hablar de aquel desusado y empobrecido conjunto de casas, incumplidoras de los servicios básicos. Sin embargo, habitado por gentes buenas, decentes y humildes; respetadas y asistidas en aquel entonces por la noble, solidaria y sencilla comunidad zapoteña.
Razón por la que eliminaremos cualesquier calificativos, equivocados, de aquel asentamiento, destacado en el terreno invadido, porque lo consideramos ofensivo, aparte de caer en el irrespeto hacia la dignidad e integridad de las gentes que lo habitaron, ya que de algunas de ellas guardo imborrables recuerdos. El término "caserío informal" será el que emplearemos en este escrito. 
A propósito, otras poblaciones cercanas se desentendieron de las necesidades fundamentales de las personas que lo habitaron, las cuales se vieron obligadas a desplazarse de sus regiones nativas, mayoritariamente de naturaleza rural,  ya sea por diversas causas existenciales, entre ellas la búsqueda de desarrollo humano, las cuales intentaremos dar a conocer enseguida. 
En Costa Rica, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, se produjo una fuerte inmigración interna de personas, quienes se habían trasladado desde las áreas rurales hacia las zonas urbanas. Entre los factores determinantes de tales movilizaciones de costarricenses, las ciencias sociales han confirmado lo seguido líneas abajo. 
En efecto, nuestro país experimentó un acelerado proceso de migración interna del campo hacia la ciudad. Esto formó parte de un fenómeno regional, latinoamericano, de urbanización, el cual tuvo características propias, ligadas a la estructura económica y social de cada nación.
En el caso costarricense las estructuras económicas y productivas influyeron sobremanera. El modelo agroexportador tradicional, basado en las actividades del café, el banano, el azúcar y la ganadería, y demás, los principales productos de exportación fueron insuficientes en emplear a la mayoría de la población rural, en crecimiento.  
A la vez hubo una inapropiada distribución de la tierra; con el paso del tiempo se fueron adoptando políticas de Estado, las cuales consiguieron bajar, en alguna medida, la tensión en el sector agrícola. Aun así había escasez de tierras disponibles. Abundaron los latifundios improductivos.  
En el Valle Central, las múltiples  propiedades estaban ya subdivididas; se había ido cerrando en las zonas rurales la frontera agrícola, lo que marca la línea divisoria entre las tierras utilizadas para la agricultura y aquellas que aún no habían sido incorporadas a este uso. 
Lo cual limitaba el trabajo y las oportunidades sociales de los pequeños agricultores y los peones rurales.  Quienes producían, obtenían ganancias reducidas, para sobrevivir.  Casi que se vieron forzados a desarraigarse de sus comunidades originarias.  
Frente a la frustración que lastimaba a un grupo considerable de la gente rural, ellos   se vieron atraídos ante los empleos de las zonas urbanas, derivados del crecimiento del sector industrial y del ensanchamiento de la burocracia estatal, gestor del aumento efectivo de los servicios públicos. 
Con base en la modernización del Estado benefactor, fueran las reformas políticas y sociales de las décadas de 1940 y 1950, entre ellas la constitución de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Código de Trabajo, los programas de la construcción de "las casas baratas", la población rural buscó acercarse a los centros urbanos adonde más se materializaron dichos beneficios, los cuales elevaban las condiciones de vida de los habitantes.
El sector industrial, impulsado a finales de la década de 1950, principalmente con la puesta en funcionamiento del Mercado Común Centroamericano en la década de 1960, generó puestos de trabajo en fábricas, comercios y servicios en la Gran Área Metropolitana (GAM). 
Habría mejor acceso a la educación y la salud en las ciudades josefinas, así también en las cabeceras cantonales, tales como Alajuela, Heredia y Cartago, donde se concentraron las buenas escuelas, los centros de enseñanza secundaria, los colegios técnicos, las universidades y los hospitales.
Las cabeceras de esas cuatro provincias ofrecían mayor acceso al consumo cultural, medios de comunicación, transporte y nuevas formas de sociabilidad. O sea, aquello significaba un cambio en los estilos de vida.
Primordialmente, San José se transformó en el centro político, económico y cultural: la capital se consolidó en el principal polo de desarrollo: la atracción de migrantes internos.
La gran desventaja de estas personas, migrantes internos, provenientes de los lugares fuera del Valle Central, habilitados en las faenas agropecuarias, a quienes se les imposibilitó insertarse en los puestos de trabajo de la nueva economía de las áreas urbanas, había residido en su bajo nivel de educación y especialización técnica. Les hubieron de impedir el tener acceso a las emergentes ofertas laborales, puesto que incumplían con los requisitos de las ocupaciones, exigidos por las empresas privadas y públicas.  
El factor demográfico llegó a ser otro de los decisivos. A partir de la década de 1950 la explosión demográfica hizo que la población costarricense prácticamente se duplicara, tampoco fue la excepción en las zonas agrícolas.  Esto presionó los limitados recursos rurales y todavía empujó a la movilidad humana en aras de las nuevas oportunidades y beneficios, proporcionados en las ciudades urbanas, tal como lo hemos reiterado.
A la juventud, o a las nuevas generaciones, acompañadas de las familias, originarias de las regiones apartadas del Valle Central, les brotó de sus mentes una especie de "espejismo", a raíz de lo registrado por el progreso y la modernidad del mundo  urbano.  A diferencia del estancamiento y el empobrecimiento gradual de sus espacios de residencia habitual. Hasta en ocasiones golpeados por los desastres ambientales, las plagas y las enfermedades, lo que hacía crónica la ausencia de las oportunidades y las ventajas  en los ámbitos rurales (Fuente: ChatGPT, setiembre del 2025).
Estas personas chocaron con la realidad. El renovado sistema económico, producto de la integración económica centroamericana, del cual nuestro país ha sido de los principales pioneros, motores, los marginaría en casi todos sus extremos.  
Así, entonces, a causa de sus bajísimos recursos y crítica vulnerabilidad social, ellas debieron apoderarse de manera prioritaria, espontánea e ilegal de terrenos baldíos privados o públicos, con el propósito de satisfacer las necesidades habitacionales, a punta de los materiales que tuvieran a mano. 
Desatendiendo, en el caso de las familias de "Los Chapulines", el callejón barroso en medio de la finca de los Dent,  la carencia de los servicios básicos, fuera el agua potable, el alcantarillado, la luz eléctrica, etcétera; dicho sea verdad, tales colectivos humanos  pusieron de manifiesto un comportamiento y reacciones resilientes (expresión bastante en boga). 
Asimismo, nuestros cercanos convecinos demostraron su vocación por preservar el inmenso bosque del terreno  ocupado, ni lo deforestaron, quizás útiles a sus prioridades.  Lo clarifica el parque del residencial del Prado - en el pasado, espacio físico del caserío -,  hecho  en honor al sacerdote católico y  mártir salvadoreño  Monseñor Oscar Arnulfo y Galdámez, conocido como Monseñor Romero (+), bien se puede  apreciar ahí  la existencia de antiquísimos  árboles; estos permanecen intactos y lo embellecen.  
UN ZAPOTE SOCIALMENTE COMPROMETIDO.
Dicho antes, las gentes de nuestro distrito tuvieron de compañía a quienes, de manera humilde y pacífica, habitaron "Los Chapulines".  Era un callejón barrealoso  de más de 1 kilómetro de largo, cuya entrada se localizaba 150 metros al oeste del hoy edificio del Archivo Nacional, ubicado en  barrio San Gerardo - Barrio Pinto, y concluía casi al frente de la ferretería "EPA", un negocio situado en el margen norte de la carretera (interamericana), la cual conduce a Curridabat y Tres Ríos. 
La compañía vecinal finalizó entre los años de 1980 y 1981, cuando la Administración gubernamental del Presidente Rodrigo Carazo Odio (1978 - 1982) tomó la decisión de desalojarlos de la finca perteneciente a la familia Dent, a cambio de ser reubicados en  barriadas de bien social. 
Precisamente, ese  gobierno las conformó tanto en el barrio San José de Curridabat, así también en las faldas del cerro del distrito de Tirrases. A este último lugar  lo denominaron "Chapultepec". Ello coincidente  con la palabra derivada de la lengua náhuatl: "Chapultepec" (o chapölin - tepetl), palabra que significa "cerro del chapulín". Es decir, casi que de manera indirecta, se conservó allí el nombre del caserío de aquel entonces.  
Es de suponer que al rentable negocio de  las empresas edificadoras que a finales de la década de 1970 levantaron los residenciales  "José María Zeledón" y "el Prado"  les era "inconveniente y desventajoso"  el caserío" informal. 
Tampoco faltaron las presiones de distinta índole por parte de ellas. En cambio, la sensibilidad social que distinguió a los gobiernos de la época hizo que rara vez se produjeran desalojos por la fuerza. De proceder así, hubiera sido desnudar por completo  los vergonzosos  contrastes y las desigualdades sociales que desafortunadamente persisten. 
Por su parte, los habitantes de Zapote, aunque con ingresos modestos, siempre mantuvieron constructiva convivialidad con aquellos nuevos moradores. Hubo solidaridad y cooperación, parte del espíritu zapoteño. Se ayudó a ese grupo vulnerable en los diversos ámbitos comunitarios. No pocos de sus miembros  lograron superar las condiciones adversas; siguen siendo buenos ciudadanos. Sus descendientes han alcanzado propósitos y metas elevadas en la vida.
La institucionalidad local de nuestro distrito, ya fueran las autoridades y los educadores de la Escuela Napoleón Quesada, el Liceo Rodrigo Facio Brenes, el funcionariado del Centro de Nutrición, de la Cruz Roja, la asociación Scout, la policía, etcétera, estuvieron pendientes de las necesidades básicas de aquellos pobladores, expuestos a los riesgos sociales.  Nunca se les abandonó. 
Comerciantes de aquí, entre ellos don Antonio Nuñez y su esposa Socorro Román fundaron un negocio de comestibles (o pulpería) a la entrada  del caserío informal.  La famosa "libreta al fiado", el antecedente de la tarjeta de crédito de nuestros días, la habían puesto en práctica, con tal de favorecerlos con la compasiva adquisición de los artículos de primera necesidad.
Valga resaltar la labor eclesiástica y social, destinada  al mencionado poblado por el recordado sacerdote católico Claudio Charpentier Chávez (+), conocido como "Cabito" - a mi criterio es un Santo, invóquenlo, él actúa -, el párroco de nuestro distrito en la década de 1970 y unos años más.  Como responsable de nuestra parroquia fundó el prestigioso Movimiento Juvenil Cristiano, compuesto por un grueso número de jóvenes, a quienes inculcó los postulados de la Biblia,  conexos con la obra pastoral y social.
En esa agrupación católica se formaron sobresalientes dirigentes juveniles, quienes se han proyectado a nivel distrital y nacional; son valiosos ciudadanos costarricenses. Guardo en mi memoria el proyecto de aquellos jóvenes Carlos Grant Trigueros, Rubén Acuña Méndez y William Brenes Gómez, tendiente a construir en Chapulines el baño colectivo, a favor de la salud y la higiene.
La integración en convivialidad alcanzó hasta el deporte del fútbol. El club deportivo "La Roxana", representante del delicado lugar, estuvo compuesto por jugadores de allí y varios de Zapote. Esa agrupación participó en las distintas competencias realizadas.
Adolescentes del "caserío informal" solicitaron a la dirigencia del "Periódico Zapote" (1977)- Casa de la Juventud -   que les dieran la oportunidad de vender los ejemplares de ese medio de comunicación, algún dinero obtuvieron por la tarea.
Platón, el filósofo griego manifestó que "lo bueno es admirable".  Es cierto, Zapote fue, es y será admirable.
En la siguiente imagen se expone el único rastro de lo que fuera la comunidad de "Los Chapulines".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)