domingo, 28 de febrero de 2016

SEMINARIO – TALLER SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA REGIÓN DE LOS SANTOS, DEL 14 AL 15 DE JULIO DEL 2011. PROYECTO DE ACTA DECLARATIVA DE DE LA REGIÓN DE LOS SANTOS - COSTA RICA.

SEMINARIO – TALLER SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA REGIÓN DE LOS SANTOS, DEL 14 AL 15 DE JULIO DEL 2011. PROYECTO DE ACTA DECLARATIVA DE DE LA REGIÓN DE LOS SANTOS Durante los días 14 y 15 de julio del 2011, en las instalaciones de la Universidad Estatal a Distancia, Centro Universitario San Marcos de Tarrazú, se celebró el Seminario- Taller para analizar los procesos migratorios de la región de Los Santos, así como las diversas opciones de solución integral para su abordaje. A este evento concurrieron representantes de las instituciones estatales, los gobiernos locales y organizaciones sociales y productivas de la región. El Seminario Taller contó con la participación de representantes de las comunidades de la región de Los Santos, específicamente de Santa María de Dota, San Ignacio de Acosta, San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés. Igualmente, participaron líderes de las municipalidades y de las organizaciones comunales. Estuvieron presentes además representantes de la Dirección de Migración y Extranjería, el Instituto Nacional de la Mujer, el Patronato Nacional de la Infancia, la Defensoría de los Habitantes, el Instituto de Desarrollo Agrario, el Instituto del Café de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública, entre otras instituciones estatales. La organización del Seminario Taller contó con el auspicio de la Organización Internacional para las Migraciones, (OIM), así como de la Secretaría del Consejo Regional de Migración (CRM). Este Seminario – Taller se llevó a cabo partiendo de la base de que la región de Los Santos, en términos demográficos y migratorios, se caracteriza por ser a la vez una zona expulsora y receptora de población, cuya dinámica reside en los flujos migratorios con movilidad local e internacional. 1 Estos movimientos migratorios tienen como denominador común que representan una migración laboral en búsqueda de mejores oportunidades de vida, a causa de las limitadas oportunidades de empleo y desarrollo personal, ofrecidas por sus comunidades de origen. Sin embargo, la Zona de los Santos reviste la particularidad de una región vinculada al comercio nacional y al comercio internacional. Es la primera zona de producción de café de Costa Rica (ICAFE, 2010), la cual se provee de una significativa fuerza laboral migratoria. Razón por lo cual, resulta imprescindible fortalecer su modelo de producción, en aras de generar empleos para sus pobladores, así como mejorar el potencial humano, al colocar estos movimientos migratorios dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible de la región. Por otro lado, la incidencia de la emigración en las comunidades de Los Santos es variada, toda vez que ha reducido la oferta de mano de obra en las actividades agrícolas y, en los peores casos, ha provocado desintegración en los núcleos familiares, donde aparece ahora la mujer cumpliendo el papel de cabeza del hogar, en la mayoría de los casos. Por su parte, la población migrante temporal que llega a la zona lo hace para la recolección de café. Según estimaciones de SALTRA-UNA en el 2005, la población indígena ascendía a 8.900 y para el año 2010 llegaron a la zona un total de 11.000 indígenas, de los cuales el componente principal (90%) son personas pertenecientes a la comunidad indígena Ngöbe Buglé. Para los diversos actores, sean las cooperativas, municipalidades e instituciones del Estado, los impactos de esta población en la zona de los Santos son visibles, por cuanto en la época de la recolección de café, la población indígena migrante origina presiones en la demanda y oferta de los servicios públicos. 2 Sobre las condiciones laborales de la mano de obra migrante temporal y sus familias, los diagnósticos realizados por el Programa Salud y Trabajo para América Central (SALTRA) y la información de la Comisión Interinstitucional de Asuntos Migratorios (CIAM), ponen en evidencia la brecha existente entre la competitividad de la región y las prácticas laborales en lo que respecta la recolección del café. En este Seminario se acordó fomentar el diálogo, con vista a consensuar soluciones apropiadas en lo relacionado con la prevención en algunos casos de prácticas que pueden ser factor de exclusión, debido a contratos de mano de obra migrante, así como al logro de un mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de esta población. A la vez se coincidió en la necesidad de adoptar medidas para prevenir situaciones que afecten los derechos de los migrantes, tales como la retención indebida de documentos de identidad, retención del salario, trabajo infantil y las debilidades en atención de la seguro social. Este Seminario - Taller adoptó como premisa inicial de trabajo que el fenómeno migratorio que se presenta en la Zona de los Santos, es complejo en sus causas y efectos, dada la existencia en la zona de movimientos migratorios hacia otras regiones del país y fuera de este, así como la presencia en la zona de población inmigrante tanto indígena como nicaragüense. Hay consenso en que el manejo de esta problemática debe ser enfrentada comprensivamente por parte de las instituciones de desarrollo de la zona y de los organismos públicos nacionales, con responsabilidad en la búsqueda de soluciones sostenibles de desarrollo, a favor de esta próspera región costarricense. Las acciones que se proponen desarrollar las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que participaron en este evento, se encaminan a desarrollar un plan de acción, con el propósito de hacer frente a los problemas e identificar posibles soluciones de corto y mediano, todo ello en dirección a superar los obstáculos que frenan el desarrollo sostenible de la zona, en particular las áreas económica, 3 social y migratoria. Dentro de este contexto, los representantes de las instituciones que participaron en este foro se comprometieron a trabajar conjuntamente para abordar los problemas económicos, sociales y migratorios, que repercuten en la zona de los Santos. Al mismo tiempo, consideraron conveniente la necesidad de diseñar y ejecutar una estrategia común de desarrollo integral de la zona con el respaldo y acompañamiento del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. En el conjunto de las acciones que emprenderán las instituciones estatales en el marco de dicha estrategia que se formulará para la zona de los Santos, la Dirección Regional de la Dirección General de Migración y Extranjería implementará un proyecto, mediante un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Organización Internacional para las Migraciones, donde se pretende documentar a la población indígena de origen panameño, a efecto de acreditarla como trabajadores temporales con un número único. De modo tal, que el número de identificación del carné de trabajador migrante sea el mismo número que lo acredite como asegurado. Paralelo a este proyecto, se pretende realizar un censo a toda la población indígena panameña que radica en el territorio nacional, tomando en cuenta la experiencia de la zona de Sixaola, donde ya se censaron tres mil indígenas, que representaban un porcentaje muy alto en situación irregular. Para este año si los recursos lo permiten, se pretende terminar el censo que abarcará la zona de Los Santos, del 18 al 22 de julio del 2011. En relación con el tema de la población costarricense en el exterior, la Dirección General de Migración y Extranjería reforzará las acciones para que los agentes migratorios consulares en el exterior, informen periódicamente sobre las actividades de los connacionales, vinculados con el tema migratorio. A partir de la entrada en vigencia de la Ley General de Migración y Extranjería en marzo de 2010, los cónsules incluirán en su informe que remiten a la Dirección General de Migración, la información que captan sobre los trámites migratorios de las personas costarricenses. Asimismo, la Dirección promoverá la realización de un censo de la población costarricense en el exterior, a partir de otras variables que incluye la nueva Ley de Migración. 4 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como institución rectora en política laboral y seguridad social, promoverá en la región espacios de participación y diálogo social entre las cooperativas de café, productores, representantes indígenas y de mujeres sobre el desarrollo de la región. De igual forma, se impulsarán mecanismos ordenados y equitativos de la inmigración laboral entre los productores de café, las autoridades nacionales y sus contrapartes en Panamá. Asimismo, el Ministerio de Trabajo proporcionará información a los trabajadores sobre sus derechos y deberes. Se ocupará de establecer canales efectivos y accesibles para todos los trabajadores en general y migrantes en particular. El Ministerio de Trabajo fomentará aquellas acciones vinculadas con la prohibición de las peores formas de trabajo infantil con arreglo al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los acuerdos binacionales suscritos por los gobiernos. El Ministerio promoverá el cumplimiento del salario mínimo como un derecho fundamental, inherente al trabajo. El Ministerio de Trabajo promoverá con los productores de café, que los trabajadores en general y migrantes en particular tengan un trabajo decente de conformidad con los enunciados propuestos por la OIT. Impulsará alianzas con las cooperativas y otros actores productivos para adoptar acciones de responsabilidad laboral. Apoyará de conformidad con sus competencias los emprendimientos productivos, dirigidos a la población en condiciones de desempleo. El Ministerio de Trabajo hará partícipe a los gobiernos locales de los cantones de Santa María de Dota, San Pablo de León Cortés, San Marcos de Tarrazú y San Ignacio de Acosta del Sistema de Intermediación de Empleo. Realizará análisis periódicos sobre el comportamiento del mercado de trabajo. 5 La Comisión Interinstitucional para Asuntos Migratorios (CIAM) será reconocida como una instancia para garantizar la coordinación, asesoría y evaluación de procesos de planes programas y proyectos que se realizan en la región sobre la temática migratoria. Se harán los esfuerzos pertinentes en aras de impulsar la institucionalidad de la Comisión Interinstitucional para Asuntos Migratorios (CIAM), mediante el respaldo jurídico que en derecho corresponda. La inspección del trabajo se extenderá a todos los centros, donde sean empleados trabajadores en general y migrantes en particular, a fin de controlar eficazmente sus condiciones y supervisar el cumplimiento de conformidad con la legislación laboral vigente. Respecto al ámbito de la salud, el Ministerio de Salud se propone la articulación de los actores sociales para la implementación de las acciones estratégicas que cumplan los objetivos que en materia de salud se refiere, definidos en convenios, resoluciones, planes, acuerdos y directrices, relacionadas con el tema de migrantes e indígenas El Ministerio asegurará el cumplimiento de las obligaciones institucionales en materia a los derechos de acceso a la salud de las personas migrantes e indígenas, de acuerdo con las leyes, reglamentos y directrices, establecidos para la atención obligatoria. Y de esta forma, homologará criterios y procesos entre las instituciones que conforman el Sector Salud. Serán promovidas las actividades de difusión y el proceso de reproducción de material divulgativo, que permitan informar a las personas migrantes e indígenas sobre los derechos para acceder a los servicios de salud. El sistema de salud promoverá los procesos de capacitación y 6 sensibilización con un enfoque de derechos, dirigidos a los actores sociales claves con competencia en el tema de migrantes e indígenas. El Ministerio promoverá la instalación de puestos de salud en zonas de alto flujo migratorio, a efecto de brindar información a los migrantes, controlar epidemias, realizar campañas de promoción y prevención, de acuerdo con las necesidades existentes, brindando así mayor énfasis en la atención primaria y visitas a las fincas. El Patronato Nacional de la Infancia, (PANI), se compromete a orientar y enfatizar a las y los ciudadanos indígenas sobre la protección especial dirigida a los niños y las niñas de la primera infancia durante la recolección de café. Igualmente, procurará mantener canales de comunicación fluida con el Ministerio de Desarrollo Social en Panamá para facilitar y solicitar información y coordinar las posibles repatriaciones de manera eficaz. Por otro lado, el Patronato Nacional de la Infancia, (PANI), promoverá una mejor coordinación de los sistemas de apoyo hospitalario, de manera que las familias indígenas se puedan apropiar de este conocimiento directamente. A su vez buscará crear condiciones a través del Centro de Orientación Indígena (C.O.I) y el Equipo Profesional del PANI para valorar y calificar los llamados “Hogares Solidarios” como apoyo temporal a niños y niñas indígenas con derechos vulnerados. El Patronato Nacional de la Infancia, (PANI), realizará esfuerzos para orientar y sensibilizar a los caficultores sobre la importancia de que se destaque a una persona adulta en los baches para el cuido de las y los niños de la primera infancia, sobre la base del principio de “Responsabilidad Social Empresarial”. 37. Se Realizarán campañas radiofónicas y edición de material impreso sobre el trabajo infantil, causas y consecuencias, así como las competencias legales del PANI y del Ministerio de Trabajo, dirigidos a los 7 Caficultores y las familias indígenas. El Centro de Orientación Indígena (COI), con sede en San Marcos de Tarrazú, se compromete a facilitar información y orientación a los indígenas residentes y migrantes ngäbe-buglé, sobre sus derechos económicos y sociales, contemplados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros instrumentos internacionales, con especial interés en los procedimientos para el acceso a los servicios públicos en la zona de Los Santos en Costa Rica. Igualmente, el COI se encargará de asesorar a la población indígena ngäbe-buglé, residentes y temporales respecto a situaciones discriminatorias que enfrenten en el ámbito laboral y social. En cuanto al Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), se destacó su interés de desarrollar acciones en la zona de Los Santos a partir del año 2012, período en que se tiene programado desarrollar el proceso de formación humana y articulación de necesidades de las mujeres en el marco del “Programa Avanzamos Mujeres”, Ley 7769 de Atención a Mujeres en condiciones de pobreza. Dicho proceso se desarrollará con al menos dos grupos de mujeres de la zona, que tengan un pariente migrante en los Estados Unidos de América o mujeres nicaragüenses residentes en dicha zona. El INAMU ejecutará procesos formativos sobre derechos con las mujeres Ngöbes migrantes. Capacitará a las instituciones que trabajan con la población Ngobe migrante en prevención de la violencia, al tiempo que impulsará un proceso con los Gobiernos de Costa Rica y Panamá para analizar las causas por las cuales las mujeres migran a Costa Rica. De igual forma, el INAMU promoverá la coordinación interinstitucional, para unificar objetivos y brindar una atención integral a las mujeres 8 Ngobes y sus familias. El Ministerio de Educación Pública, por medio de la Dirección Regional de Educación Los Santos, continuará comprometiéndose con el desarrollo integral de los ciudadanos y las ciudadanas de la zona de Los Santos, propiciando un desarrollo que armonice las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, dentro de un marco de respeto por la diversidad cultural y étnica, bajo un sentido de responsabilidad de los actuales habitantes con respecto a las necesidades de las futuras generaciones. El Ministerio de Educación Pública reconoce la pluralidad cultural en los centros educativos de la zona de los Santos, por lo que estimulará el intercambio pedagógico intercultural, el cual permita conocer las nuevas realidades de los estudiantes que acuden a los centros educativos. Para atender estos requerimientos, se consideró conveniente identificar algunas de las acciones de la política nacional en el Sector de Educación, en cuanto a la atención de la población indígena y rural dispersa, así como hacer la referencia a nivel de la zona sobre la forma en que se han implementado los ajustes en la educación, que responden a las características de la región. En el Seminario – Taller se reconoció que en la zona de Los Santos se han logrado prácticas educativas incluyentes de la población indígena y nicaragüense a los centros educativos, lo cual ha permitido tener una población más estable, la cual se ha ido incorporando a las actividades extra curriculares de los centros educativos (Festivales de las Artes, Ferias Científicas, uso del comedor, etc.). Se destacó el papel de la Asesoría Pedagógica de la Dirección Regional de Educación, que ejecuta acciones de apoyo técnico y curricular a los docentes que atienden a esta población, con el objetivo de no sólo contextualizar el currículo a la realidad de la zona de Los Santos, sino a la realidad de los estudiantes indígenas y el resto de la población 9 migrante; todo ello en consonancia con el Plan de trabajo del 2011-2012. El Ministerio de Educación Pública se compromete a que los directores, educadores y estudiantes estén conscientes del carácter plural de sus centros educativos y salones de clase, propiciando prácticas educativas incluyentes para la población migrante, en especial, lo tocante a la contextualización curricular. Al mismo tiempo, dicho Ministerio se compromete a llevar a cabo reuniones con padres de familia de población migrante, para concientizar sobre los deberes y derechos en los procesos educativos. Iniciará un trabajo con la población migrante, que no se está incorporando al sistema educativo, mediante visitas a las fincas cafetaleras. En caso de haber territorios indígenas, la Dirección Regional de los Santos deberá contar con un docente itinerante de lengua y cultura, que apoye a los docentes que asisten esta población, ayudándolos con estrategias para fortalecer parte de sus tradiciones y costumbres. El Ministerio de Educación Pública gestionará con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) la obtención de ayuda económica a esta población migrante, que es parte de los centros educativos. La Universidad Estatal a Distancia (UNED), por medio de la Escuela de Ciencias de la Administración, emprenderá acciones de formación y capacitación para apoyar el esfuerzo de incubación de pequeñas y medianas empresas, las cuales se encadenen estratégicamente en sectores de prioridad de Los Santos. Para tal efecto, la Carrera Administración de Recursos Humanos de la UNED, delineará acciones de investigación y de extensión que favorezcan la retención del Talento Humano en la zona y la verificación y el estímulo para desarrollar prácticas laborales, conforme con la normativa existente. Asimismo, la UNED extenderá su programa de capacitación y de 10 Promoción Cultural, con atención especial a las comunidades indígenas de la Zona de los Santos. El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) analizará la posibilidad de compra de una finca, siempre y cuando se cumplan con las características topográficas, agrícolas, hidrográficas y de uso del suelo de acuerdo con lo establecido en el reglamento interno que regula la compra de fincas. Las mismas pueden ser segregadas en forma de parcela, para ser entregadas a los agricultores de la zona, en particular, aquellos quienes cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento de selección de beneficiarios. Las personas que sean calificadas como beneficiarias del IDA, de acuerdo con los programas que tiene establecidos la institución, se les brindará apoyo, a fin de que mejoren su calidad de vida. El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) realizará esfuerzos en abordar con las instituciones competentes el tema de la seguridad social para los recolectores, desde una serie de aristas. Principalmente, en aras de determinar de manera real, la condición de estos recolectores en una categoría específica, que les permita ser identificados como miembros contribuyentes del sector independiente, tal y como lo refiere el marco constitutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social. Por esta razón, el ICAFE considera necesario mediante la institución competente, dotar al recolector de café de una categoría real de aseguramiento, bajo el esquema de trabajador independiente, donde sea directamente el recolector, quien se garantice su participación racional y cierta en el aseguramiento social de este régimen contributivo. De igual manera y con la finalidad no solo de otorgar facilidades al sector cafetalero, sino también de propiciar mecanismos de ingreso al país para la mano de obra recolectora migrante, atendiendo siempre a la normativa regulatoria para cada caso, el ICAFE mantendrá un canal 11 de diálogo con la Dirección General de Migración y Extranjería. Las Organizaciones productivas representadas por las organizaciones de caficultores de la zona de Los Santos, promoverán la buena relación entre los recolectores migrantes y los productores de la región. Se brindará el apoyo técnico a los productores, a efecto de que brinden las instalaciones adecuadas para la permanencia de los recolectores durante su estadía en época de la recolección de café. El Instituto del Café de Costa Rica organizará capacitaciones a los productores de café para que brinden a los trabajadores migrantes las condiciones adecuadas en el lugar de trabajo. Asimismo, promoverá con organismos institucionales y de la comunidad, la creación en la región de Los Santos de una oficina de atención al migrante, en la que se centralice la orientación a este sector durante su estancia en la zona. Para la puesta en marcha de las acciones acordadas en la presente declaración, las instituciones y organizaciones participantes en el Seminario Taller, se comprometen a trabajar conjuntamente en la elaboración de un Plan de Acción, que vertebre en un planteamiento de desarrollo para la zona, los acuerdos alcanzados en este evento, dentro de una perspectiva de corto y mediano plazo. La Administración de las municipalidades de los Cantones de los Santos se comprometen a coordinar esfuerzos con las instituciones nacionales, organización locales y empresas productivas, encaminados a ejecutar los acuerdos alcanzados en el Seminario Taller, que se concretarán en el Plan de Acción. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) será la entidad gubernamental, facilitadora de la coordinación entre las instituciones estatales, los organismos locales y la sociedad civil de la zona de los Santos, rectores de las materias específicas. Se convino que este enfoque coincide con las acciones de planificación regional que se están ejecutando. Para la elaboración del Plan de Acción en referencia, MIDEPLAN contribuirá a la actualización 12 de la información existente en la zona, con el fin de identificar los recursos potenciales, generadores de riqueza y empleo local, fundamentales para la solución de necesidades de infraestructura, mejoramiento de sistemas de mercadeo y proveeduría de insumos, aptos para la producción y las actividades conexas. En el Seminario – Taller se recibió con satisfacción el anuncio de que el Proyecto de Ley del Convenio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la ejecución de obligaciones alimentarias fue aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Con la posterior ratificación de dicho Convenio será protegida la niñez y la familia como núcleo fundamental de la sociedad, específicamente, por cuanto las autoridades de cada país tomarán las medidas necesarias, a fin de gestionar el cobro efectivo y ágil de las obligaciones de manutención, así como el pronto envío de las cantidades de dinero cobradas y recibidas. Asimismo, los procedimientos descritos en dicho Convenio, incluidas la asistencia jurídica y administrativa necesaria, serán proporcionadas sin costo alguno para la persona demandante. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por medio del Servicio Consular de la República, continuará su esfuerzo por mantener y hacer más eficiente la atención a las comunidades costarricenses residentes en el exterior, para proteger los derechos de estas poblaciones, con especial atención en aquellas jurisdicciones consulares que registran una alta concentración de migrantes costarricenses. Igualmente, la Cancillería procurará la obtención de cooperación internacional para respaldar el esfuerzo de desarrollo que se emprenderá en la Zona de Los Santos, en el marco de la presente Declaración. Al reconocer la trascendencia de los temas abordados en este Seminario- Taller sobre Migración y Desarrollo en la Región de Los Santos y sus beneficios para la población y el desarrollo integral de esta próspera zona del país, los organizadores y participantes en 13 este evento decidieron adoptar la presente Acta Declarativa, en su espíritu y contenido, el día quince de julio del año dos mil once. 64. Finalmente, los organizadores y participantes en este Seminario – Taller sobre Migración y Desarrollo agradecieron la hospitalidad y las cortesías brindadas por la dirección y administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Centro Universitario San Marcos de Tarrazú, al proporcionar su personal, las instalaciones y equipos tecnológicos, que favorecieron la celebración de este seminario, dedicado a reflexionar sobre el fenómeno migratorio dentro de una región vital para el desarrollo costarricense.

lunes, 22 de febrero de 2016

DEMOCRACIA CON GOBIERNO LOCAL.

DEMOCRACIA CON GOBIERNO LOCAL. Brillante la organización del Tribunal Supremo de Elecciones en lo que llegó a ser la celebración de los comicios municipales en los 81 cantones, que conforman el régimen costarricense del gobierno local, mejor conocido como el régimen municipal. De paso, la organización más antigua de nuestra formación social, cuyo origen se remonta a la colonización española en América. El modo de gobernabilidad local es preponderante en las democracias occidentales. Podemos aprender de sus innumerables y reales beneficios, principalmente en Estados Unidos de América, Alemania. De Suiza, aún más, ya que allí el gobierno municipal hasta posee la competencia de producir leyes y normativa, eso sí, enmarcadas estrictamente dentro de la naturaleza, complejidad, pertinencia o ámbito de competencia, propios del significado y legitimidad del gobierno regional. A la espera de cambios superiores y sustanciales, el hecho de realizar estos comicios en fecha separada de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Estado costarricense ha puesto en evidencia el señalado interés de otorgarle la relevancia que merece al gobierno descentralizado; un poder, apenas nominal, asfixiado por el centralismo estatal. Esto, una tendencia y comportamiento anómalo, monopolizado por el conjunto de las dependencias del Poder Ejecutivo y las instituciones autónomas, entidades que verdaderamente ostentan el poder burocrático y el grueso del conocimiento técnico. Lo cierto, es que nuestras municipalidades comenzaron a experimentar su aguda debilidad con el auge del Estado intervencionista y empresario en la década de 1950. Posiblemente contribuyó a su “desinstitucionalización” el declive de la economía del café, junto con la estructura tradicional de las clases sociales, sobre lo cual se hubo de respaldar, con tal de constituirse en sistema productivo predominante desde mediados del Siglo XlX. Dentro de la jerarquización social, inherente al negocio café, el municipio desempeñó una combinación de funciones políticas y económicas, en la línea de sostener las relaciones sociales de la producción del grano. En el estudio de esta fase de la historia patria, recomendamos las obras científicas del doctor Samuel Stone (+), historiador y polítólogo costarricense, quien ilustró rigurosamente el contexto sociológico de la época de oro del monocultivo. En su vínculo estrecho con el apogeo y las "tasas de logro" de las manufacturas, la intervención del Estado alcanzó tal evolución, al extremo de reducir la identidad, autonomía, incluidas las capacidades políticas, jurídicas y administrativas del gobierno local, por lo que en cuanto a recursos humanos y económicos, con escasas excepciones, la mayoría de los municipios (urbanos y rurales) quedaron en condición raquítica. Estos fueron incapaces de responder o suplir las exigencias del proceso de modernización industrial, demandante de infraestructura, servicios de alta calidad, así también del ahorro nacional y la inversión foránea. Difícilmente pudieron cumplir su misión de impulsar el desarrollo en sus jurisdicciones, pues las funciones sustantivas fueron transferidas al poder central o las instituciones autónomas, quienes captaron la mayor parte de los ingresos del país, ello en detrimento del quehacer municipal, quien debió limitarse y conformarse solo con el ejercicio de funciones o servicios secundarios y elementales, aparte de las restricciones existentes para cumplirlos a plenitud. Otra modalidad de organización de la sociedad civil llegó a minimizar la misión y los roles de nuestros municipios. Nos referimos a la creación en la administración del Presidente José Joaquín Trejos Fernández de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y, por consiguiente, la consolidación de las asociaciones de desarrollo comunal, menos formales, ágiles en su accionar. Como organizaciones populares, hubieron de reclutar liderazgos sectoriales, conocedores y cercanos a la realidad y las necesidades inmediatas de sus respectivas colectividades. El salto de esos liderazgos, desligados, casi siempre, de los partidos políticos, restaron poder, efectividad política y administrativa a los Concejos Municipales; subordinados esta vez a los cálculos y los intereses de las formaciones políticas a escala nacional. Una conducta de nuestra configuración partidaria, la que a la postre ha minado la independencia de los propios regidores en lo correspondiente a la toma de decisiones. A pesar de las desventajas anotadas, las municipalidades, localizadas en todo el país, por poco sólidos que sean sus recursos humanos y financieros, su autonomía debe ser rescatada al máximo, así volverían a ser más efectivas que el poder central, incluso que algunas entidades autónomas. Significa modificar la parte errónea de la cultura política de los ciudadanos, acostumbrados a recurrir constantemente al Poder Ejecutivo, con el propósito de que este gran aparato resuelva las vicisitudes de las comunidades, marginando las potestades de los ayuntamientos. En este caso, el Estado debe comprometerse en robustecer el sistema de municipios, porque en el papel tienen asignadas tareas variadas y decisivas; podrían marcar diferencia, en tanto se les dote de poder de gestión, capacidad instalada y presupuesto hacia el emprendimiento. Asimismo, algunos de ellos habrían de enfrentar retos sensibles. Es un hecho cierto que varios cantones se “transnacionalizaron”, sean Garabito, Escazú, Santa Cruz, la región de Los Santos, entre otros. Entonces es conveniente que, con visión amplia, la práctica municipal se adapte a la emergente tipología demográfica. Sobre lo cual, dichas organizaciones locales han de poner a prueba su legitimidad y competencia administrativa para ofrecer soluciones, a través de política pública regional y planes reguladores, dado su carácter democrático. Teniendo en cuenta que el alcalde, los regidores, los síndicos y el presidente municipal, quienes dirigen la municipalidad, son elegidos por votación popular para un período de cuatro años, esto sintoniza con el Código Municipal, el cual les otorga a dichas autoridades políticas las suficientes facultades, deberes y responsabilidades para hacerse más útiles y tener ímpetus superiores en bien de toda la sociedad. Otro de los obstáculos que frenan la racionalización y la asignación de los recursos, al cabo que le restan competencia a la acción emprendedora y desarrolladora a los municipios, se relaciona con las irregularidades explícitas de la división política territorial de este país. A nuestro juicio, hace falta fusionar entidades municipalidades, con tal de rescatar el poder que la Constitución Política y las demás leyes les confieren. Nos explicaremos mejor. Resulta incomprensible que Moravia, Tibás y Guadalupe, geográficamente cercanos, cada uno de ellos posean un ayuntamiento. O que en un circuito pequeño como Los Santos hallan tres gobiernos locales. Tampoco Montes de Oca, Curridabat, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, la Y Griega, otras localidades menores, adyacentes, deberían de estar regidos por municipalidades diferentes. En cambio los Hatillos, San Sebastián, Paso Ancho reúnen las condiciones para conformar juntos un solo municipio. Igualmente, pasa con Jicaral, Lepanto, Paquera y Cóbano, cuyos precarios vínculos con el cantón central de Puntarenas o Nicoya - Guanacaste, realmente les entorpece el potencial turística que tienen en su haber. Por ejemplo, la Municipalidad de San José, sin varios distritos que componen su periferia, bien podría concentrar sus energías en el mejoramiento del casco metropolitano y de ciertas comunidades apenas. Así se encargaría de planear y ejecutar el proyecto del tranvía, ordenar el tránsito, depurar el medio ambiente, así también reforzar la seguridad ciudadana, entre múltiples tareas esenciales. El desenlace exitoso de las elecciones municipales representa un primer paso en la perspectiva de darle su histórico y verdadero lugar al régimen municipal, y exigirle más, lo cual conlleva elevar la fe en nuestro sistema democrático, siempre garantizando la intensa participación popular y perfeccionando las instituciones públicas, bajo los principios de responsabilidad, transparencia, sana burocracia, buen gobierno, en todos los estratos de la administración pública. Ronald Obaldía González (Opinión personal).

martes, 2 de febrero de 2016

SUFRIMIENTO HUMANO Y UNA COMPLICADA PARTIDA DE AJEDREZ EN EL MEDIO ORIENTE.

SUFRIMIENTO HUMANO Y UNA COMPLICADA PARTIDA DE AJEDREZ EN EL MEDIO ORIENTE. Dimos a conocer en un artículo anterior que, en la interconexión entre los intereses geopolíticos y geoeconómicos y la vorágine guerrerista del Medio Oriente - particularmente en Siria, Irak, Yemen, más la expansión del Estado Islámico (EI), como “enemigo a derrotar” - , otro de los factores activadores, probablemente, sea la rivalidad entre Irán y Arabia Saudita, pues ambas potencias “se ven a sí mismos como los adalides de dos diferentes versiones del islam”, a saber, los sunitas (90%), la rama ultraconservadora y los chiitas (10%), algo renovadora. Versiones en las cuales se encuentran divididos los casi 1.600 millones de musulmanes que habitan en el planeta. En el territorio saudita se hallan dos de los sitios más sagrados del islam, La Meca y Medina, lo que les permite reivindicar cierto liderazgo entre los sunitas (wahabita) ultraconservadores, enlazado a los talibanes en Afganistán, quienes provienen de la rama sunita radical. De ahí se explica el señalado y el reinante fanatismo y “rigorismo” de los integristas afganos. En cambio, Irán practica una variante poco menos conservadora de la fe musulmana, al cabo que la Revolución de 1979, guiada por su líder, el ayatolá Jomeini, dejó una estela de reivindicación islámica frente a los abusos históricos de Occidente. Esto, sumado al respaldo y financiamiento iraní, a la incorregible beligerancia antisionista de los palestinos, “o del mal de ojo” contra los judíos y el Estado de Israel, canalizado a través de las organizaciones terroristas Hamas y Hizbolah, de lo cual los Estados sunitas se distancian parcialmente, sobre todo, al olfatear que los palestinos están siendo infiltrados por los jihadistas del Estado Islámico. De igual manera, en el ámbito del negocio del petróleo sobresalen las rivalidades. Los persas acaban de lanzar una ofensiva diplomática en Europa y en el Vaticano, donde se supone que obtuvieron réditos recientes, tras la visita allí del Presidente Hasán Rouhaní, amparado en los credenciales del éxito del acuerdo o programa nuclear con Occidente y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se levantaron las sanciones que a Teherán le permitirá recuperar su economía; para ello necesitaría que los países corten su producción para que los precios suban. Pero, Arabia Saudita no está, todavía, dispuesta a hacer esto. La decisión saudita, que le perjudica a sí misma, dada la reducción de los ingresos, posee impacto a nivel internacional. Como tal, Venezuela viene soportando los estragos de la medida invariable, que abre las puertas al descenso del precio del barril de petróleo. Aunque “cada barril que Teherán sume al mercado pondrá presión sobre los otros productores”. El mercado del petróleo tampoco se escapa de las amenazas, por cuanto los combustibles fósiles son tildados de generar efectos negativos al cambio climático. La tendencia se encamina a la producción de energías renovables, amigables con el medio ambiente; al tiempo que los inventos estadounidenses en la producción de esquisto augura reducciones en la demanda del carbón. Las complejidades y cuestionamientos, agregados a la multiplicidad de amenazas como la inestabilidad política, religiosa, étnica, la diáspora de refugiados desde el Medio Oriente hacia Europa, así como los altibajos en los precios internacionales del petróleo, ponen en situación extremadamente crítica la sobrevivencia de la civilización árabe musulmana, la cual ha entrado en fase de plena degradación social, económica, cultural u otredad. O sea, de las esperanzas forjadas en medio de la fallida Primavera Árabe – hacia la transición democrática - , salvo Túnez, la región es víctima ahora de un crónico y duro “Invierno Árabe”. (Fernando Arancón, 2015), caracterizado por matanzas, luchas religiosas, golpes de Estado, miseria, hambrunas, éxodos humanos, ataques suicidas, comercio de armas, etcétera. Nunca en la historia, el Gran Oriente Medio –zona que incluye el Magreb y Oriente Próximo– , se había enfrentado a una ruptura simultánea tan profunda y vulnerable (Arancón, idem). Es de suponer que dificílmente la estabilidad retorne al Medio Oriente –zona que incluye el Magreb y Oriente Próximo –. En otro orden, los apetitos geopolíticos la tienen colapsada, “patas arriba”, como lo expuso un comentarista. Observemos que Siria para Rusia es un país estratégico, por lo que es evidente que Putin seguirá consolidando su posición, a tono con sus intereses “imperialistas” en la región. Mientras que los Estados Unidos de América y Europa evitarán que Putin (o la China Popular) continúe interviniendo en el Medio Oriente – lo hizo en Ucrania y Crimea - en su afán de elevar la talla y el rol de Rusia como potencia global. Por eso, “el oso ruso” golpea militarmente la oposición sunita (desunida) en el espacio sirio, al fusionarla con el terrorismo del EI. En cuanto a este último detalle político militar, Putin podría acercarse a la verdad. En su mente considera que, tratándose de los islamitas fundamentalistas, “el riesgo cero es inexistente”, porque los fanáticos han probado que menosprecian la vida; “quieren imponer un nuevo totalitarismo religioso en el mundo. Entonces sería posible que Bashar al Asad termine por legitimarse, el “mal menor” de Siria y la región; al igual quedaría legitimada la moderada rama islámica de los alawitas, que le sirve de base de apoyo al presidente. Rama (o secta) que sin Bashar, podría convertirse en opción política racional para el devastado país, pues con ella hasta los cristianos sirios han consolidado una constructiva cohabitación, similar a la prevaleciente en Irak con los chiitas, los sunitas y los kurdos; que dicho sea de paso, han facilitado la reorganización de las fuerzas armadas, quienes han repuntado en la guerra frente a los terroristas sunitas. En el frente europeo, la condición de los árabes musulmanes no es menos cruda y penosa. Los extranjeros cambiaron de nombre: hoy se llaman los musulmanes, “los nuevos invasores” en un continente “invadido” (Fernando Ntutumu, 2015), estos responsables de matanzas y actos terroristas, así también de ataques sexuales y venta de drogas (Ana Carbajosa, 2015). Especialmente, los frustrados jóvenes mahometanos (con ciudadanía europea) desempleados, discriminados y socialmente excluidos, se dejan reclutar por agentes del Estado Islámico, y de inmediato sirven como jihadistas en Siria, Irak y Túnez. O en su lugar, planean los ataques terroristas desde las barriadas europeas, por ejemplo, en Molenbeek en Bélgica, en donde se fraguó el ataque reciente contra París. De cualquier modo, desde el 11-S en New York, la islamofobia es un hecho irreversible. El desembarco en esos barrios de supuestos “sabios rigoristas”, además de la distribución masiva y gratuita de textos saudíes, “extraídos de las madrazas”, han contribuido a que la interpretación literalista del Corán y la ortodoxia en la práctica religiosa hayan ido ganando terreno (Ana Carbajosa, 2015). La propaganda se realiza por igual en las mezquitas “Eurabias”. Por ello, los europeos, desde los nórdicos, atravesando Francia e Italia, hasta alcanzar la Europa Oriental, postulan “la Defensa de la Seguridad Propia”, aunada al endurecimiento de los controles migratorios. Ya no solo los ultranacionalistas y neofascistas proclaman las tesis xenofóbicas, las han hecho suyas los euroescépticos y determinados sectores de los partidos liberales y socialistas, en quienes ha calado el racismo y la islamofobia. Y en Estados Unidos de América la candidatura del magnate Donald Trump, pone en evidencia el contagio de la rígida tendencia en el mundo rico. Trump ha dicho que si alcanza la presidencia impedirá en las ciudades de la Unión la entrada de mahometanos. En cuanto a la correlación de fuerzas, en el caso de Turquía, ésta ha perdido capacidad de influencia e interlocución en el mundo islámico. Tanto Irán y Siria, desde tiempo atrás recelan la membrecía turca dentro de la Alianza del Atlántico (OTAN), así como de sus pretensiones hegemonistas. No solo allí ha perdido poder, también en la OTAN, al igual que en las naciones vecinas del sur (Alejandro Márquez, 2015). Los otomanos han pasado a la segunda fila de la política regional. Al documentarse las sospechas de haber sido indiferente ante el paso dentro de su territorio de jóvenes jihadistas europeos, incorporados después a la guerra en Siria, el gobierno turco presidido por Recep Tayyip Erdoğan, a su vez autoritario y simpatizante del “Islam político”, arrastra aun desconfianza y síntomas de duplicidad. Más acá, su comportamiento hostil y altamente represivo contra la minoría de los Kurdos, que aspiran a un Estado independiente, - que de concretarse fragmentaría el territorio turco - ; la ácida relación de Erdogan con Rusia; las controversias con Israel ante el respaldo a los palestinos de Hamas, han terminado por asignarle a Ankara roles desteñidos en la batalla de Occidente contra el Estado Islámico, a pesar de ser objetivo de los ataques terroristas sunitas. A propósito de los Kurdos, quienes están llevando buena parte del peso de la guerra contra los jihadistas en Irak, principalmente. Pese a confrontar una facción guerrillera procedente de esa etnia, la pesadilla de los turcos estriba en que paso a paso esa minoría transnacional - incapaz de controlar - logra “legitimar y afianzar” su posición de convertirse en Estado autónomo, al cabo que en su haber figuran recursos petroleros. Prácticamente, han conquistado un Estado en el Kurdistán de Irak, podría repetirse en el territorio otomano. Así, entonces, los kurdos también entrarán en el forcejeo del poder regional “donde el listón geopolítico está más alto”. Sus antecedentes los delatan, han mantenido continuos enfrentamientos con los países, donde se han visto integrados. poseen experiencia en tales lides, Ankara lo sabe perfectamente. Ciertamente, en la guerra contra el EI hay que tomar en cuenta a la minoría kurda (Le Monde Diplomatique, diciembre 2015), así también en las negociaciones diplomáticas, en los procesos que se relacionen con la reconstrucción de Estados. Este colectivo minoritario con su propia entidad étnica e idiomática, distintas a los árabes, persas y turcos, subsiste por medio de la agricultura. Habita en la región asiática de Kurdistán, la cual se encuentra dividida entre seis países Turquía, Irán, Irak, Armenia, Azerbaiyàn y Siria. Es una población que puede alcanzar entre los 10 y 25 millones, tampoco hay dato exacto de ello. A la vez, un tercio de ellos vive fuera del Kurdistán, en la diáspora del Medio Oriente. La mayoría son sunitas, con algunos chiitas en Irak e Irán. Explicamos líneas arriba que en Turquìa se les persigue con dureza; en aquel entonces, Saddam Hussein lo hizo en Irak al lanzarles armas químicas, a causa de sus luchas en cuanto a recobrar territorios, exigidos como suyos en la región del Kurdistán iraquì. Diálogo y perspectivas. En estos días y auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se celebran entre la heterogeneidad de beligerantes - a excepción de los jihadistas del EI - las negociaciones en Ginebra, Suiza, destinadas a poner alto al fuego y acordar soluciones políticas frente al ambiente de guerra que castiga al Medio Oriente (Arancón, idem). El diálogo en cualquier circunstancia es positivo y esperanzador. Simultáneamente a las conversaciones, y dándole cabida a la imaginación, es dable trabajar en la visión estratégica de iniciar la construcción de una “Proto civilización” en el Medio Oriente, comparable a la reconstrucción de Alemania, luego de la eliminación del nazismo y el fascismo. En tal visión pueden cooperar Occidente y Rusia, por lo que se deben relajar primero las tensiones mutuas, a favor de la alianza ruso - occidental. El primer paso sería volver a convocar el Consejo OTAN-Rusia (Lucía Abellán, 2016), con tal de coordinar las soluciones políticas y militares hacia el mundo islámico, cuyo erosión la alimenta el EI, por ahora en franco desplome. Por su parte, Israel, los kurdos, los alawitas, los drusos, los musulmanes liberales y pluralistas, entre otras fuerzas sociales, podrían estar en capacidad de conformar un bloque histórico o alianza política en el Medio Oriente, para erradicar gradualmente la ideología del islamismo radical, extraída del Corán, ideología impulsora de un orden teocrático, que desdeña la democracia y los derechos humanos. El acercamiento entre Israel e Irán tampoco puede ser descartado en un futuro. Al mismo tiempo, hay que evitar que los árabes que habitan en el Estado de Israel se radicalicen, lo cual comporta la reanudación del proceso de paz entre los judíos y los palestinos; su entorpecimiento ofrece argumentos al Estado Islámico y al Qaeda, con tal de agitar el clima de enemistad. Los vínculos entre las democracias occidentales con las monarquías sunitas, en especial con la represiva y autoritaria Arabia Saudita, merecen una profunda revisión en todos los ámbitos. Como sea, el aumento del poder del Presidente islamita Erdogan en Turquía es contraproducente, constituye un obstáculo a las aspiraciones de las fuerzas democráticas, que abogan por la vigencia del Estado secular, integrado plenamente a la Unión Europea. Los anhelos expuestos abrirían el paso al nuevo proceso civilizatorio, equivalente también al iniciado por los judíos casi a finales del Siglo XlX al repoblar un territorio miserable y comenzar el edificio y tejido de una sociedad próspera y de avanzada, en medio de suelos deprimidos e infértiles. Asimismo, hay que considerar también la guerra tecnológica (Giovanni Sartori, 2015) frente a la barbarie del Islam político (radical), empleándose en este cometido el poderoso recurso de la Internet, las redes sociales, todos los medios de difusión electrónicos, disponibles, con vistas a la intervención psicoeducativa y ética. Y con ello, generar un cambio ideológico y cultural, una completa modernización, de las estructuras vetustas de las sociedades árabes. Como mínimo, si fuera posible, como lo formula la politóloga española Eva Borreguero: “acomodar al mundo islámico a los tiempos que vivimos". Ronald Obaldía González (Opinión personal)