lunes, 18 de diciembre de 2023

DEJA DE LLORAR, ARGENTINA NUESTRA (SEGUNDA PARTE Y FINAL) Autor: Ronald Obaldía González.

 DEJA DE LLORAR, ARGENTINA NUESTRA (SEGUNDA PARTE Y FINAL) Autor: Ronald Obaldía González.

En la política exterior del gobierno del Presidente de Argentina, Javier Milei, se vislumbran los acercamientos con los gobiernos ultraderechistas y las denominaciones políticas afines, cuyo ascenso tanto en América como Europa pareciera inevitable, a causa de los tropiezos experimentados por el propio régimen democrático liberal "a escala global. La retórica de aquel candidato presidencial dista de solo haber sido promesas, particularmente en lo tocante a las futuras relaciones exteriores oficiales.
Nuestra conjetura descansa en el respaldo inequívoco del partido político VOX de la ultraderecha populista de España al Presidente que hoy estrena dicha nación latinoamericana; se refuerza con la presencia de Víktor Orban, el Presidente de Hungría, así también de Volodimir Zelenski, el Presidente ucraniano en los actos protocolarios del traspaso de poderes, los cuales tuvieron lugar el pasado 10 de diciembre en Buenos Aires.
La invitación cursada a Jair Bolsonaro, el ex- mandatario brasileño, a tales celebraciones, producto de la relación de amistad entre ambos, le ha conferido mayor vigor a lo figurado hasta ahora. Igualmente, la alimentan los pronunciamientos de Milei en la campaña electoral, referidos a robustecer las alianzas con los Estados Unidos de América, Israel y "el mundo libre", orillando a la República Popular China, al Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, tildados "de comunistas", y de paso indisponiendo a la Federación de Rusia.
Públicamente, el actual Presidente argentino ha expresado su admiración por el ex-Presidente estadounidense Donald Trump (BBC NEWS, 14 august), quien según las encuestas de medición en los Estados pendulares (en inglés: "swing state"), lo colocarían otra vez en la Casa Blanca, a pesar de las inculpaciones, resultantes de los actos ilícitos que pesan sobre el magnate.
Las posturas anti-Chinas de Trump, inició la guerra comercial con el gigante asiático, agregado al antecedente de él durante la gestión presidencial, en cuanto haber estrechado los vínculos con los gobiernos iliberales y autoritarios, entre ellos el de Vladimir Putin en Rusia; todo ello hace cobrar sentido a nuestra conjetura.
Si el Partido Republicano, guiado por Trump, llega a retornar al poder, un interés compartido por Milei, lo cual ha incomodado al Presidente Joe Biden; cierto que, en forma y fondo, podría posibilitar la acentuación de la alianza ultraderechista - populista a nivel global, con componentes iliberales, desglobalizadores, nacionalistas, ultraconservadores; en cuenta la negación del cambio climático y los consecuentes desastres, los controles anti inmigracionistas, la minimización de los derechos humanos, etcétera.
Sea una Alianza con la cual ya el nuevo gobernante suramericano ha dado indicios de sumarse, habida cuenta de las ventajas que traería a su mandato la cooperación de un posible gobierno de Trump, en lo concerniente a mediar ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), en vista de las complicadas relaciones de su país con ese organismo multilateral. "Allí es el principal deudor del mundo", aparte que el Gobierno de Buenos Aires tiende a incumplir con los acuerdos alcanzados con él.
A propósito de endeudamiento, Argentina mantiene un programa crediticio de $44.000 millones con el FMI, sobre el cual el gobierno de Milei acaba de ser objeto de un préstamo, a corto plazo, por parte del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) por el monto de $960 millones, destinado precisamente a cancelar un urgente "vencimiento de deuda", derivado de la deuda como tal (DW; Infobae).
Apenas el líder libertario fue objeto de la declaratoria oficial como Presidente electo, enseguida efectuó su primera gira internacional, esta vez a los Estados Unidos de América, con el propósito de gestionar ante Washington el respaldo suyo ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), dados los riesgos inminentes del "default".
En Washington se pronunció a favor de la cooperación diplomática y militar del Presidente Joe Biden en torno a Israel, y alrededor de la guerra que libra frente a las agresiones terroristas de la organización palestina Hamas. Asimismo, resaltó la ayuda militar estadounidense a Ucrania, en la defensa de su soberanía territorial, debido a la inaceptable invasión del ejército de Rusia. Coincidencias que hacen presagiar el rumbo de la política exterior del nuevo gobierno, en abierta alianza con "el mundo libre", según sus palabras. Al tiempo que, en sus encuentros con los líderes de la comunidad judía, dio cuenta de su pronta conversión al judaísmo.
América Latina podría ubicarse en la periferia de la agenda del gobierno libertario. Los ácidos intercambios de palabras con los mandatarios colombiano y brasileño presuponen la crispación, la división a través de la formación de las alianzas transitorias.
Posiblemente, habrá una mayor fragilidad en el funcionamiento de los mecanismos de conversaciones políticas, relacionados con la integración regional, de por sí ya lesionados e improductivos.
Todavía Argentina y casi toda América Latina dependen de la exportación de las materias primas y más acá de los nuevos metales; varios de nuestros países continúan endeudados en el extranjero a altas tasas de interés, a fin desarrollar sus sistemas económicos.
Se ven exigidos a identificar y valorar las consecuencias de los giros geopolíticos y en la política doméstica, los que tienden a exacerbar las vulnerabilidades económicas, financieras y de los mercados, incluidos los riesgos del escalamiento de los antagonismos militares regionales (Mohamed A. El Erian). Entran en escena los impactos o los riesgos del cambio climático, causantes de inestabilidad global.
La coordinación de la política internacional es una herramienta a la mano de los Estados nacionales para prevenir los inminentes riesgos y amenazas, capaces de alterar las relaciones económicas, la estabilidad y la gobernanza global.
TAMBIÉN SE ASOMAN GIROS POLÍTICOS.
Al conquistar el Poder Ejecutivo, o sea desde que se confirmó su victoria en el balotaje, Milei ha dado ligeras señales de moderar varias de sus propuestas extremistas. Si hay una característica en el discurso del Presidente es la consistencia ideológica, con todo que en su discurso oficial en el ámbito de la inauguración de su mandato llegara a omitir las asignaturas del desmantelamiento del Banco Central", lo mismo que la dolarización de la economía, quien según los entendidos implica pérdida de soberanía monetaria y de gobernanza democrática.
Al cabo que "los sistemas bancarios dolarizados son vulnerables a las fluctuaciones cambiarias, desestabilizadoras, a los cambios repentinos de los flujos de capital y a los impactos externos en general" (Paola Subacchi). Aparte que alinea con la idea libertaria de la reducción del papel del Estado y de su tamaño, de manera dramática e irreversible (Subacchi, idem).
Igualmente, podría ser que el inquilino de la Casa Rosada modificara su animadversión ideológica y personal frente al Brasil de Lula da Silva. Él había mostrado estar dispuesto a romper relaciones con dicha potencia regional. En estos días ha reconocido que se trata del principal socio comercial de Argentina, representando el 21% del comercio total del país (Aníbal Garzón), por lo que habría ajustes en sus percepciones en función de los tradicionales vínculos binacionales.
El Presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, quien se mantuvo alejado de la toma de posesión de Milei", y el canciller alemán, Olaf Scholz, justamente avanzan en sus consultas recíprocas, con vistas a agilizar la difícil negociación del acuerdo comercial UE-Mercosur, un proyecto de acuerdo el cual camina a paso lento desde hace veinte años, sobre el cual Miley se había abstenido de ofrecer opiniones cooperativas, o a favor de la interdependencia en aras de su concreción, un obstáculo indispensable de superar.
En el acuerdo como tal, la inclusión de Argentina sería prominente como Parte, pese a su economía calamitosa, pérdida de reputación, ella es la tercera economía de América Latina.
Sin embargo, el Presidente ya dio instrucciones para que se entablen negociaciones inmediatas. Diana Mondino, la Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mantuvo comunicaciones con el embajador de la Unión Europea en Buenos Aires, Amador Sánchez Rico para que se lleven adelante las negociaciones técnicas y se logre avanzar definitivamente en el acuerdo que, se cree incrementará el comercio entre el bloque regional y Europa.
En los próximos meses vencerán pasivos por algo más de 40.000 millones de dólares. La situación es tan crítica que Milei sorpresivamente "pidió ayuda financiera al presidente chino, Xi Jinping". El predecesor de Milei en el cargo, Alberto Fernández, había acordado un "swap" de divisas con China por valor de decenas de miles de millones de dólares, que aún no se ha utilizado.
Por su parte, siempre había declarado que no quería tener 'ninguna relación con países comunistas', violadores de los derechos humanos. Ahora la 'realpolitik'" o el pragmatismo lo condiciona (Gabriel González Zorrilla) parcialmente.
Los acercamientos entre las altas autoridades chinas y argentinas no han tardado en llegar; todo indica que la sociedad con China continuará con su curso habitual, toda vez que Milei expresó su respaldo a la tesis "de una sola China" (Javier Taeño).
China es el segundo socio comercial del país sudamericano, cuestión que ha hecho retroceder al mandatario libertario en su planteamiento anti chino de campaña electoral. Cabe subrayar que Argentina es un exportador mundial clave de alimentos, la fuente principal suya de divisas, tal que Beijing es uno de los principales compradores de sus bienes agrícolas industriales.
Con el gobierno libertario, Argentina decidió reactivar su proceso de adhesión a la OCDE, en un movimiento estratégico hacia la transparencia, la inversión extranjera y el desarrollo económico. Ahora "el nuevo Gobierno quiere enviar la señal a empresas y gobiernos extranjeros de que Argentina vuelve como socio fiable, transparente y liberal" (Carl Moses. En: DW).
POR LA UNIDAD NACIONAL.
Poniendo a prueba el olfato político, el Presidente le ha concedido un sitio en su gobierno a los libertarios, los peronistas (anti-kirchneristas), los seguidores del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y de la Unión Cívica Radical (UCR, de centro), incluyendo la fórmula presidencial de la coalición Juntos por el Cambio (centroderecha), participante en las últimas elecciones: la excandidata presidencial Patricia Bullrich y el exaspirante a la Vicepresidencia Luis Petri (DW).
Karina Milei, la hermana, principal asesora, "El Jefe" del Presidente había sido clave en la turbulenta relación del joven Milei con sus padres. Ella supuestamente lo sanó de los traumas arrastrados por el maltrato físico y psicológico que sufrió de parte de sus progenitores. Ahora ha sido nombrada como Secretaría General de la Presidencia.
Es la única persona en que el mandatario ultraderechista confía; es la “gran arquitecta” detrás del proyecto libertario anti peronista - kirchnerista, levantado desde hace casi tres años. Karina, quien mantiene un bajo perfil, pero accesible; experta en relaciones públicas y comunicación, se dedicó a ordenar la carrera política de su hermano y a consolidar el Partido "Libertad Avanza", la coalición fundada en 2021, con la que Javier Milei llegó al poder (Por BBC News Mundo. La Opinión - México).
Teniendo en cuenta que a medida que "la situación económica se deteriore muy rápidamente, antes de mejorar”, el oficialista Partido Libertad Avanza, el partido populista de ultraderecha de Miley, quien representa la tercera minoría en el Congreso; en bien de la resiliencia, inevitablemente deberá pactar con la oposición el ambicioso paquete de reformas de shock o de estabilización macroeconómica, hasta verse obligado, quizás, a tejer coaliciones en el propio seno legislativo, a transar con "la casta mafiosa", como denominó a la élite tradicional en campaña.
En especial, tendrá que negociar con su acérrimo enemigo el peronismo kirchnerista - el cual tampoco se puede "dar por muerto" -, a quien continúa responsabilizando tanto de la corrupción galopante (Diego Reynoso), del ascenso del narcotráfico y la violencia, como del estancamiento social, con el Producto Interno Bruto (PIB) en contracción (Paola Subacchi). También del endeudamiento por casi $420.000 millones, "el que contribuye a los altísimos niveles de inflación".
Por ello, solo se pueden obtener préstamos con tipos de interés horrendos (Gabriel González Zorrilla; Diego Reynoso), por lo que sobresalieron las desavenencias con los organismos financieros internacionales.
ARGENTINOS, SON PRINCIPIOS DE ECONOMÍA.
El propio Milei había advertido, en su discurso inaugural, el pasado domingo 10 de diciembre, que en lo tocante al objetivo de corregir los graves problemas de la economía argentina, eso habrá de requerir "supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios" de parte de la población.
Dijo: "sabemos que a corto plazo la situación empeorará. Pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo, habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo". Es el camino idóneo y único para él.
En lo que respecta a la conformación del gabinete, cuyos miembros son también conocidos, cabe hacer mención del Ministro de Economía, Luis Caputo. Él se había desempeñado en el gobierno de Mauricio Macri, liderando el sector de las finanzas públicas. Su nombramiento ha generado cierto malestar entre los seguidores del Partido Libertad, pues se le achaca que haya formado parte de la élite política, responsable de los males de la nación.
Así, entonces, Caputo forma parte de un gabinete, aferrado a las tesis de la liberalización de la economía a ultranza, que privilegia la propiedad privada y el accionar empresarial como fuente de riqueza y empleo. Un gabinete orientado a superar los desequilibrios o desórdenes fiscales y financieros, a reconstruir las reservas monetarias, crucial en la realidad nacional argentina.
Ese "super Ministro" está apostando por medidas drásticas de ajuste (o de shock), ya sea el recorte del gasto público; confirma que en adelante el recorte al gasto público será equivalente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ello irá aunado a la reducción de la burocracia del Estado. Sobre él recaerán los ajustes, ya se redujo el número de ministerios de 18 a 9. Se acelerará la privatización de las empresas públicas; se frenarán las contrataciones públicas irregulares. En lo que respecta al sector privado, a él se le estimulará al máximo, cualesquiera entorpecimientos a su crecimiento y modernización, le será eliminado.
El presupuesto de Caputo es que hay una nación "adicta", por siempre, a los déficits fiscales: a los subsidios de la energía, el agua y los billetes de transporte (AFP; Luis Caputo, nuevo Ministro de Economía). Ello más bien ha encarecido la vida de los habitantes.
Habiendo especificado cuál es la “génesis” del problema económico del país, el Ministro ha señalado que, para solucionar la “adicción al déficit fiscal” - como lo definió -, lo que sigue es recortar el gasto público.
Enfatiza en que "se va a respetar a rajatabla que no podemos gastar más de lo que tenemos". Porque además 'no hay plata (dinero)', una frase acuñada por el mandatario. Afirma que prevalece un 150 % de brecha cambiaria entre el tipo oficial y el paralelo (o 'blue').
Según el nuevo Ministro de Economía, Luis Caputo, los gobiernos anteriores apelaron al endeudamiento o la emisión monetaria para solucionar "ese rojo", en vez de atacar “la raíz del problema”: el gasto excesivo. Fue así como se convirtió en uno de los países con más inflación del mundo y uno de los que más veces dejó de pagar su deuda soberana. En la jerga económica, “entró en default”.
La asistencia social se repensará "en términos de formación de capital para el sector privado”, así como para la gestión de la situación social en el contexto de las terribles políticas de ajuste que el presidente ha anunciado”, las que se avecinan dentro del programa de ajuste estructural o de shock (Luis Schenoni; Rosa Muñoz Lima), acerca del cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su aprobación.
A tal efecto, dentro de la racionalización del tamaño del Estado, se ha puesto en marcha el mega ministerio de Capital Humano, que integra a las antiguas carteras de Educación, Trabajo y Desarrollo Social.
Por su parte, antes de anunciar las medidas de ajuste, el ministro de Economía advirtió que “si seguimos como estamos, vamos directamente a una hiperinflación”. Sus medidas más fuertes e inmediatas - al menos para el bolsillo de los argentinos- son la duplicación del valor del dólar oficial, que pasó de $400 a $800 de un saque, esto para beneficiar a los exportadores agroindustriales, así como la reducción de los subsidios a la energía y el transporte, lo cual hará que las tarifas de los servicios públicos aumenten (Caputo, idem). De hecho habrán de ser medidas antipopulares.
Por más que el nuevo gobierno decida elevar las transferencias sociales, en pos de evitar el mayor empobrecimiento, a causa de las medidas de shock; los sindicatos y demás movimientos sociales, ahora en la oposición política, los adversarios del Partido libertario, esta vez la tendrán fácil. En estas condiciones, podrán ganar adeptos para las protestas. Con seguridad acumularán simpatía en amplios sectores de la población" (Gabriel González Zorrilla. En DW).
Detrás de dichas fuerzas podrían sumarse los movimientos populistas del peronismo, aun cuando los moderados se enrolaron en el actual gobierno (Rosa Muñoz Lima) - . Todas ellas se opondrían a los recortes de gastos, al aumento de los impuestos, así como a la devaluación del 50% del peso, decisión recién adoptada.
En medio del activismo social, tales organizaciones habrán de estar pendientes de evitar atropellos contra "la agenda democrática", derivada del retorno a los cuarteles de los militares en 1983, cuya represión la misma Vicepresidenta de la República, Victoria Villarruel opta en negar. En tanto, según ella, fue constructivo el rol de los militares al asumir el mando de la nación, a partir del golpe de Estado contra el gobierno peronista.
Como hemos destacado el Presidente Javier Milei reconoció de modo correcto que el principal obstáculo al desarrollo es el déficit presupuestario estructural del Estado, que ha llevado a su nación a un sobreendeudamiento crónico, anclado a sus antecedentes seriales de cesación de pagos (Paola Subacchi).
A MANERA DE CIERRE.

Sin embargo, sin una acertada reforma macroeconómica, hasta consensuada mejor dicho, las mismas reformas estructurales tampoco serán posibles bajo su gobierno. Una vez agotadas todas las alternativas políticas, al electorado solo le quedará, una vez más, la 'revolución' en las urnas" (González Zorrilla, idem).
A nuestro criterio, quedará la peligrosa alternativa de elevar aún más la desconfianza en el sistema democrático y que ello acabe en una especie de nihilismo desconcertante, que la misma inhumana tiranía sabe aprovechar a sus anchas.
En este orden, "el diario suizo Neue Zürcher Zeitung opina: "Es la falta de capacidad de resolución de problemas de las estructuras democráticas percibida por amplios sectores de la población", lo que está alimentando una tendencia generalizada a expulsar a los gobernantes en ejercicio y a los líderes con cultura cívica democrática en América Latina.
"Es el resultado de una larga frustración acumulada con los distintos proyectos políticos y, por tanto, con el sistema de partidos en su conjunto". Lo que deriva en terreno fértil para el resurgimiento del populismo y las corrientes antidemocráticas, en capacidad de originar los retrocesos democráticos, quienes "ofrecen soluciones sencillas a problemas complejos" (Kevin Casas) o hasta medidas atropelladas, por lo que en la mayoría de los casos llegan a ser causantes de alta tensión social.

martes, 12 de diciembre de 2023

ROGELIO NÚÑEZ DÍAZ, RETRATANDO EL ZAPOTE DE ANTAÑO. Autor: Ronald Obaldía González

 ROGELIO NÚÑEZ DÍAZ, RETRATANDO EL ZAPOTE DE ANTAÑO. Autor: Ronald Obaldía González

Para nuestro antiguo distrito de Zapote, del cantón central de la provincia de San José (Costa Rica) fueron sus habitantes la riqueza esencial. Los primeros precursores del ser y la convivencia pacífica fueron los miembros de las familias originarias, portadoras de apellidos como Díaz, Obando, Mora, Muñoz, Amador, Carvajal, Barboza, Garro, Sandí, etcétera, quienes crecieron en medio de terrenos dedicados a la economía del café.
Luego, bastantes décadas después, debieron acoger a las nuevas y masivas inmigraciones provenientes de diferentes regiones tanto urbanas como rurales de la agitada y cambiante Costa Rica de la década de 1940.
El primer flujo migratorio se había asentado en nuestra Ciudadela, formalmente denominada barrio "El Jardín". A partir de ese aporte demográfico se fundaron nuevos vínculos familiares y relaciones comunitarias, al cabo que las actividades comerciales y de los servicios, especialmente el comercio detallista se iban ampliando, antes de que se instalaran aquí múltiples entidades públicas y privadas. Obviamente, que a partir del establecimiento de la Casa Presidencial se inicia la radical transformación de aquel distrito josefino, que había sido una combinación de ambientes rurales y urbanos.
En cuanto a las familias puramente de origen extranjero que arribaron al Zapote de finales del siglo XlX y principios del siglo XX, hasta ahora ha habido escasa prueba de algún documento o testimonio oral probatorio, el cual proporcione suficientes evidencias. A diferencia de localidades, entre ellas, San Pedro de Montes de Oca, Curridabat, Desamparados, quienes comúnmente les dieron abrigo desde las épocas antes citadas.
Tampoco quiere decir que, del todo, el remoto Zapote estuviera excluido: de ser un destino de personas o familias extranjeras.
Por ello y en aras de dar por sentados otro de nuestros argumentos, en días pasados nos dimos a la tarea de realizar una amena entrevista al señor Rogelio Núñez Díaz, pronto a cumplir 84 años, quien nos recibió en su casa de habitación. Y quien nos aportó los principales datos de este escrito. Nuestro agradecimiento a él por su generosa colaboración.
Rogelio, así de simple, famoso y apreciado; es un comerciante ya retirado, de semblante tranquilo, bonachón, lúcido. La mayor parte de su vida - al lado de algunos de sus hermanos - estuvo entregado a la administración del negocio familiar, llamado "El Dominó", cuya propiedad, localizada al costado sureste de nuestro parque Nicaragua, fue recién adquirida por empresarios italianos.
La casa de habitación suya y la de sus siete hermanos formaba parte del edificio del próspero negocio. En ella los Núñez Díaz nacieron y crecieron. Negocio que primeramente y por largos años, había operado en el terreno, ubicado al costado suroeste de la Iglesia Inmaculada Concepción.
Ahora la nostalgia acompaña a Rogelio, al estar algo distante de su pueblo natal, ese mismo pueblo (Zapote) en donde la familia Núñez García fue realmente una leyenda, dadas la intensa actividad comercial suya, toda vez de su origen europeo, inmerso en convivencia con las familias autóctonas en su mayoría campesinas. Cuyas cabezas de hogar trabajaron en las fincas de café, propiedad de los Dent, los Pinto, los Montealegre, Quesada Durán, entre otros grupos empresariales, o en tiempo pasado, en los locales comerciales que paso a paso se multiplicaron en el centro de la ciudad de San José, principalmente.
Asimismo, la llegada de la Republic Tobacco Company en 1959 y la de la industria Plásticos Star en 1962, entre otras empresas, como la ECLA, la Costa Rican Cocoa elevaron la oferta y las oportunidades labores, tanto de los habitantes de Zapote y Curridabat como de los vecindarios cercanos.
Justamente, nuestro amigo Rogelio, sus hermanas y hermanos descienden de una de esas pocas familias extranjeras que escogieron nuestra comunidad, con el propósito de reconstruir sus vidas.
En 1908 el matrimonio de los españoles Francisco Núñez Márquez y Josefa García Rico - los abuelos de Rogelio - decidieron abandonar España con tal de emigrar a Costa Rica, por lo que nuestro distrito fue su definitivo lugar de morada.
Francisco y Josefa criaron siete hijos, a saber, Juan (conocido como Juanico), Antonio, Jesús, Carmen, Teresa, Josefina y Pilar. La pareja se dedicó al comercio detallista, o a la fundación de pulperías (venta de abarrotes y licores), fueran el Dominó, la Colmena, la Madrileña. Al mismo tiempo comenzaron a adquirir diversos terrenos, los cuales se vendieron a personas físicas y jurídicas, incluido el campo que alberga el polideportivo, ubicado en el barrio San Gerardo. Varios de los Núñez García contrajeron matrimonio con miembros, pertenecientes a las oriundas familias zapoteñas fueran de los Garro, Rojas, Quesada, Díaz.
Como muestra, Juan (o Juanico) Núñez García contrajo nupcias con María Cristina Díaz Rodríguez. La familia de los hermanos Núñez Díaz todavía continúa siendo referencial, difícilmente pueda pasar al olvido de las familias de años. Al contrario, de lo que pueda pensar alguna gente, dicho tronco familiar de los Núñez acepta que estuvo lejos de ser una familia adinerada, aunque sus miembros vivieron con más comodidades que el resto de los pobladores; aparte del Dominó poseyeron pequeños, pero productivos cafetales, ya vendidos y transformados en edificios privados o públicos.
Tampoco los pobladores de aquí vivieron en la miseria, aunque la mayor parte caminaba descalza. Ciertamente, eran pobres, humildes, aún así podían satisfacer las necesidades básicas. Un grueso número de ellos no lograron completar la educación primaria. Una minoría de jóvenes que poseían facilidades asistieron a los colegios Vargas Calvo, o bien al Liceo de Costa Rica y al Colegio de Señoritas. Con la construcción del Liceo Rodrigo Facio Brenes se subsanaron dichas desventajas, hecho sobresaliente que podremos comentar en otra oportunidad.
La tierra estaba bien repartida. Las nuevas generaciones empezaron a trabajar en las florecientes zonas comerciales de San José, o hasta en las oficinas del gobierno, por lo que los ingresos de los hogares comenzaron a mejorar. Más antes la actividad del café, en las fincas aledañas al distrito, se convirtió en la principal fuente de empleo.
La delincuencia era casi inexistente. Sí hubo voces sobrepasadas en contra del comportamiento adictivo a la mariguana de los legendarios hermanos "Conga", descendientes de un varón jamaiquino, quienes en verdad evitaron extralimitarse. Sin embargo, sí eran frecuentes los pleitos callejeros ("las trompadas") por cuestiones deportivas del fútbol frente a los jugadores y simpatizantes de los equipos de Curridabat, San Antonio de Desamparados, Plaza González Víquez y Montes de Oca. O porque resultaron inaceptables los noviazgos de las mujeres locales con caballeros, provenientes de otros pueblos.
Como renglón aparte hacemos mención del negocio "el Dominó", propiedad de Juanico Núñez, una persona bien afamada, emprendedora, conversadora, cuentista de anécdotas locales. Tanto así fue, que al ir modernizándose el distrito, lo que implicaría el incremento del tránsito vehicular por nuestras vías, y en consecuencia de los accidentes, este peculiar personaje se ocupó del conteo mensual y de la narración precisa de ellos. Era (Juanico) de por sí un testigo fiel, por cuanto "el Dominó" se situaba a la orilla de una de las arterias centrales.
Si hay un conocedor de interesantes detalles de la formación histórica de nuestro distrito es precisamente Rogelio, el hijo mayor de Juanico. Algo que desconocíamos era que los negocios Río de Janeiro - propiedad de la familia Quesada Durán - , la Colmena y el Dominó, de estar operando ahora tendrían casi 150 años de existencia. Fueron aquí los primeros motores del desarrollo social y comercial.
"Los tres, tradicionales, fueron pulpería, cantina. Especialmente, el Río Janeiro funcionó como una especie de comisariato, allí se vendía de todo", asegura nuestro entrevistado. El incendio que otrora sufrió la Municipalidad de San José, causante de la desaparición de tanta documentación, ha hecho imposible identificar la fecha exacta del comienzo de tales pequeñas empresas comerciales.
En el caso de la administración del Dominó, se la turnaron el abuelo de la familia Cisneros Quesada, otra de los hogares nativos, y el español Francisco Núñez, fundador de los Núñez García. Ellos conocían solamente tan peculiar trato empresarial.
Sociedades similares montaron Alcides Mora y José Ramón Sandí Obando, a efecto de fundar el Salón Montecarlo; de los relevantes clubes sociales que llegaron a generar entretenimiento y diversión, así como el salón Platense también de la familia Cisneros Quesada. Eventos que los fines de semana se veían precedidos con el buen fútbol del Deportivo Marte, la mejor escuadra entre las décadas de 1940 y 1950, con la cual contó el pueblo, esto a juicio de Rogelio.
Sobre todo cuando Juanico, su padre, falleció en diciembre de 1972 - la madre murió en octubre del 2003 - , Rogelio comenzó a hacerse cargo de la administración de dicha pulpería y el bar, de las principales actividades empresariales de la familia. Ya desde años atrás él se venía convirtiendo en la mano derecha. Tradicionalmente, ambas actividades comerciales operaron juntas en la misma edificación. El bar o cantina con frecuencia era visitado por celebridades como Fabián Dobles y sus compañeros socialistas, con quienes cultivó una respetuosa amistad.
Rogelio Núñez nos ha colaborado en la descripción de un Zapote que, como sea, se resiste a desaparecer como comunidad, con identidad propia. Ha habido nuevos ingresos de habitantes con proyectos de vida distintos, más en conexión con la colosal actividad comercial, financiera, la economía digital y con el accionar de los servicios públicos, con sede aquí mismo. Y tal vez ellos figuran o interactúan menos con el trabajo intracomunitario; se supone que hay excepciones. Casi ningún vestigio ruralizado ha sobrevivido. Se cuentan con los dedos las viviendas solariegas o las construcciones de adobe.
Los esfuerzos realizados por los zapoteños. agrupados en sus actuales organizaciones civiles, en pos de llevar a cabo labor altruista, deben merecer el reconocimiento y la gratitud, tan enlazados a reivindicar nuestra historia: la de un distrito, fuera de lo común, el que floreció bajo la guía de líderes con mentes visionarias y tesoneras, quienes privilegiaron en aquel entonces la educación, la protección social, las obras de infraestructura y las sanas relaciones vecinales. FELIZ NAVIDAD.
En la gráfica aparecen en su respectivo orden los hermanos Olga, Rogelio y Luis Paulino Núñez Díaz

lunes, 27 de noviembre de 2023

DEJA DE LLORAR, ARGENTINA NUESTRA (Primera parte). Autor: Ronald Obaldía González

 DEJA DE LLORAR, ARGENTINA NUESTRA (Primera parte). Autor: Ronald Obaldía González

Nos hemos inspirado en el escritor Jorge Luis Borges, con tal de favorecer un experimento nuestro. Nos atrevemos a irrespetar las cronologías, intentando fusionar regresiones y progresiones. Las juntamos con el escepticismo del presente, por cuanto Javier Milei, el Presidente electo de Argentina nos da qué pensar: esa reiterada ruta “del cambio” escogida por los argentinos el pasado 19 de noviembre.
La victoria de él ha puesto a revolotear nuestra limitada inteligencia. Lo cual nos impide comprender ese maravilloso e inextricable país sudamericano, todavía apegado al peronismo del pretérito. La corriente peregrina, de la cual han hecho toda clase de festividades la legión de trinqueteros y politicastros desde distintas posiciones ideológicas. Los que le dieron origen allá durante la década de 1940; quizás con logros tangibles.
Ellos han hecho de las suyas, maquinando los arrebatos emocionales, a veces racionales. Aun cuando, tergiversados, malversados, han sobrevivido, pero en la ocasión de los comicios presidenciales de días atrás, llegaron a ser objeto de un descalabro inimaginable.
La gente supone que “la política tradicional es la culpable de todos los males", de ello el peronismo es el máximo responsable en estos ininterrumpidos cuarenta años de democracia liberal. Ahora el pueblo argentino lo ha expulsado claramente, a causa del desastroso balance económico” de sus varios gobiernos (Andrea Ariet): una tasa de inflación anual del 143 por ciento, una tasa de pobreza de más del 40 por ciento, la ausencia de reservas monetarias, entre otros disfuncionalidades económicas y sociales.
En la mezcolanza de nuestro alucinante ensayo, nos asalta a la memoria aquel concepto “del diversionismo ideológico", que parafraseamos, atribuido a Carlos Marx. El cual básicamente hacía referencia a los países socialistas, vulnerables a las actividades o expresiones que se consideraban contrarias a los intereses de la revolución o del partido comunista.
Según dicha concepción, el diversionismo ideológico era una forma de sabotaje o subversión que buscaba debilitar o desviar la conciencia de clase de los trabajadores y el pueblo...” Al usarlo, Marx lo consideró como “una forma de falsa conciencia, que oculta o distorsiona la realidad social...”
Las decisiones históricas del genial pueblo argentino me impulsan a creer que raíces del concepto del “diversionismo” de Marx, excluimos el sesgo del comunismo, calzan relativamente con sus realidades particulares. La política de esa nación ha sido impredecible, las extrañezas son su principal distintivo.
Desde sus comportamientos expansionistas tras la independencia; su florecimiento nacional a principios del siglo XlX; los sobresaltos durante todo el siglo XX, nos hacen suponer que ese diversionismo (casi perdurable) se ha superpuesto a la auto gobernabilidad racional, ordenada. Dicho esto, ha sido un fenómeno político que se ha materializado en sobre- acumulación de déficit. En palabras simples: “En Argentina, todo puede pasar” (Susanne Käss, de la KAS).
BOSQUEJO HISTÓRICO.
Argentina pudo ser “un autor de poder” en la comunidad latinoamericana. Ha habido antecedentes históricos que la predispusieron en tal dirección.
Buenos Aires, la ciudad portuaria, siendo la llave de ingreso a los ríos Uruguay y Paraná, en 1776 se había convertido en la influyente capital del nuevo Virreinato español del Río de la Plata – abundante en oro, entre otros minerales - , el cual abarcó a Bolivia, Paraguay, Uruguay. Al tiempo que en los siglos XVll y XVlll la universidad de Córdoba sería el centro intelectual y del conocimiento.
Todavía ella misma (Argentina) continúa siéndolo, en cuenta a nivel global. Las fortalezas suyas se han puesto en evidencia en la producción de tratados jurídicos, políticos, económicos; significativos los aportes suyos a las ciencias sociales y las naturales. Su riqueza es ilimitada en la literatura, la teología, las artes plásticas, el teatro, la música, al igual que en los deportes (tres veces campeona mundial de fútbol).
Indígenas, gauchos, mestizos, europeos, impulsaron la economía local, basada en la copiosa cantidad del ganado vacuno, cuyas carnes y cueros fueron los principales productos generadores de múltiples beneficios, extraídos inmediatamente después por la poderosa burguesía porteña, favorable al libre comercio.
Guiada por el general José de San Martín y su ejército de gauchos e indígenas derrotaron al régimen realista español, hasta llegar a contribuir con la independencia de Chile y Perú (ITeM, Guía del Mundo, Perspectiva y Proyección. 2007).
En la vía de la centralización del poder, Argentina se había impuesto al interior del conjunto de tales Provincias federales, ocasionando el rechazo de ellas, quienes exigieron acuerdos equitativos.
Reclamos que potencias extranjeras, entre ellas Inglaterra y Francia, respaldaron en aras del libre comercio por toda la región, por lo que en la Guerra Grande fue derrocado Juan Manuel de Rosas, gestor del centralismo dentro de la Confederación, quien a la vez se había abocado a restringir el comercio de las provincias con las potencias europeas.
Le había resultado inaceptable a Buenos Aires perder su hegemonía dentro de la Confederación de la Plata, fuera el cambio de la capital a Paraná – Brasil, su constante rival - . Así, entonces, estalló una larga guerra de diez años. Finalmente, Buenos Aires, el motor político y económico de Argentina, proclamó su autonomía; el Estado decidió correr de manera independiente (ITeM, idem). Lo que tampoco le impidió ser partícipe en los conflictos militares de la región.
Fuera la coalición entre el presidente Bartolomé Mitre, el emperador de Brasil, Pedro ll, el presidente del Uruguay, la que libró contra el Paraguay la Guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870), causando la muerte de la mayor parte de la población de la nación guaraní.
Esa guerra de exterminio de una parte de la población paraguaya, en las últimas décadas del siglo XlX movió a los gobiernos argentinos de Domingo Faustino Sarmiento y Julio Roca a ejecutar políticas de eliminación de los aborígenes y sus comunidades (los etnocidios), tanto en la Patagonia y el Chaco, así también en las regiones Andinas.
Dichas prácticas migraron a 1976 a la altura de genocidios, específicamente durante “la guerra sucia”, auspiciada por la Junta Militar, presidida por el general Jorge Videla. La ocasión en que los militares desataron una ola de secuestros, asesinatos, desapariciones de líderes políticos, activistas sociales, promotores de derechos humanos y gente de la guerrilla de los montoneros.
Entre las víctimas de las violaciones a los derechos humanos estuvieron la pareja – luego gobernante – de Néstor y Cristina Kirchner, líderes del peronismo, cuyos polémicos mandatos gubernamentales estuvieron signados de múltiples acusaciones, relacionadas con casos de corrupción, aparte de los desaciertos en la política económica aplicada, sustentada en el despilfarro y el populismo.
La inauguración de la construcción del ferrocarril (1857), emblema de la modernización capitalista, afirmó el control del gobierno de Buenos Aires sobre el territorio argentino. La inmigración masiva de mano de obra europea, sobre todo española e italiana “modificó la fisonomía del país”, la que experimentó un crecimiento industrial, agrícola y comercial, sin precedentes, con alcances globales.
Bajo un expansivo esquema agroexportador, aunque luego golpeado a causa de la depresión mundial de 1929, la producción de alimentos y materias primas entraron a los mercados europeos. La población creció, de menos de dos millones de habitantes en 1869 a casi ocho millones en 1914 (ITeM, idem).
“La nación del tango” llegó a catalogarse entre las naciones prósperas, una posición que según el Presidente electo Javier Milei habrá de recobrar, en la oportunidad de sus próximas políticas económicas libertarias, sustentadas en el estímulo total a la empresa privada, el libre comercio con la desregulación del mercado, la disminución del aparato del Estado, la privatización de las empresas públicas, la supresión de los impuestos y el gasto fiscal responsable, la instauración del dólar como única moneda, sea la dolarización económica (Emilia Rojas Sasse).
Serían el denominador común en Argentina los fraudes electorales, seguidos de varias revoluciones, productos de los mismos hechos. Al igual que los golpes de Estado, registrados desde el último cuarto del siglo XlX hasta 1983.
Las movilizaciones y la agitación populares, menos aún, han quedado rezagadas en la política nacional. Habida cuenta que, en 1946 Juan Domingo Perón, bajo una estructura partidaria policlasista, de distintas posturas ideológicas, ascendió a la Presidencia, respaldado por los frentes sindicales y otras organizaciones laborales (“los descamisados”), además del empresariado nacional o los patrones. Vínculos que estuvieron antecedidos cuando Perón se había desempeñado en el cargo de Ministro de Trabajo.
Al lado de su carismática esposa Evita, se iba negociando la política económica social. Por estos expedientes, el peronismo cobró energía en la política nacional. Derrotarlo tampoco le ha sido fácil a las denominaciones opositoras a él. Actuando desde la oposición resulta espinoso controlarlo, en vista de las matráfulas de su dirigencia y el poder de conjura.
Es de suponer que el Presidente entrante, al prescindir de la mayoría en el Congreso, se verá comprometido a transar con los demás partidos políticos, el peronismo por supuesto, con los beligerantes gremios y otras formaciones sociales, quienes poseen enorme fuerza y estructura de movilización.
El arribo de Perón al poder llegó a marcar una etapa sustancialmente diferente: la visión nacionalista suya, la favorecedora del capitalismo nacional, independiente, hizo que desde el inicio de la fuerza de su movimiento se le tildara de ser aliado del régimen nazi fascista de Alemania. Encerrado en su dogmatismo y ausencia de correcta lectura, el propio Partido Comunista argentino se había sumado a los ataques frente a Perón, que lo hacían pasar por nazi fascista.
El Presidente nacionalista, el primer populista de la región, nacionalizó el comercio exterior, la banca, los ferrocarriles, el gas y los teléfonos. Incrementó la flota marítima. Elevó a 50% la participación de los trabajadores en el ingreso nacional; dictó avanzada legislación nacional.
En la etapa de la Guerra Fría mantuvo la tesis "de la tercera vía", no sin antes provocar fisuras con el gobierno de los Estados Unidos de América. Enseguida fue víctima de un golpe de Estado en 1951; debió partir al exilio (ITeM, idem). La violencia política se elevó, luego la guerrilla izquierdista hizo su aparición.
"La Operación Masacre", obra de las fuerzas armadas institucionalizaron décadas de autoritarismo, represión y censura. Comenzaron a revertirse las políticas nacionalistas del peronismo, abriéndose las fronteras otra vez a las compañías transnacionales y los capitales extranjeros.
El movimiento peronista fue proscrito por las siguientes dictaduras militares, supeditadas a Washington, quien implantó la Doctrina de Seguridad Nacional; mientras que los sindicatos entraron en choque, a través de la organización de huelgas y la ocupación de las empresas. Precisamente, Milei lleva a una candidata a vicepresidenta [Victoria Villarruel] que reivindica el accionar de los militares durante las distintas dictaduras (Cristina Papaleo; Pola Oloixarac. En: DW).
POLÍTICAS PARCIALMENTE ANTIPERONISTAS.
El carácter pluri-ideológico del peronismo fue puesto de relieve con el ascenso a la Presidencia del derechista Carlos Menen. Por cierto acusado y encarcelado por tráfico ilícito de armas, quien puso en práctica las políticas ortodoxas del ajuste estructural. Si bien con ellas se lograron la reactivación productiva, la estabilización macroeconómica, también se profundizó la desigualdad distributiva en las distintas regiones.
Tras la conclusión del segundo mandato de Menem se le hereda una recesión al Presidente Fernando de la Rúa, quien deberá enfrentarla en medio de la política económica insostenible, en simultaneidad con la voluminosa deuda externa ante los organismos internacionales. Para entonces en el 2001 alcanzaría los $140.000 millones (el 54% de su PIB). Al cabo que se perdieron $19.000 millones en inversiones.
La fuerte fuga de los depósitos llegó a ser el resultado inmediato, por lo que de la Rúa estableció una serie de restricciones a las cuentas, una medida draconiana conocida como “el corralito”, las que durarían tres meses, pero se prolongaron. Las huelgas, los desórdenes y la agitación social tampoco se hicieron esperar, todo lo cual originó la renuncia del Presidente (ITeM, idem). Expresiones de una dinámica sociedad civil la cual tendrá arduo trabajo al ceñirse en un pulso frente a las políticas económicas y sociales de la administración entrante, si es que se llegan a ejecutar.
UN GIGANTE DIEZMADO.
Argentina tiene demasiado que ofrecer a los mercados globales, pero aún no ha sabido aprovecharlo en beneficio de toda la población. “Hay un potencial desaprovechado”. Entre otros recursos, “dispone de grandes yacimientos de litio, clave para la transición” hacia la movilidad social.
Asimismo, posee yacimientos de petróleo frente a la costa, que se están liberando para su extracción, "a pesar de las protestas de ecologistas". Cuenta con ricos yacimientos de gas, potencial para la producción de hidrógeno verde, un sector agrícola que funciona, además de una población joven y en gran medida bien formada” (Tobías Käufer).
Las secuelas de los desaciertos internos de política peronista - populista, las medidas comerciales proteccionistas, le restaron prestigio a la nación, como líder regional, cuya economía es de considerar que se contraiga hasta un 3 por ciento este año: "El Banco Central se ha quedado sin reservas”, “de hecho son negativas” (Luis García Casas). ).
La discapacitan la extravagante deuda externa, “el default”, los desajustes macroeconómicos, el empobrecimiento de la población (más de un 40%), conexo a la inseguridad pública, el alejamiento de la inversión nacional y extranjera, por lo que cualquier diplomacia de poder le ha sido estéril, o pasa inadvertida al resto de las naciones del subcontinente americano.
Naciones como Brasil y México, tampoco sin éxito, le lesionaron los talones; la superaron especialmente en el periodo de la consolidación de “la guerra sucia”, inmersa durante el predominio de las dictaduras militares latinoamericanas en las décadas de 1970 y 1980.
En Buenos Aires la política doméstica cobró prioridad, se apartó de la política latinoamericana, habida cuenta que las sensibilidades macroeconómicas obligaron a sus gobiernos dictatoriales a otorgarle superior atención, si mal con resultados fallidos.
La desmoralizante derrota en lo concerniente a la guerra contra la Gran Bretaña por la cuestión de los reclamos acerca de la posesión de las islas de las Malvinas (1983) agravaron su fragilidad. Washington le retiró el apoyo antes del inicio de las hostilidades. El descalabro fue fácil de pronosticar.
El factor disruptivo en Argentina reside en el régimen democrático. Él ha estado lejos de otorgar más seguridad, ni logró combatir la corrupción, ni logró reducir significativamente la desigualdad social, ya insoportable. En palabras de la escritora Pola Oloixarac “el problema del peronismo -por más que su mitología sea muy simpática”, y lo es para ella- es que ha devenido en una cleptocracia.
Un ministro de Economía “fracasado”. Arrastró a la nación con una inflación de más del 143%, llevaba todas las de perder. Fueron contraproducentes las estrategias comunicativas “centradas en infundir un sentimiento de incertidumbre y temor” contra el candidato Javier Milei, al presentarlo como una amenaza para la estabilidad democrática y los derechos sociales (Daniel Zovatto).
En los respectivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003 – 2015) y el Presidente Alberto Fernández (2019 – 2023) – “de la casta mafiosa” peronista (de acuerdo con la propaganda de Milei), estatizadora, aumentó la inseguridad, debido a la expansión del narcotráfico.
Ellos subsidian “corporaciones de sus partidarios, que se benefician con los negocios del Estado”. Cambiaron aspectos de la participación del país en el escenario internacional, al abogar por el multilateralismo en las relaciones internacionales, robusteciendo los intercambios económicos y financieros con China, hoy su poderoso otorgador potencial de créditos (Alexander Görlach), bajo los recelos estadounidenses. Sobrecogidos, puesto que el gobierno de Buenos Aires dispone de recursos naturales claves como el litio, también reservas de hidrocarburos no convencionales (Luis García Casas. En: DW).
Esta vez, Cristina Kirchner y sus partidarios apostaron por llevar a la Presidencia a Sergio Massa, de Unión por la Patria, la coalición peronista-kirchnerista gobernante, un partido tradicional de izquierda.
Massa tiene 51 años, es el ministro de Economía. Resultó incapaz de poner en marcha el plan de estabilización, con tal de controlar la hiperinflación (143% anual). El ingreso per cápita nacional es hoy menos de la mitad que el de la Unión Europea (Luis Mesalles), lo que implica empobrecimiento. Falló en resolver las presiones cambiarias. Hay una devaluación (oficial) de más del 50%.La producción caerá más del 10% en este año (Mesalles,idem).
Difícilmente pudo guardar distancia de las prácticas populistas, relacionadas con el endeudamiento: de las principales fragilidades nacionales desde el 2001, así como de los desentendimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con él hay urgencia de reestructurar los $44.000 millones de obligaciones (Mesalles, idem).
A lo antes dicho, se suman los subsidios a granel, los cuales llegan a incrementar desmedidamente el gasto público; aunados al congelamiento de las tarifas de los servicios públicos, los causantes del déficit fiscal. Del clientelismo a través de los subsidios sociales, sean “las pensiones y las ayudas sociales, vive casi la mitad de la población” (Rojas Sasse, idem).
Súmese los privilegios a los allegados al peronismo tradicional; el despilfarro asociado a la corrupción, del estancamiento socioeconómico; el ahuyentamiento de la inversión, entorpecida por los gobiernos de Cristina Kirchner – condenada por corrupción - y el Presidente Alberto Fernández - puesto a dedo por Cristina -.
ADVENEDIZOS, CON AGALLAS, Y PROBABLEMENTE DISRUPTIVOS.
La crisis económica le dio impulso a la candidatura de un antisistema (Emilia Rojas Sasse), carente de una base de apoyo organizada. El haber consiste en “solo una base de gente enojada, frustrada”, que optaron por una reedición del 'que se vayan todos'".
Todo lo comentado en los párrafos anteriores, habla por sí mismo acerca del convincente e inapelable triunfo de Javier Milei, al acumular el 55% de los votos, superando a su rival el peronista Sergio Massa, quien alcanzó el 44%. Estamos haciendo mención a la victoria de “un rara avis”, un novato de la política, el ultraderechista antisistema, libertario, relativamente iliberal, de personalidad recia, explosiva, arrogante, “cuya experiencia política se reduce a dos años en el Congreso”; un outsider, quiero decir.
No esconde su cercanía nada menos que con los ultraderechistas – populistas Donald Trump y Jair Bolsonaro. Arremetió contra el Papa Francisco, también argentino, y dijo que "predica el comunismo”.
El Presidente electo ha hecho énfasis en el acercamiento y el fomento de alianzas, o alineamientos a favor del mundo democrático liberal. Ha sido categórico en cuanto a la identificación de sus socios cercanos a saber: los Estados Unidos de América, Israel y las naciones del mundo libre, quienes habrán de ser conscientes de una Argentina, dependiente de sus exportaciones agropecuarias, carente de dólares y de divisas en general (Cristina Papaleo).
Valorado esto, según él, le podría valer para recobrar influencia en la región. Seguro el líder libertario percibe que nuestro continente cuenta con la ventaja de mantenerse relativamente aislado de las hostilidades y trastornos que ocurren en otros confines (Andrés Velasco). La transferencia de las inversiones y la producción de las empresas estadounidenses y europeas a los países latinoamericanos, aliados geopolíticos, que desistieron de producir en China, favorece nuestros sistemas económicos (Velasco,idem).
Entonces es de prever el ingreso del gobierno de Milei a la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), impulsada por el Presidente estadounidense Joe Biden, “la que busca estrechar lazos comerciales entre países del continente”, como vía para contrarrestar la ofensiva de China en América (Infobae).
Ya el próximo Presidente ha fabricado incertidumbre al volcarse a enfrentar al presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva, a quien le ha expresado antipatía. Tanto es así que Argentina será invitada a formar parte de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a partir del 1 de enero de 2024. "Él dijo que su país no tiene que participar de ese bloque, que allí hay comunistas y que eso no va a ocurrir con su gobierno”. En el fondo, hace referencia a China, de quien el gobierno de Alberto Fernández depende en gran medida del financiamiento y las inversiones (Papaleo,idem).
El Presidente Lula da Silva, al ser objetivo de tales rechazos anticomunistas, se pondría en entredicho, no solo la interdependencia entre los dos gigantes sudamericanos, sino que las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur del tratado comercial podrían verse lesionadas. Es de suponer que el mismo MERCOSUR estará fuera de la agenda regional del futuro presidente libertario. Las organizaciones multilaterales le resultan poco simpáticas, siendo proclive a la configuración global unipolar.
Lo expresamos a la mitad de este escrito acerca de la severa reforma económica, “radical, sin gradualismos” que intentará concretar: llevar el gasto público a cero, privatizará prácticamente todo, reducirá el tamaño del Estado" (Philip Kitzberger, Federico Merke. En: DW). En efecto, ha subrayado que el Estado es improductivo, copado por vividores. Optará por la desregulación del mercado; que sea la empresa privada la que posea plena libertad para producir, comerciar e invertir, liberada de las ataduras del Estado. Razón por la cual reducirá y eliminará impuestos.
En cuanto a los atropellos a los derechos humanos en tiempos de “la Guerra Sucia”, es posible que el nuevo mandatario tienda a ignorarlos, toda vez que niega que hubo 30.000 desaparecidos. Quizás previniendo así cualesquier alzamientos militares, los cuales debió enfrentar el Presidente Raúl Alfonsín entre 1987 y 1989, decidido en esa época a juzgar los jefes militares, actores de “la guerra sucia”.
La negación (la de Milei) de las consecuencias del cambio climático (Papaleo, idem), es un síntoma de intentar contradecir las posturas europeas y de las mismas organizaciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA A LA PAR DEL CIERRE DEL BANCO CENTRAL.
Ambos objetivos de política económica, planteado por el candidato triunfador contrarían al Fondo Monetario Internacional (FMI), y a otros observadores, puesto que la dolarización es una medida que la considera escasamente efectiva. No es segura en lo tocante a la estabilización de los precios. La política monetaria tenderá a depender de los ciclos económicos volátiles de los Estados Unidos de América. Porque el Banco Central perderá su capacidad potencial de prestamista.
Con todo, los mercados aplaudieron la elección de Javier Milei. Las acciones y bonos argentinos subieron en las bolsas estadounidenses. "Incluso sin tener claro lo que puede lograr, los mercados parecen considerarlo una mejor apuesta económica que sus predecesores", en su mayoría de izquierda (Jack Nicas, Natalie Alcoba y Lucía Cholakian Herrera. En: INFOBAE), pero corroída en corrupción.
Los índices de la bolsa de Buenos Aires han registrado un avance de más del 22%. Se trata de la subida diaria más alta en tres décadas. Entonces la pérdida del peso argentino dista de ser dramática como se esperaba (Tobías Käufer. Yanina Welp. En surssimfo.ch).
UNA OPINIÓN FINAL. A estas alturas es bastante prematuro dar a conocer el rumbo real del próximo gobierno. Se espera moderación, pragmatismo y capacidad de negociación por parte del futuro gobernante (Daniel Zovatto; Nicolás Liendo).
Hay señales que lo presuponen, en vista de la alianza sellada con la candidata opositora del Partido Unión Cívica Radical (UCR) en los comicios pasados, Patricia Bullrich, ciertamente con un pasado de “montonera tirabombas”. Alianza reforzada con el expresidente Mauricio Macri (2015 – 2019), recordado por fracasar en contener la devaluación, la inflación, y por su plan de choque contra los sectores vulnerables, los más afectados por las turbulencias.
Ambos políticos liberales, “también miembros de la casta corrupta” (¡OH ARGENTINA!), podrían tal vez originar un equilibrio a favor del nuevo mandatario, el cual inicia a principios de diciembre del año en curso, a sabiendas que el peronismo, una fracción opositora de sumo cuidado, se mantiene en el Congreso como la primera minoría. Algún comentarista subrayaba que es diferente razonar como candidato que como Presidente de la República.
La movilización y la presión de la sociedad civil forma parte del escenario político, sería una falta de olfato arrinconarla. Alfonsín, De la Rúa, Macri, entre otros, lo comprobaron. En vista de la efectividad de tales organizaciones de base, los intentos del retorno al autoritarismo y la represión, no más, habrán de ser allí una fantasía para cualquier histriónico o fanático del poder.