lunes, 23 de noviembre de 2015

LLEGÓ EL TIEMPO DE REPENSAR EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COSTARRICENSE.

LLEGÓ EL TIEMPO DE REPENSAR EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COSTARRICENSE. Frente a la estulticia y el egoísmo humanos, frecuentes en casi todas las organizaciones pública y privadas, en su lugar llegan a ser refrescantes las iniciativas atinadas de aquellas autoridades públicas, quienes hacen esfuerzos supremos por apartarse de tales comportamientos destructivos. Me refiero esta vez a la tesis de la brillante (y elegante) Ministra costarricense de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero, en cuanto a cuestionar relativamente la cárcel, como único instituto y recurso de sanción contra los infractores de las leyes penales. Coincidimos con esta inteligente mujer tica en que la cárcel llega a ser degradante en estos tiempos, cuando las sociedades civilizadas aspiran a hacer realidad (a ultranza) el pleno respeto de los derechos humanos, consustanciales al respeto a la dignidad de la personalidad humana; al cabo de que los asesinatos en las ciudades y las cárceles costarricenses distan de experimentar incrementos exponenciales o patológicos. Siempre en consonancia con el Estado de derecho y al amparo de su buen juicio, la Ministra Sánchez Romero, interesada en la aplicación de modalidades alternativas al de la odiosa cárcel, así también preocupada por el hacinamiento carcelario - "barbarie", impermisible en Costa Rica - , nos trae a la memoria al sacerdote jesuita (cristiano) de la India, Anthony de Mello, psicoterapeuta a la vez, conocido por sus libros y conferencias sobre espiritualidad, en los cuales se apoyaba en los postulados teológicos de otras religiones, entre ellas, el budismo y el hinduísmo, además de la tradición judeocristiana. Este sacerdote proclamaba que a los enfermos mentales, lo mismo que a los privados de libertad "no había que encerrarlos, lo que había que hacer era curarlos". Tras leer buena parte de los libros de este sacerdote asiático, difícilmente encontré algún tratadista penal, que encarne con la beligerancia del caso, tal visión humanista y revolucionaria, llena de base moral. Una visión que persiste en el convencimiento, en cuanto a la posibilidad modificar y rehabilitar al infractor, o el comportamiento negativo de cualquier persona, a pesar de su dramática vulnerabilidad social. Eso sí, teniendo presente la compasión, la educación, la cultura, el entorno ecológico y comunitario, es decir, el justo reconocimiento de su humanidad, de lo cual tampoco podemos prescindir. En línea con este principio filosófico, el abogado nacional Carlos Tiffer sugiere la promoción de alternativas al encarcelamiento, o sea, otro tipo de sanciones más integradoras socialmente, pensándose siempre en la reinserción del infractor a la sociedad, mediante “la inserción al trabajo”, el servicio a favor de la comunidad, la reparación de los daños, así como el uso de los dispositivos electrónicos, etcétera. Incluso, los programas de reintegración hay que acompañarlos de estrategias efectivas para prevenir en la población la adicción a las drogas y el alcohol, a sabiendas que esta enfermedad incrementa los factores de riesgo en el auge de conductas delicuenciales. Por esto mismo, resulta conveniente reforzar la misión y la gran labor científica del Instituto costarricense sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), en la perspectiva de enfatizar en la prevención del delito, mediante la salud física y mental (Carlos Tiffer, 2015). En cambio, en el Siglo XlX el criminólogo italiano Ezequiel Cesare Lombrosio planteó erróneamente que los delincuentes son natos, accionan por instintivos, sobre todo, proclives únicamente a romper los frenos inhibitorios, estos que sí poseen las personas normales. Su escuela positivista (racista, discriminante, siempre la he acercado al darwinismo) suponía que las taras genéticas o las causas genético hereditarias (ausentes en los sujetos normales), entre ellas, la protuberancia en la frente, los pómulos salientes, los ojos achinados, las protuberancias en el cráneo, determinaban que un sujeto cometiera delitos. Un supuesto apresurado, pues un rasgo de estos forma parte del fenotipo de cualquiera de nosotros. Desde antes, un hecho singular, comenzó a poner, paradójicamente, en entredicho el planteamiento biológicamente determinista o condicionante de Lombrosio. A finales del siglo XVIII un grueso número de convictos británicos - aproximadamente 200.000 - fueron transportados a la fuerza a las diversas colonias (penales) de Australia. En ese entonces, el gobierno británico había analizado varias alternativas, a fin de aliviar la condición de sus prisiones, las cuales estaban saturadas. El incidente de las prisiones coincidió con uno de los argumentos que justificaron, propiamente, la exploración del continente australiano, en esa época convertido en colonia agrícola de ultramar. De este modo, los convictos realizaron allí trabajos duros, casi en situación de esclavitud. Los últimos convictos que fueron trasladados a la fuerza a Australia llegaron en 1868; es decir, hace apenas poco tiempo. Al cumplir su sentencia, ellos quedaban liberados. Igualmente, sus hijos eran libres desde su nacimiento. Todos en familia se enriquecieron, se transformaron en la clase de colonos prósperos, capaces de construir un poderoso territorio, como la nación australiana moderna, en cuya grandeza aportaron personas delincuentes, en este caso, quedó confirmada su naturaleza modificable, en contraposición a Lombrosio, al declarar su innata e instintiva condición violenta y delictiva. El origen de esos australianos, expuesto a estigmas posteriores, complicado y sensible "fue convenientemente olvidado o encubierto". Así, ellos lograron tener en sus manos la oportunidad de reconstruir sus vidas en aquellas remotas tierras, temple que en el fondo, como dijimos, lo llegó a negar la escuela positivista clásica, la cual presumiblemente encuentra adeptos en Costa Rica. Es reveladora la resistencia de algún sector de la opinión nacional a admitir los preceptos jurídicos y los métodos de intervención de los sistemas de adaptación social. Variaciones que tampoco se proponen marginar la sanción racional, objetiva de la pena. Dicho sea de paso, nuestro sistema penitenciario cuenta con personal competente y probo. Al mismo tiempo, en nuestro medio abundan los apologistas de la aplicación de mayor represión, incluso la violencia, al defender la portación de armas de fuego; opciones que en nada resuelven el objetivo de contener la delincuencia. Da pena escuchar a no pocos alarmistas en los espacios de opinión, manipulando signos emocionales y melodramáticos. Caen en el abuso de homologar nuestro país con los sombríos escenarios del triángulo del norte de la región centroamericana, al igual que México y Venezuela, estos, ciertamente, situados a años luz de nuestra realidad delictiva. Con ello, llegan a desvirtuar la verdadera política pública, de la cual el régimen penitenciario está ayuno. Tengamos fe en la Ministra Sánchez Romero, y que ella aprenda “a dar abrazos” a quien se le interponga en esta empresa. Ronald Obaldía González (Opinión personal). Colaboradora: Priscilla Soto Cascante, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La dictadura de Nicaragua agredió inmigrantes cubanos. Tras este acto salvaje, la diputada costarricense Sandra Piszk lo condenó

La diputada costarricense Sandra Piszk escribió: "La confrontacion ideologica entre izquierdas y derechas en nuestro pais, es intrascendente ante los horrores que dia a dia vive nuestra generacion y ante los grandes problemas humanitarios, cuyo combate no deberia tener signo politico. Hoy en Costa Rica amanecemos horrorizados no solo por lo sucedido en Paris y en Libano sino por la violencia del ejercito nicaraguense contra los migrantes cubanos. El Gobierno de Daniel Ortega en un nuevo desplante de prepotencia y guerrerismo lanza gases lacrimogenos y ataca indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños cubanos cuando tan solo han puesto un pie en su territorio. Y lo mas ironico del asunto es que Rosario Murillo, vocera del Gobierno y conyugue de Ortega culpa a nuestro pais de atentar contra la seguridad nicaraguense. Es ese el regimen que los nicaraguenses que pelearon en el 79, querian para Nicaragua? Es ese el ideal de los sandinistas que sacrificaron su vida combatiendo la dictadura de Somoza? Es esa la promesa de una sociedad equitativa, generosa, y libre? Hoy el Gobierno, los partidos politicos y los sindicatos especialmente aquellos aliados del regimen de Ortega, los sectores sociales y grupos organizados, todos,.... tenemos que levantar la voz. Es un asunto de humanidad!"

sábado, 7 de noviembre de 2015

DIÁLOGO SOBRE LA RIQUEZA INJUSTA.

DIÁLOGO SOBRE LA RIQUEZA INJUSTA. Ronald Obaldía González escribió: Rodrigo, siempre he tenido problemas de interpretación con este párrafo bíblico, podrías explicármelo: "Evangelio según San Lucas 16,9-15. Jesús decía a sus discípulos: "Gánense amigos con el dinero de la injusticia, para que el día en que este les falte, ellos los reciban en las moradas eternas. " Siempre me ha resultado complejo entenderlo. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: Ronald, los capítulos de los evangelios son muchas veces un conjunto de perícopas compuestas a base de lo que se llama logoi o dichos de Jesús y para entenderlos hay que comparar diversos manuscritos. La versión armonizada nos da una imagen final, pero el proceso redaccional y la evolución del texto nos permite ver cómo llega hasta el momento final. Esto nos obliga a ver el contexto o contextos, internos y externos para comprender cuál es el tema principal y no solo las sentencias a veces irónicas que acompañan la pieza completa. Veamos: El capítulo 16 se relaciona con el contexto del capítulo 15: Ambos están dirigidos a los fariseos, 15:2-3; 16:14 Los oyentes adicionales eran los discípulos, 14:33; 16:1 Las parábolas de los dos capítulos tenían como objetivo exhortar las actitudes de los líderes religiosos y revelar a losdiscípulos el plan redentor y las características del corazón que siempre busca de Dios. El hilo conductor del capítulo 15 es el amor de Dios para con los pecadores perdidos; mientras que el enfoque del capítulo 16 es el amor de losfariseos al dinero, 16:14-15 (el capítulo 16 se unifica mediante el contraste rabínico de "avaricia-dinero"). La parábola (16:1-13) causó mucha controversia por su interpretación; ya que al parecer alaba el fraude. Sin embargo, debe entenderse quecierto tipo de parábolas (ej. las historias contrastadas) sirven para ilustrar una enseñanza positiva a través de un ejemplo negativo (cf.18:1-8): La clave para la correcta interpretación de la parábola es: ¿Quién habla en el v.8 de la parábola, Jesús o el dueño del terreno? Los versículos 8b-13: Jesús comenta el amor al dinero los comentarios de la Iglesia primitiva (el autor del Evangelio) ¿Constituyen una unidad literaria? No se detenga a leer los detalles de la parábola. Busque la verdad central. Hay similitudes entre el Hijo pródigo y el Mayordomo injusto: Un padre terrateniente y misericordioso En la primera, un hijo infiel; en la otra, un mayordomo bien pagado, pero infiel En ambas, ninguno ofreció excusas por sus pecados, pero confiaron en la misericordia del padre/acreedor. Es evidente que el capítulo no cuenta con un tema conductor. Con frecuencia se hace difícil identificar las unidades literarias. ¿El v.13es un dicho independiente? ¿Cómo se relacionan los vv. 16-18 con un contexto más amplio? Lucas parece haber interrelacionado varios dichosde Jesús, pero queda en duda el porqué y el cómo. El tema central es la inadecuada priorización del yo, la riqueza y el orden de estemundo. El relato de Lázaro, que aparece en los vv. 19-31, es la quinta parábola de una serie (capítulos 15-16). Intenta ilustrar las verdades delos vv. 8b-14. El excesivo amor al dinero es el asunto del capítulo 16. Los fariseos, a quienes se dirigía Jesús, eran como los hermanos deLázaro (v.29). ¡Conocían la Ley y los profetas, pero escogieron no responder apropiadamente! Ellos creían en una futura vidafísica con Dios, pero no comprendieron el hecho de que la fe en Jesús es la llave de esta vida futura. Hay una sorpresa inesperada reservada paralos líderes religiosos de los tiempos de Jesús. Kenneth E. Bayley en, Poeta y Campesinos, desde la mirada de los campesinos, señala que hay una estructura de pensamiento que nos permiteinterpretar las parábolas de Lucas desde una perspectiva cultural. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: También tengo en mi archivo esa pregunta que la hicieron en la iglesia hace algun tiempo. La respuesta es la siguiente. Casi repeticion de lo anterior.Las "riquezas injustas" mencionadas por Cristo en Lucas 16:9,11 no son riquezas ganadas por medios injustos o deshonestos. El contraste señalado con "riquezas injustas" es con "lo verdadero". Las riquezas materiales NO SON "lo verdadero". Son posesiones o riquezas relacionadas más con este mundo y su injusticia. Las riquezas materiales son peligrosas tentaciones. El amor a ellas es raíz de toda clase de injusticia o maldad (I Timoteo 6:9,10). En ningún momento no debemos pensar que Cristo esté aprobando riquezas logradas por medios deshonestos o injustos. En este contexto "riquezas injustas" es lo opuesto de la verdaderas riquezas espirituales "lo verdadero" (compare I Timoteo 6:17 19; Mateo 6:19 21). La exhortación de Cristo a Sus discípulos ("Ganad amigos por medio de las riquezas injustas") señala el uso CORRECTO y SABIO de estas riquezas materiales. La mayoría de las personas gastan todas sus ganancias en sí mismo en forma totalmente egoísta. Pero el discípulo de Cristo debe usarlas para el beneficio de otras personas (expresando de esta manera un amor concreto y práctico a los demás y ganando así amigos vea I Juan 3:16,17). Nos aclara que estas buenas obras nos beneficiarán después de esta vida ("cuando éstas nos falten") porque de esta manera nos recibirán "en las moradas eternas". Esto nos recuerda de la enseñanza de Cristo en Mateo 25:31 46. Cristo declara que una base fundamental en el día del juicio final ser si hemos ayudado a los necesitados en forma práctica o no. También nos aclara: "en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis" (Mateo 25:40). A estos discípulos fieles que amaron al prójimo y en ellos a Cristo se les dirá en aquel día: "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo" (Mateo 25:34). Luego en Lucas 16:10 Cristo nos explica que nuestra fidelidad en el uso correcto y sabio de estas cosas materiales (lo muy poco) es medida de la fidelidad que mostraremos en "lo más" cosas espirituales de mayor importancia eterna. Al mismo tiempo en Lucas 16:11,12 nos exhorta a la fidelidad ( lo opuesto del mayordomo en la parábola) en el uso de los bienes materiales que Dios pone en nuestras manos. La última exhortación en esta enseñanza de Cristo es a servir a Dios, no a las riquezas (Lucas 16:13). El mayordomo infiel usó las riquezas del amo para su propio beneficio. Realmente sirvió las riquezas en vez de servir a su señor. El discípulo de Cristo debe entender que es imposible ser discípulo verdadero y al mismo tiempo servir o amar las riquezas. En cada parte de esta aplicación al cristiano, el Señor Jesucristo nos pone EN CONTRASTE con el mayordomo infiel. (1) Nosotros debemos reconocer que las riquezas materiales son "injustas" en contraste con "lo verdadero" las bendiciones espirituales y eternas. (2) En vez de usar las riquezas materiales en forma egoísta, las debemos usar para el beneficio de otras personas. (3) En vez de un beneficio material ahora, nosotros recibimos la entrada en "las moradas eternas". (4) En vez de ser infieles (injustos) en el uso de las posesiones materiales que Dios nos presta, debemos ser fieles. (5) En vez de servir las riquezas, debemos servir a nuestro Señor. Debemos aprender del mayordomo infiel pero debemos aprender a actuar en forma DISTINTA con motivos DISTINTOS y resultados DISTINTOS que aquel siervo injusto. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: Riquezas injustas son todas, Ronald, todas. Para Jesús ninguna fue justa. Y eso es una gran verdad. La riqueza es el resultado del trabajo injusto. Bendiciones. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: El salario que tu recibes es riqueza injusta. Lo que Jesús hace es decirte que lo uses para ganar amigos, para fines altos, generosos, que esa siembra dará fruto a tu favor en algún momento. La forma de ganarse el dinero, parte de la riqueza acumulada de la sociedad, puede ser honesta, pero la riqueza en sí, no es justa nunca, siempre es producto de lo injusto de la vida. Profundo. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: Si rastreas todo la Biblia, evoluciona desde una comprensión de las riquezas como bendición de Dios, hacia una concepción de la riqueza como un peligro, que Dios permite para usarlo en beneficio del Reino. Las riquezas pasan del atractivo del A.T. a la sospecha del N.T. donde son consideradas injustas.¿Por qué el Señor dijo: “Riquezas injustas”? las riquezas ¿son injustas o justas? Las riquezas de por sí, son injustas; no hay riquezas justas. Las riquezas fueron y son causa de esclavitud; los ricos, son esclavos de sus riquezas y los pobres, son esclavo los ricos a causa de las riquezas (Lc.12:34). En una oportunidad (nos dice la Palabra de Dios), vino un joven, y le pidió al Señor que interviniera a favor de el, para que su hermano repartiera con el la herencia pero, el Señor le respondió: “Hombre ¿Quién me ha puesto entre vosotros como juez o partidor”? Y añadió:… “Miren y cuídense de toda avaricia; porque la vida del ser humano, no consiste en los bienes que posee”. La Palabra de Dios, nos dice que las riquezas es considerada como un “dios” (Mateos 6:24). Tal es la influencia de la riqueza que los que las poseen, tienen puesto todas su confianza en el (su fe en el dios $). Mucho de los asaltos, robos, estafas y asesinatos, son inspirado por las riquezas ¿luego, las riquezas son justas? La Biblia nos dice que no. Ronald Obaldía González Excelente explicación, déjame poner este escrito tuyo en el blog personal. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: Fijate que la palabra traducida como “riquezas” es la palabra aramea mamon, que en griego se convierte en mamona, y también es utilizada en los vv. 11 y 13. La exhortación puede ser contrastada con la actitud fútil del rico insensato, cuya avaricia no le permite ver más allá de lo inmediato (Lucas 12:13-21). Ronald Obaldía González escribió: ahora que leo este artìculo tuyo me hace muy bien observar el pleito entre unos allegados cercanos por la avaricia que se tienen por la venta de la casa donde nacieron y se criaron, ni siquiera respetaron que sus padres con todo el esfuerzo la compraron para ser justos con sus hijos; ahora que murieron, profanan aquel gesto de nobleza de sus progenitores. Rodrigo Díaz Bermúdez escribió: Sí, asi es, Jesús tenia razón. En Eclesiastés 11: 1. Echa tu pan sobre las aguas, que después de muchos días lo hallarás. 2 Reparte tu porción con siete, o aun con ocho, porque no sabes qué mal puede venir sobre la tierra.…

domingo, 1 de noviembre de 2015

EN GUATEMALA Y ARGENTINA HAY, DE VERDAD, PODERES DETRÁS DEL TRONO.

EN GUATEMALA Y ARGENTINA HAY, DE VERDAD, PODERES DETRÁS DEL TRONO. De toda suerte, Guatemala concluyó la semana pasada sus propios comicios generales, que transcurrieron sin mayores zozobras y poco entusiasmo. Jimmy Morales comediante, enchapado de rancio racismo, quien dice "temer a Dios" y al que se le vincula con empresarios y militares conservadores es el nuevo presidente electo de Guatemala. Con amplia ventaja en la segunda vuelta de las elecciones ganó a Sandra Torres, la exprimera dama social - demócrata. El alto abstencionismo, que rondó el 52%, “da una seña inequívoca” sobre la crisis de credibilidad que afecta la política guatemalteca (Sergio Erick Ardón, 2015), una debilidad agrandada, merced a la intromisión de los militares en la estructura burocrática del Estado, al igual que la reveladora infiltración del crimen organizado y sus peligrosas cuotas de poder. Las elecciones guatemaltecas estuvieron signadas por el escándalo de corrupción, relacionado con el cobro de sobornos, asociados a la evasión de impuestos aduaneros, lo cual culminó con la renuncia a inicios de setiembre pasado del presidente Otto Pérez - también militar y con antecedentes de violaciones a los derechos humanos en los tiempos de la guerra, protagonizada por el ejército y la guerrilla izquierdista. Los argumentos de la desgastante guerra: la irremediable desigualdad social, además de la desintegración étnica, era la justificación de la guerrilla para superarla, en este empeño nada logró. Por su parte, sirvió de justificación al ejército y la oligarquía cuasi - feudal para desactivar cualquier reforma social, como aquella la de Arévalo y Arbenz (1944 - 1954), que la CIA estadounidense frustró o, en su lugar, contrarrestar la amenaza del comunismo. Tras la fallida reforma social guatemalteca, las arcaicas estructuras de poder y la discriminación étnica guatemaltecas continúan casi intactas. Los Acuerdos de Paz (1996), suscritos por el gobierno y los insurgentes resultaron insuficientes, y con ello poner fin a los factores determinantes de la desintegración y la ausencia de cohesión social, incluidas la continua influencia del ejército y la fragilidad de las instituciones políticas y judiciales. La corrupción es apenas una de las desgracias, encima de ello hay un panorama todavía más riesgoso, eso sí, la dimisión del Presidente Pérez no deja de resultar algo esperanzadora. Sin embargo, la cruda realidad social, que inmovilizó a sus predecesores, sin talante, ni poder de decisión, es tal, que puede programar otra vez al nuevo Presidente, es de preverlo. Su mandato, como es usual en Guatemala, da cuenta que entrará demasiado hipotecado “a los mismos de siempre”. En Argentina hubo también elecciones generales. En una segunda ronda, que tendrá lugar el 22 de noviembre del año en curso se definirá si habrá continuidad o no del oficialismo, es decir, el peronismo (kirchnerista). El peronismo ronda los ochenta años de historia en la culta e inteligente nación suramericana, surgido del carisma de Juan Domingo Perón y de su primera esposa Eva. Esbozó la doctrina de la justicia social, basada en políticas sociales paternalistas a favor de la clase trabajadora; prohijó el nacionalismo e impulsó la industrialización; en cuanto a tendencias políticas, sin desprenderse de la economía de libre mercado, ha girado a la derecha (con Carlos Menem a la cabeza) o a la izquierda (algo así como la familia Kirchner). En 1973 Perón había alcanzado otra vez el poder, le sucedió de inmediato María Estela Martínez, quien, poco antes enviudó de Perón. Pero, en medio de la radicalización, las agitadas y violentas contradicciones internas entre los grupos izquierdistas y derechistas dentro de este movimiento, al igual que en el pasado, llegó a ser objeto de otro golpe de Estado, el cual dio origen a la dictadura militar en 1976. Así se inició el periodo más traumático y oscuro de la historia argentina, el de “la guerra sucia”, que implicó el asesinato de activistas sociales e intelectuales, opuestos al gobierno de facto de los militares, así como la eliminación de los guerrilleros izquierdistas, llamados “los montoneros”. Una de ramas contemporáneas del peronismo, a saber, la familia Kirchner y su círculo íntimo suma 12 años de mandato; el decir de no pocos de sus adeptos, es que la prefieren para gobernar, “porque a pesar de robar, hace mucho por el país”. Al adoptar políticas sociales populistas, regidas por el Estado intervencionista, al lado de una política exterior cercana “al eje chavista bolivariano” - nada extraño en esto, en los inicios de su farragoso movimiento, Juan Domingo Perón (con su esposa Eva) se alió al nazi fascismo alemán - , ahora el mandato del peronismo (kirchnerista) puede llegar a su fin en el balotaje. Hubo avisos recientes de ello, el candidato oficialista a la Presidencia de la nación, el multimillonario Daniel Scioli (antes derechista, hoy “populista”), obtuvo una victoria pírrica frente a su principal opositor Mauricio Macri, este seguidor del libre mercado y de políticas de ajuste, hasta de mejorar las relaciones y entendimientos con los Estados Unidos de América. El también candidato oficialista acaba de perder definitivamente la elección de gobernador de la provincia de Buenos Aires, luego de casi 30 años de ser gobernada por el peronismo; como dijimos, las señales de derrota en el balotaje se expanden, sobre todo, al tenerse en cuenta que dicha provincia alberga el 40% del padrón electoral. Ya sea en la oposición o en el gobierno, el peronismo y sus múltiples tendencias oficiales poseen “un arco de alianzas sociales y corporativas” extremadamente influyentes, entre ellos también, senadores y diputados sagaces, el sindicalismo, los empresarios nacionales, medios de prensa (Julio Burdman, 2015). Si bien, Argentina atraviesa una crisis económica, lo cierto es que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner deja la presidencia con popularidad, con legitimidad y lealtades (Burdman, idem), tanto dentro del peronismo como en las estructuras burocráticas del Estado, así como aliados en el poder federal y corporativo. Lo cual significa que si la sucediera la oposición anti - peronista, esta vez representada en la segunda vuelta por un partido realmente “novato”, la tarea de gobernar quizás estará lejos de serle sencilla. Hay que tener astucia y agallas para enfrentar un peronismo, colocado en la oposición. Los presidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa lo experimentaron, tienen malos recuerdos. Ronald Obaldía González (Opinión personal),con la colaboración de Priscilla Soto, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.